28 de marzo de 2019

ROSARIO - SANTA FE.

28 de marzo de 2019 
Suspensiones masivas en Verbano 
La caída de las ventas arrastra a ceramistas 
Los trabajadores aceptaron la medida de la patronal "porque es la menos dolorosa".
El futuro de la fábrica de vajillas es incierto. 
La fábrica de cerámica Verbano decidió ayer suspender durante todo abril a los 135 trabajadores por la caída en las ventas. Según explicó el referente del gremio Ceramistas de Capitán Bermúdez, José Aguirre, Verbano produce 12 mil platos por mes y sólo vende 1.500 unidades. "Es imposible sostener una fábrica que sale alrededor de 700 mil pesos por día abrirla con ese nivel de ventas, por eso entendimos que la propuesta de la empresa es la menos dolorosa, pero el futuro es incierto", resumió el dirigente gremial en diálogo con Rosario/12. Aguirre señaló que pedirán hoy la intervención del Ministerio de Trabajo.
Apremiados por la caída en las ventas y ante la imposibilidad de afrentar el costo de los servicios, la empresa determinó la suspensión de la producción en abril. En una asamblea realizada ayer por la mañana, los trabajadores aceptaron la medida. Dependiendo de la antigüedad, los trabajadores  percibirán entre el 55 y 60 por ciento del sueldo, pero el futuro de la fábrica de vajillas, de capitales portugueses, es incierto.
"Las condiciones son todas iguales a lo que les pasa a los compañeros de la UOM, a los panaderos, y a la mayoría de los trabajadores. Esto tiene que ver con un producto que no es de primera necesidad porque si hoy la gente compra la carne en cuotas no va a comprar un plato de 250 pesos", explicó Aguirre.
"Esto tiene que ver con un producto que no es de primera necesidad porque si hoy la gente compra la carne en cuotas no va a comprar un plato de 250 pesos".
Sobre la decisión de la empresa, el dirigente ceramista señaló: "Hemos entendido que la propuesta es la menos dolorosa. Creíamos que iban a venir con una propuesta de achicamiento del plantel, pero se planteó la suspensión por 30 días. Después de rechazar ofrecimientos menores, acordamos una cifra de 16 mil pesos para cada uno de los trabajadores".
La empresa produce 12 mil unidades por mes y las ventas apenas arañan las 1.500. "Es imposible sostener una fábrica que sale alrededor de 700 mil pesos por día abrirla con ese nivel de ventas, es una ecuación que no cierra por ningún lado, y además no hay financiamiento para Pymes, ir al banco a pedir un descubierto sale un 65 por ciento, mientras al gobierno nacional no le importa absolutamente nada", lamentó Aguirre.
La empresa no presentó un procedimiento de crisis y los ejecutivos siguieron las instrucciones que dieron los propietarios portugueses para llegar a un acuerdo con los trabajadores. "Los contadores plantearon la posibilidad de presentarse en concurso de acreedores, pero como no tienen ningún fondo para poder afrontarlo tomaron este atajo", explicó el  ceramista.
De todos modos, el gremio pedirá hoy la intervención de la cartera laboral que conduce el ministro Julio Genesini para garantizar el acuerdo verbal por las suspensiones. "Si bien agotamos todas instancias de negociación, queremos ver la posibilidad de que la empresa pueda hablar con el Ministerio de la Producción para que le den una mano. Lo cierto es que en todos estos años nunca la provincia llamó para cotizar algún precio de mercadería. Comprar platos chinos y no comprar en Capitán Bermúdez refleja el poco interés que tienen los compañeros funcionarios", razonó Aguirre.
Fuente;Rosario12

