27 de abril de 2019

CAMPO DE MAYO: Continúa el juicio contra 22 represores por crímenes contra 323 víctimas.

Lesa Humanidad: Continúa el juicio contra 22 represores por crímenes contra 323 víctimas
 Viernes, 26 Abril, 2019 
Veintidós represores, varios de ellos del Ejército, la Policía Federal y Gendarmería Nacional, serán juzgados a partir del próximo lunes por un tribunal federal de San Martín por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 323 víctimas entre 1976 y 1977, en el centro clandestino de detención de la última dictadura militar que funcionó en Campo de Mayo.
A partir del lunes a las 9.30, cuando se inicie la primera audiencia del juicio a cargo del Tribunal Oral Federal 1 de San Martín, se espera que unos 750 testigos declaren sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por los 22 imputados, de los cuales 13 no tienen condena previa y nueve ya fueron sentenciados por otros delitos.
Omar Riveros, el varias veces condenado ex jefe de la guarnición militar; Hugo Castagno Monge (Gendarmería Nacional); Carlos Somoza (Batallón de Inteligencia 601); Luis Sadì Pepa (Director de la Escuela de Comunicaciones); Carlos Villanova (Policía Federal); Mario Domínguez (custodio); Carlos Tamini (jefe de contrainteligencia); y Bernardo Caballero (custodio) son los 8 querellados por Abuelas de Plaza de Mayo en este juicio por los secuestros y torturas contra 46 víctimas, entre ellas 14 embarazadas y nueve padres de niños apropiados.
El debate por los crímenes cometidos en Campo de Mayo tiene también como querellantes al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), a las Secretarías de Derechos Humanos de Nación y Provincia y al abogado Pablo Llonto.
Abuelas de Plaza de Mayo informó que ya fueron restituidos cinco de los niños involucrados en esta causa, algunos nacidos durante el cautiverio de sus madres en Campo de Mayo y otros secuestrados junto a sus padres.
El proceso oral y público, a cargo de los jueces Daniel Gutiérrez, Silvina Mayorga y Nada Flores Vega, se realizará los miércoles, a partir de las 9.30, en los tribunales ubicados en Pueyrredón 3728, de la ciudad de San Martín.
Cuatro áreas del predio militar de Campo de Mayo funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio entre 1976 y 1983 y, según organismos de derechos humanos, por allí pasaron unos cinco mil detenidos desaparecidos, entre ellos activistas sindicales peronistas y de izquierda, miembros de comisiones gremiales de fábricas y empresas como Mercedes Benz, Ferrocarriles Mitre y Belgrano Norte, montoneros e integrantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
Fuente:DiarioTAG

No hay comentarios: