MAGNANI Y SUKERMAN
Con la Interna del Banco Santa Fe
“Los trabajadores coinciden en que hacen falta herramientas financieras del Estado para impulsar políticas de producción que generen empleo”, dijo Marina Magnani, tras reunirse junto con Roberto Sukerman con integrantes de la Comisión Gremial Interna del Banco Santa Fe. “En cuanto a la necesidad de promover la producción y la creación de puestos de trabajo, hablamos de cuánto necesita el tramado productivo local y provincial de entidades estatales que privilegien ese objetivo. Sobre la importancia de un Estado al lado de los que emprenden y trabajan hizo hincapié también Axel Kicillof, en la reunión que tuvimos. Aquí hay que fortalecer y consolidar el Banco Municipal de Rosario y el Provincial tiene que volver a ser estatal y cumplir un rol en el desarrollo económico”, sostuvo la precandidata. “También nos expresaron su preocupación por la precarización laboral y la exposición de los usuarios a hechos de inseguridad que implica el expendio de dinero en comercios como farmacias y estaciones de servicio, que funcionan como cajeros”, indicó Magnani, tras el encuentro del que participaron también Juan González Utges y Pablo Laporte, integrantes de la misma lista de aspirantes a una banca en el Palacio Vasallo.
Fuente:Rosario12 T
TRISTE FINAL
Demolieron el mítico Café de la Flor y la causa de la muerte del músico sigue en veremos
El predio donde funcionaba el bar cultural Café de la Flor comenzó a ser demolido el viernes a pedido de su propietario. Mientras, el juicio al dueño del bar y el electricista por la muerte del joven
Hagar Blau Makaroff
Durante el oscurantismo de la dictadura, en el bar cultural de calle Mendoza 862, la adolescente Silvina Garré vio antes de sumarse a la Trova Rosarina a Juanca Baglietto cantando “Era en abril”. En el regreso de la Trova en Cosquín en enero pasado, recordaba: “Quedé maravillada, le pedí cantarla juntos una vez, y así siguió siendo”. Una de las canciones más bellas del acervo musical nacional, de Jorge Fandermole, en las voces de esta dupla emblemática.
El Café de la Flor era una de las sedes habituales de la Trova aquellos años. Luego cerró, para reabrir en 2005 con su esencia cultural intacta, bajo el mismo nombre. Allí volvieron a tocar grandes bandas nacionales y locales, se sumaron talleres y shows teatrales, y hasta en los últimos años se sumó a la propuesta un salón para bailar estilo pub en el fondo. Generaciones de rosarinos de entre 25 y 65 años vivieron en el bar de calle Mendoza cientos de historias de amor y de amistad.
El pasado viernes se pudo ver, detrás de un vallado con cartelería pública, el comienzo de la extinción definitiva, material, por una demolición en su lateral derecho y el patio, de aquel bar que dejó de existir tras la muerte de Adrián Rodríguez, el bajista de Raras Bestias cuando recibió una descarga eléctrica mientras tocaban en el escenario de uno de sus salones el 12 de octubre de 2015.
El propietario del bien inmueble de aquella casona estilo francés le alquilaba el predio al entonces propietario del Café de la Flor, Ariel Scharf, imputado por la muerte de Adrián, quien actualmente transita un pedido de probation en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
“Que la tiren abajo es una decisión económica del dueño de la casa, quien no está imputado ni vinculado en esta causa, ya que no era el responsable de las irregularidades del inmueble”, aclaró el abogado de la familia del músico, Marcelo Cozodoy consultado por Rosarioplus.com. Así transcurrió el propietario su pedido de demolición al Municipio y su aprobación, para hacer con el terreno lo que le resulte pertinente.
El cantante de la banda Raras Bestias Joel Pereyra confirmó: “La fiscal nos dijo que una vez terminada la investigación el propietario podía hacer lo que quería con el lugar, y ya es puro escombro. Hace unos días pasamos con todos los de la banda y nos llamó la atención que cerraron la casa con cartelería. Nadie sabe qué van a edificar ahí”.