En campaña 
Magnani y Sukerman visitaron industrias rosarinas
27/03/2019
Tras una recorrida realizada, Marina Magnani y Roberto Sukerman, respectivos precandidatos a concejala e intendente, plantearon: “Hacen falta acciones locales para frenar el cierre de fábricas y la pérdida de empleo”.
Los precandidatos por la lista de Sumar-Frente Juntos visitaron este martes las empresas rosarinas Silvester Industrial SRL y Metalúrgica Maroma, tras lo cual Magnani expresó: “En el sector industrial pyme se puede apreciar muy claramente el retroceso de estos años de gobierno de Mauricio Macri, que está destruyendo grandes avances que hubo durante las gestiones anteriores. Y también se puede apreciar la necesidad de acciones locales para frenar el cierre de fábricas y la pérdida de empleo”.
La actual concejala, que va por su reelección, sintetizó: “En Silvester hacen moldeos plásticos por compresión e inyección e instrumentos de medición de temperatura. Es una empresa familiar que sigue apostando al trabajo a pesar de la situación económica provocada por las políticas de ajuste, que los obliga a comprar insumos dolarizados, que los llevó a reducir su producción y dejar de generar actividad para otros establecimientos”.
Magnani agregó: “Son empresarios jóvenes, que trabajan junto a las empleadas y empleados y con las políticas de fomento de la industria que promovieron Néstor y Cristina pudieron adquirir maquinaria y crecer”.
La primera precandidata a concejala por la lista de Sumar-Frente Juntos añadió: “En Metalúrgica Maroma trabajan en producciones industriales en serie, tornería CNC, frezados, herrería industrial, vulcanizado de caucho. Y lamentablemente se aprecia la misma situación de reducción de producción. Nos explicaron que sostienen la cartera de clientes, pero la demanda es muchísimo menor”.
Asimismo, indicó: “Esta empresa durante el kirchnerismo pudo comprar un terreno, hacer un galpón y adquirir tecnología de punta. Pero hoy solo usan la mitad de la infraestructura instalada”.
La concejala y referente de Unidad Ciudadana concluyó remarcando que “ante este panorama, la Municipalidad y el Concejo tienen que asumir un compromiso claro y concreto con las empresas y las trabajadoras y trabajadores de la ciudad. Hay que crear espacios y condiciones para que las industrias puedan afrontar esta coyuntura y seguir apuntando a desarrollarse, no ignorarlas y expulsarlas”.
Fuente;RedaccionRosario


Glovo, Rappi y Pedidos Ya Toniolli: “Tenemos un municipio servil con las multinacionales buitres” 
Publicada en 27/03/2019
El concejal Eduardo Toniolli participó junto al ex diputado nacional Héctor Recalde de un panel debate que trató el rol del Estado frente al desembarco de esas empresas que ponen en tensión y contradicen la normativa vigente.
La actividad se desarrolló en la Facultad de Derecho de la UNR, y la lupa fue puesta en las firmas como Uber, Rappi, Glovo, y Pedidos Ya. En ese marco, el edil justicialista criticó duramente al Ejecutivo municipal por no responder a la denuncia administrativa que realizó en octubre del año pasado contra Rappi y Glovo: “A cualquier hijo de vecino se le exige hasta el ADN para poner una almacén, y estas multinacionales desembarcaron en nuestra ciudad, prestando servicios sin habilitación, facturando grandes ganancias, sin tributar a nivel municipal, ni cumplir con las normas vigentes en materia de seguridad vial y alimenticia”.
Toniolli agregó que “mientras tanto, cientos de comercios e industrias locales en crisis, que tributan y cumplen con todas las normas, exigen del Estado municipal una ayuda que muchas veces no llega”.
Asimismo, el edil aclaró: “Por supuesto que no vamos contra los trabajadores de aplicaciones, y tampoco queremos que estas empresas se vayan, pero si exigimos que el Estado las encuadre y obligue a cumplir las leyes”.
Por último, y antes que Recalde analizara el fenómeno de la autodenominada “economía colaborativa” desde la perspectiva del derecho laboral, Toniolli planteó que “la actitud asumida por el Municipio en estos casos, de mirar para otro lado, sienta las bases para que termine desembarcando Uber, con todos los peligros que conlleva, en particular la destrucción del transporte público, tal como sucedió en ciudades como Montevideo”.
El titular del Partido Justicialista de Rosario remató: “Frente a un mal servicio público de transporte de pasajeros, como el que tenemos en Rosario, la solución no es abrirle las puertas a empresas buitres, si no mejorar el servicio, como venimos proponiendo desde el Observatorio Social del Transporte”.
Fuente;RedaccionRosario



Los Pueblos Fumigados se congregaron en Bolívar para seguir tejiendo redes de resistencia 
Durante los días 16 y 17 de marzo en la localidad de Bolívar, se realizó el 10° Encuentro de Pueblos Fumigados y 3° de Agroecología de la Provincia de Buenos Aires. Conclusión dialogó con una de las anfitrionas.
Mar 27, 2019
Durante dos días integrantes de más de 100 organizaciones, instituciones y asambleas de 80 localidades de la provincia confluyeron para debatir sobre los impactos que el modelo de producción agroindustrial, basado en transgénicos y agrotóxicos tiene sobre la salud, la economía y el ambiente de nuestros pueblos. La necesidad de compartir experiencias de lucha y resistencia, y de construcción de las alternativas agroecológicas, también formaron parte de los ejes de discusión.
En el último tiempo, las autoridades provinciales continuaron con su política de impulso al agronegocio, avalando el discurso empresario de las llamadas “buenas prácticas agrícolas” (BPAs) a través de la resolución 246/18 de Agroindustria: una nueva ofensiva contra las distancias de resguardo de fumigaciones que las comunidades lograron en los distintos Concejos Deliberantes a lo largo del tiempo y después de extensas jornadas de lucha.
Los recurrentes episodios de pulverizaciones sobre Escuelas Rurales deja en evidencia la vulnerabilidad de la población rural y los trabajadores de la educación. En el orden nacional se continuó la aprobación de “eventos” transgénicos. Además de soja, maíz, algodón y alfalfa, estamos ante la posibilidad de que en nuestros campos se siembren papas modificadas y el primer trigo transgénico del mundo, cultivos de fuerte presencia en nuestras mesas. Al mismo tiempo desde el oficialismo se busca avanzar en la modificación de la Ley de Semillas que implica la pérdida del derecho milenario al “uso propio” de los agricultores, y la profundización del control corporativo de las cadenas agroindustriales y agroalimentarias, con impacto directo en la calidad de nuestros alimentos y el precio que pagamos por ellos.
En paralelo las alternativas a este modelo se fortalecen: crece la cantidad de productores y hectáreas que se vuelcan a la producción agroecológica, en las ciudades y pueblos avanza la demanda de alimentos sanos a precios justos. Hay mayor rechazo ante las fumigaciones con agrotóxicos, y se reconoce la responsabilidad de este modelo ante importantes problemas ambientales como las inundaciones de mayor magnitud, y la pérdida de biodiversidad. Organismos internacionales como la FAO y la Relatoría Especial por el Derecho a la Alimentación de la ONU se han manifestado de forma contundente por un cambio rotundo en el modelo de producción agrícola.
Los Pueblos Fumigados de la provincia de Buenos Aires llaman a la población a asumir un rol más protagónico en la defensa de la salud, el cuidado del ambiente y el fortalecimiento de las alternativas productivas agroecológicas. Invitan a las organizaciones de la sociedad civil a involucrarse activamente ante esta problemática no de manera meramente declarativa; sino con acciones concretas para defender la salud; y exigen a los Poderes del Estado el respeto a los derechos humanos esenciales consagrados en la Constitución Nacional y la legislación vigente. Consideran que, ante el aumento de la evidencia científica que da cuenta de la relación de los agrotóxicos con diversas enfermedades, el Estado debe impulsar otro modelo productivo: la Agroecología
Para conocer mayores detalles de este multitudinario encuentro, Conclusión dialogó con la docente Mónica González, participante del mismo e integrante del “Colectivo Tierra Viva Bolívar”.
Sobre la jornada que reunió a diferentes actores sociales que llegaron en representación de sus respectivos lugares de residencia sostuvo, “durante los días del 16 y 17 de marzo, se vivieron momentos muy intensos con la presencia de 120 localidades y entre 80 y 90 organizaciones e instituciones. Se logró trabajar mediante una dinámica asamblearia, con la participación de coordinadores y coordinadoras que tienen sobre sus espaldas un recorrido importante en las distintas temáticas propuestas”.
Ciencia digna, agroecología y redes, agroecología experiencias, arte y comunicación, educación, construcción política y social, salud, mujer y agroecología, legales y economía ecológica, fueron las temática abordadas en un encuentro horizontal con enorme proyección a futuro.
“Cabe destacar que se partió de las conclusiones del encuentro anterior realizado en Saladillo, para luego avanzar en el diagnostico de la situación actual para profundizar el debate de qué tipo de futuro pretendamos. Trabajamos mucho en las herramientas y estrategias que fueron legitimadas en el plenario final, algunas de ellas tienen su anclaje en la necesidad de incluir la perspectivas de género y la pluricultural, es por ello que en el próximo encuentro que se va a realizar en Mercedes, se denominará ”, relató Mónica González.
La incorporación de la perspectiva de género, llevó a lo que fue un camino de mujer y agroecología, a llamarse después de ser aprobado, a feminismos y agroecología. Es menester comentar que lo que también busca expandirse, es la red comunicacional del Colectivo de Pueblos Fumigados con sus distintos actores.
La docente también brindó su visión sobre la nueva avanzada estatal en torno a la resolución 246/18  de Agroindustria, “la misma habilitaba todo tipo de fumigación sin resguardo de distancia de exclusión, a fines de febrero fue frenada gracias a la acción militante de muchos colectivos que pudieron sacar a la luz este atropello y alertar de su peligro. Debido a esto, la resolución quedó en suspenso por el término de un año”.
Desde el Colectivo Tierra Vida Bolívar vieron colmadas sus expectativas, si bien el camino es largo y espinoso, este tipo de encuentros solidifica la lucha abriendo distintas colectoras de diálogo.
Mónica González dejaría una profunda reflexión final, “la agroecología es el camino, sin dudas ese es el horizonte que pretendemos alcanzar. No solo como modelo productivo, sino también como modo social de intercambio de saberes”. Fuente;Conclusion