Con la demolición legítima del propietario “se viene abajo la idea de hacer ahí un centro cultural”, que había sido ideado por los amigos y familiares de Adrián, difundido a principios de diciembre pasado, cuando realizaron un recital en plena calle Mendoza en reclamo de justicia, luego de haber sido absuelto el inspector municipal Pablo Akerman en la causa paralela.
Sobre esta otra causa, de incumplimiento de deberes como funcionario público, Cozodoy recordó que “la fiscal Piazza apeló la absolución, por lo que esperamos que se renueve la causa, así como también esperamos que el pedido de Scharf sea rechazado por la Corte y vuelva a la Provincia junto a la imputación al electricista”.
Mientras los tiempos de la Justicia son otros y la muerte del músico aún no tiene responsables condenados, el predio que supo ser cobijo de cientos de artistas se vuelve polvo y negocio para otros. “Para nosotros, que nos toca de cerca por nuestro amigo, es tapar un poco la tierra debajo de la alfombra”, lanzó Joel, quien entendió que no hay nada que pudieran hacer para dar marcha atrás sobre el destino de esa casa cultural.
Fuente:RosarioPlus
Todos los detalles del Festival de la vigilia “Todos Somos Malvinas”
El lunes a partir de las 16, frente del Monumento, comenzará la vigilia con carpas que contengan diferentes propuestas “para que la gente se lleve un pedacito de la causa a su casa”.
Mar 29, 2019
Fuente;Conclusion
"Lo único que se derrama desde la Nación es pobreza"
El ministro de Desarrollo Social de la provincia dijo que la demanda alimentaria creció un 50% y cree que continuará incrementándose. Comedor comunitario. La crisis tiene sus efectos en la necesidad de alimentación. Comedor comunitario. La crisis tiene sus efectos en la necesidad de alimentación.
Domingo 31 de Marzo de 2019
Que uno de cada cuatro hogares de la ciudad sea pobre no sorprendió. El ministro de Desarrollo Social de la provincia, Jorge Alvarez, apuntó a "la realidad nacional con un proceso inflacionario y de recesión, sumado a un aumento de los cuadros tarifarios, y las pérdidas de los puestos de trabajo", consideró que "con todo eso, no hay otro resultado posible". La demanda alimentaria, que subió un 50%, desde la presidencia de Mauricio Macri, es uno de los primeros impactos, pero no el único: la demanda la salud pública se incrementó un 11% entre 2017 y 2018. En alimentos Santa Fe invierte cada mes 200 millones de pesos y Alvarez vaticinó que "difícilmente no haya que incrementarlos porque no hay señales de que la situación se modifique".
La pobreza en el Gran Rosario trepó en el segundo semestre del año pasado al 31,8% de la población y alcanza a 415.829 personas, siete puntos por encima del primer semestre. La indigencia llegó al 6% en el final de 2018, afectando a 78.091 personas. Así lo mostraron esta semana los números del Indec, lo que obliga a municipios y comunas, y al gobierno provincial "a seguir profundizando el trabajo que se viene realizando desde Desarrollo Social, pero también desde otras áreas de gobierno porque lo único que se derrama desde la Nación es pobreza".
El ministro apuntó a la demanda alimentaria a través de comedores escolares y comedores comunitarios, que se llevan gran parte de la inversión, y que creció un 50 por ciento desde la asunción de Macri en la presidencia. Actualmente, Santa Fe aporta 200 millones al mes para el sostenimiento de esta red, e incluso el funcionario dudó que no haya que actualizar la cifra en los próximos meses "de seguir profundizándose este proceso".
Sin embargo, apuntó que este no es el único impacto. En salud, la demanda creció un 11 por ciento, en la red de centros de salud y hospitales tanto de la órbita municipal como provincial, entre 2017 y 2018, apuntaron desde el Ministerio de Salud santafesino.
"Cada vez vemos más gente en los dispensarios, más chicos en las colonias de vacaciones este verano y eso muestra además la caída que ha tenido la clase media —continuó Alvarez—; que padece tarifazos brutales, el proceso inflacionario y la pérdida de puestos de trabajo".
Fuente:laCapital
No hay comentarios:
Publicar un comentario