Otra triste postal de la realidad Recesión: en carnicería de Baigorria la mitad de las compras las hacen en cuotas 
En los últimos 6 meses aumentó el pedido de financiación a la par con la suba en los precios. Desde diciembre la carne se incrementó un 30 por ciento promedio. "En las tres décadas que llevo en el local nunca ví algo así", dijo el dueño del negocio 
27 de marzo de 2019 
Luciana Mangó
Rubén Pascualini tiene 56 años y desde hace tres décadas es carnicero. Heredó el oficio de su suegro y puso dos negocios en la localidad de Granadero Baigorria. Hace 2 años, sumó un posnet para que los clientes paguen con tarjetas de débito y crédito. Por entonces seguramente no imaginaba lo que está sucediendo ahora. En los últimos 6 meses las compras en cuotas se dispararon a la par de los precios de la carne, que en lo que va del año acumuló una suba del 30 por ciento en promedio.
“Cuando empezó a crecer la clientela comencé a aceptar las tarjetas. Cada vez más clientes piden cuotas. La mitad de las ventas este mes fueron financiadas. En los 30 años que llevo en el local, nunca ví algo así”, contó Pascualini a El Ciudadano y dijo que muchos colegas también implementaron la medida.
Pascualini aseguró que los montos en tarjeta van desde 5 mil pesos hasta 200 para la compra diaria. Los que más salen son los cortes populares: puchero, paleta con hueso, falda, y asado que no se exporta.
“Hay personas que gastan 300 pesos y lo llevan en 3 cuotas. La gente se va adaptando al presupuesto. No te piden por cantidad, sino por precio. Vienen con 50 pesos y te preguntan para cuánto les alcanza de picada. En el local vemos la pobreza”, agregó.
El carnicero dijo que para la financiación en 6 cuotas el interés ronda el 5 por ciento. Entre los dos locales abastecen a restaurantes, negocios y boliches. El secreto del negocio es mantener un volumen alto de ventas, con precios acordes al bolsillo del consumidor.
“Estamos haciendo lo imposible para mantener las ventas. Desde diciembre la carne aumentó un 30 por ciento en promedio. No transferimos ese aumento a la góndola. Tratamos de soportar una parte y achicar los gastos. Reducimos la publicidad y el consumo energía. Bajamos la mercadería todos los días desde el camión del frigorífico para que sea fresca y no tener tantas cámaras prendidas en el local”, aseguró el carnicero.

En alza

La carne vacuna es, sin dudas, uno de los grandes símbolos de la mesa de los argentinos. En febrero ya salía un 20 por ciento más que a fines de diciembre, según informaron desde la Asociación de Carniceros de Rosario y la Cámara de Supermercados (Casar). Los datos contrastan con los aportados por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) desde donde revelaron una suba de un 14 por ciento en el precio del novillo durante enero y de un 8 en la góndola.
Según dijo Juan Manuel López Raidó, representante de Casar, el aumento de la carne vacuna es la suma de los diferentes precios de las etapas de la cadena desde la hacienda, los frigoríficos y el corte que compran en la carnicería. “Es un aumento alto. No sabemos cuánto más subirá. En 2018 el precio de la carne cerró con un aumento de un 38 por ciento anual”, advirtió.
La baja en el consumo convirtió al 2018 en el tercer peor año para la carne vacuna. Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, el consumo promedio fue de 56 kilos por persona. Bajó 1,89 por ciento respecto a 2017. El descenso se ubicó detrás de los 55,32 kilos consumidos en 2016 y los 55,2 kilos en 2011.
Desde Asociación de Carniceros de Rosario dijeron que el aumento de precios influyó en las elecciones de los consumidores que buscan los cortes más rendidores: pulpas especiales, nalga, bola de lomo, peceto, cuadril, y jamón cuadrado.
Los clientes se vuelcan al pollo y al cerdo, cuyo consumo aumentó 14 kilos por habitantes por año en la última década. Desde Casar también dieron cuenta de la baja en el consumo de vaca y registraron un vuelco hacia las harinas para completar la dieta diaria.
Fuente;ElCiudadanoylaRegion 

No hay comentarios: