8 de abril de 2019

TROPEL.

El poder detrás de los medios 
Análisis
Resumen Latinoamericano*, 7 de abril de 2019.-
(Foto: Mariano Martino)
Quiénes son los dueños y magnates de los principales conglomerados mediáticos en la Argentina. La secuencia que convirtió al Grupo Clarín en el mayor gigante. La política reparatoria de Macri y la crisis de los trabajadores de prensa. Una investigación de Tiempo y Reporteros sin Fronteras (RSF) sobre concentración.

Son el poder detrás de la dieta informativa y de entretenimiento que consumen millones de argentinos. El primer eslabón –casi siempre oculto– de la disputa por la agenda pública: qué es noticia repetida hasta el hartazgo, qué se oculta o qué se calla. Y la pieza clave de una red de influencias que extiende y amplía sus fortunas a negocios asociados a otros numerosos rubros, como la obra pública, el agro, la explotación petrolera y energética o el juego.

Los dueños de los medios de comunicación en la Argentina son apenas un puñado de hombres, el vértice de una pirámide de ocho conglomerados que concentran el 60% de la audiencia nacional y que, favorecidos por las políticas desregulatorias del gobierno de Cambiemos, en los últimos años lograron profundizar sus niveles de concentración. El Grupo Clarín es un caso paradigmático de ese proceso: la fusión –autorizada en 2018– de Cablevisión (el mayor operador de televisión paga) y Telecom (una de las dos principales empresas de telecomunicaciones fijas y móviles) consolidó al multimedios como el gigante del mercado.
El mapa mediático argentino ubica al Grupo Clarín a la cabeza con la captura del 25,28% de las audiencias (6,84 % en radio, 10,62 % en televisión y 7,82 % por diarios); seguido muy de lejos por el Grupo América con un 7,25% (2,27% en radio, 4,09% en televisión y 0,89 % por diarios); y la estadounidense Viacom-Telefé Argentina con un 7,10% (100% por televisión).
El cuarto lugar le corresponde al Grupo Indalo con un 6,62% (5,12% por radio y 1,5% por televisión); secundado por la fusión entre la española Prisa y la mexicana Albavisión con el 6,21% (4,33% en radio y 1,88 por televisión); y el Grupo La Nación con el 2,97% (100% por diarios).
La cordobesa Cadena 3 con un 2,16% (100% por radio); y el estatal Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (SFMyCP) con el 1,65% (100% televisión) completan el cuadro.
Esa lógica interna del ecosistema de la comunicación local es uno de los resultados de la investigación colaborativa sobre los dueños de los medios y sus intereses cruzados que Tiempo Argentino realizó junto a Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Con una metodología aplicada en más de 20 países, el capítulo argentino del proyecto Media Ownership Monitor (MOM) relevó la trama de propiedad de un total de 52 medios, todos de influencia en la opinión pública argentina en los diferentes soportes (televisión, radio, prensa gráfica y online). Las conclusiones completas del trabajo serán presentadas este miércoles en el Congreso Nacional, durante una jornada de trabajo y análisis para promover el debate sobre los efectos de la concentración en las democracias de la región.
La Era Macri
La investigación incluye la revisión de los drásticos cambios en las políticas regulatorias que, con lógica de restitución para las empresas del sector, el presidente Mauricio Macri adoptó desde el inicio de su gestión: el desguace de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –aprobada durante la etapa kirchnerista como resultado de un histórico debate transversal–, la flexibilización o eliminación de topes a la concentración en televisión y radio, tanto como en la propiedad cruzada, y la intervención de las autoridades de aplicación, entre otras medidas.
Además, el trabajo realiza una minuciosa actualización de la crisis que multiplicó cierres y despidos: desde 2016, más de 20 medios cerraron en todo el país y al menos 2700 trabajadores de prensa perdieron su empleo. Ocho de esos medios lograron ser recuperados y continuaron funcionando como cooperativas.
Junto con la política de hostigamiento a los medios públicos a través de despidos masivos, planes de retiro voluntario y recortes presupuestarios, el gobierno de Cambiemos optó por la política de no intervención en los conflictos entre las patronales y sus trabajadores, especialmente con la licuación del poder de control del ex Ministerio de Trabajo, hoy degradado a Secretaría.
Los trabajadores de los medios también fueron protagonistas de otro retroceso de la era Cambiemos: 45 periodistas resultaron heridos y otros 13 fueron detenidos por el accionar represivo de las fuerzas de seguridad en el marco de coberturas callejeras en los últimos tres años.
Deuda con las mujeres
La investigación incluye un relevamiento inédito sobre la presencia de mujeres, tanto en la propiedad de los medios como en los lugares clave para la gestión y administración editorial. De los 52 medios relevados por MOM Argentina, sólo 11 tienen accionistas mujeres, con una porción sensiblemente menor a la de los hombres y a quienes las unen relaciones de parentesco como herederas o esposas.
Además, en el 88,5% de los casos son hombres los que definen la línea editorial de los medios. Las empresas del sector que ocupan los cargos de CEO, gerencia de contenidos o dirección con mujeres suman apenas seis (11,5 por ciento).
El Grupo Clarín, un gigante consolidado
El grupo que surgió del diario fundado en 1945 por Roberto Noble y cuya expansión lideró el hoy mayor accionista y CEO del multimedios, Héctor Magnetto, tiene una centralidad indiscutible en el mapa de medios argentino.
Tras la fusión Cablevisión/Telecom, la distancia entre este conglomerado y el resto del ecosistema es gigantesca, tanto si se miden ingresos, audiencias, escala geográfica de operaciones, posición de dominio en cada mercado; como si se cruzan y combinan todos esos factores.
Las cifras dicen todo. Sin tomar en cuenta sus negocios de provisión de televisión paga, telefonía móvil y fija y conectividad a Internet, el Grupo Clarín obtuvo en 2017 ganancias por 159 millones de pesos, cuando el resto de los grupos mediáticos y su competencia no llegaron a cruzar el umbral de los 10 millones de pesos.
La renta del Grupo Clarín se multiplica si se incorporan sus unidades de negocios hoy agrupadas en Cablevisión Holding.
Además, es el principal beneficiario de la distribución de la publicidad oficial del gobierno nacional y de las administraciones de los distritos de mayor peso del país.
Intereses cruzados
Los principales conglomerados obtienen sus mayores ingresos en otras áreas de la economía, fuera de los márgenes de los medios que resultan una porción menor de sus negocios y, muchas veces, operan en función de sus otros intereses.
Desde hace dos años, Clarín es uno de los principales conglomerados económicos de la Argentina. Además de ostentar posición dominante en todos los segmentos de medios de comunicación y actividades auxiliares y complementarias (como Papel Prensa SA, que comparte con La Nación y el Estado Nacional), también posee intereses en ferias y exposiciones y organiza la principal muestra agropecuaria del país, en conectividad a Internet fija y móvil.
Además, es el principal operador en telefonía fija y móvil, en derechos de exhibición de contenidos, producción cinematográfica, imprenta, editorial de libros, cadena de librerías, logística y transporte, turismo y videojuegos.
El Grupo América (ex Grupo Uno), que tiene a Daniel Vila y José Luis Manzano como principales socios y artífices, cuenta con poderosos intereses en el sector energético y petrolero y en la provisión de servicios públicos. Otro de sus socios, Claudio Belocopitt, es el dueño de una de las mayores empresas de salud privada, Swiss Medical Group.
El Grupo Indalo, de Cristóbal López y Fabián de Sousa, ambos actualmente detenidos en una causa por supuesta evasión tributaria, tiene su origen en actividades de transporte, casinos, petróleo y combustibles. Recién en 2010 ingresó a la industria de medios y en 2012 compró el multimedios que pertenecía al empresario Daniel Hadad.
Sólo algunos pocos de los mayores grupos mediáticos obtienen el grueso de sus ingresos de la gestión de medios de comunicación y sus contenidos. Son los casos de Telefé, en manos de Viacom, el Grupo La Nación y el Grupo Perfil, entre otros.
Por más voces
La jurisprudencia, tanto argentina como continental, concibe a la concentración excesiva como un dispositivo o fórmula que lesiona el derecho a la libertad de expresión y del derecho al acceso a la cultura.
La concentración provoca una obvia reducción de los emisores y deriva en una menor pluralidad de opiniones y fuentes informativas, en la homogeneización de los géneros y formatos de entretenimiento y su virtual estandarización y en la unificación de las líneas editoriales.
La investigación de MOM Argentina revela quiénes son los magnates al frente del universo de los medios de comunicación y cuáles son sus intereses asociados con el objetivo de contribuir a la discusión sobre la necesaria multiplicación de voces y la garantía de políticas públicas que las resguarden. «
Un debate de alcance regional
Los resultados de la investigación serán presentados este miércoles a las 9 en el salón auditorio del Anexo A de la Cámara de Diputados en una jornada que tiene como objetivo promover el debate sobre los efectos que tiene la concentración de los medios sobre la democracia.
Además de los investigadores del proyecto MOM Argentina y especialistas locales, participarán del encuentro periodistas, académicos, políticos y autoridades de regulación de Brasil, Perú, Colombia, México y Uruguay para discutir cómo se ven afectados los países de la región.
A partir de este miércoles los resultados de la investigación pueden ser consultados en español e inglés en .
Claves y obstáculos
La investigación  tomó como punto de partida la selección de los principales medios de televisión, radio, web y prensa gráfica de la Argentina, una muestra de las empresas de comunicación que más influyen en el proceso de formación de opinión pública.
La recolección y evaluación de datos de audiencia para los casos de radio y televisión; circulación para prensa gráfica; y visitantes únicos para sitios web definieron el listado final. En todos los casos se trata de medios con información noticiosa y de actualidad.
Durante los cinco meses que duró la investigación, el equipo de MOM Argentina encontró varios obstáculos para acceder a la información. En términos generales, las empresas de medios no están obligadas a transparentar su composición accionaria, salvo el Grupo Clarín, que cotiza en Bolsa.
En virtud de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el requisito sí alcanza a los medios audiovisuales que, sin embargo, en la mayoría de los casos incumplen con la normativa. El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), autoridad de aplicación, tampoco formaliza el control.
A través de la Agencia de Acceso a la Información Pública, que depende del Poder Ejecutivo, se aceleraron y facilitaron los pedidos de datos oficiales. Esto no implicó que las respuestas de los organismos fueran completas.
El arancelamiento  del pedido de datos públicos a la Inspección General de Justicia (IGJ) resultó otra traba: el acceso a registros de compañías es costoso y lento.
El equipo
El proyecto MOM Argentina es una investigación colaborativa entre Tiempo Argentino y Reporteros Sin Fronteras (RSF).
El equipo estuvo integrado por Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información, docente e investigador del Conicet; Gerardo Aranguren, editor web de Tiempo Argentino; Nube Álvarez, coordinadora regional del Proyecto MOM; Agustín Espada, magister en Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes; y la periodista Marianela Bocanegra.
El análisis legal de la investigación y sus indicadores estuvo a cargo del abogado, docente y doctor en Ciencias de la Información Damián Loreti; junto a Diego de Charras, director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA; y Luis Lozano, docente e investigador de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA.
También colaboraron Viviana Mariño, docente y editora de Política de Tiempo; y Javier Borelli, editor de Información General de Tiempo.
Las infografías estuvieron a cargo de Pablo Barruti y Transmedia.
Además, hicieron un aporte fundamental al proyecto las diferentes áreas editoriales y administrativas de la Cooperativa Por Más Tiempo: administración, fotografía, redacción, diseño y audiovisual, entre otras.
*Fuente: Diario Tiempo Argentino


El oficialismo ganó en Río Negro, Arabela Carreras es la nueva gobernadora y Cambiemos volvió a salir tercero (sacó menos del 6% )
Resumen Latinoamericano/ 7 de abril 2019.-
La candidata de Macri sacó menos del 6% y volvió a hacer una mala elección. Arabela Carreras es la nueva gobernadora de la provincia patagónica.
Cambiemos volvió a hacer un papelón en las elecciones provinciales y salió tercero en Río Negro, en donde la oficialista Arabela Carreras es la nueva gobernadora electa en reemplazo de Aleberto Weretilneck.
En segundo lugar quedó el peronista Martín Soria, que horas antes de la elección se despegó de Cristina Kirchner.
Ya los primeros bocas de urna confirmaban la tendencia y ahora el resultado quedó oficializado. Con el 21% escrutado, Carreras consigue el 52% por ciento, seguida de Soria con el 35,47% y Lorena Matzen, de Cambiemos, con solo el 5,76%.
Es la tercera elección consecutiva en la cual el candidato de Cambiemos hace un mal papel. A la derrota de Horacio “Pechi” Quiroga en Neuquén, que quedó detrás de Omar Gutiérrez y Ramón Rioseco, se le sumó la de Marcelo Orrego en San Juan, a quien no le alcanzó despegarse de la marca Cambiemos, pese a que su alianza llevaba a los mismos partidos que componen al oficialismo nacional.
Carreras reemplazará a Weretilneck, quien no pudo presentarse a un tercer mandato por un fallo de la Corte Suprema nacional que interpetó que la Constitución provincial se lo impedía.
Las 545.695 personas habilitadas para votar pudieron hacerlo hasta las 18:00 de este domingo, en las 1649 mesas distribuidas en todo el territorio rionegrino.
La fórmula del gobernante frente Juntos Somos Río Negro está integrada por Carreras, actual ministra de Turismo de la provincia, y Alejandro Palmieri.
La funcionaria había sido designada como candidata a vicegobernadora de Weretilneck hasta que la Corte Suprema le impidió al mandatario presentarse para su re-reelección.
Como principal candidato opositor estará el intendente de General Roca e hijo del ex gobernador Carlos Soria, por el Frente para la Victoria: su compañera de fórmula es la senadora nacional del GEN Magdalena Odarda.
En tanto, la boleta Cambiemos tendrá a la dupla integrada por la radical Lorena Matzen y la dirigente del PRO Flavia Boschi, que las encuestas previas a los comicios los colocaban en un tercer puesto.

CGT: el Frente Sindical desafía a la conducción y amenaza con un paro

El bloque de Smata, Camioneros y la Corriente Federal convocó a un plenario en el que resolverían una medida de fuerza en abril o mayo.
Por Alfonso de Villalobos
La movilización del 4 de abril expuso la fragmentación que existe al interior de la CGT. Si bien participó prácticamente la totalidad de los sindicatos, en rigor, convivieron tres movilizaciones diferentes.
En la cita de Plaza Miserere, emanada del Consejo Directivo de la CGT, se congregaron los gremios que integran la ahora diezmada conducción con el agregado de la Unión Obrera Metalúrgica de Antonio Caló.
En Congreso se dieron cita los sindicatos de la CGT agrupados en el Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona, del que participan Camioneros, Smata, Bancarios y  Gráficos, entre otros) junto con las tres vertientes de la CTA.
También participaron las organizaciones sociales que integran el triunvirato piquetero de San Cayetano (CCC, CTEP y Barrios de Pie).
En el Obelisco, se agruparon los gremios enrolados en el Plenario del Sindicalismo Combativo (PSC) junto con el Polo Obrero y Teresa Vive, entre otras organizaciones piqueteras, y los partidos de izquierda. Marcharon a Plaza de Mayo.
Los sindicatos que integran el Fresimona aprovecharon la cita para difundir públicamente una convocatoria que, objetivamente, desafía al Consejo Directivo de la CGT que abandonaron entre marzo y octubre de 2018.
Allí pusieron fecha para el 11 de abril a un plenario de regionales de la CGT y sindicatos confederados con el propósito explícito de resolver “medidas de fuerza de alcance nacional”. Se trata de una autoconvocatoria que expresa el agotamiento de la táctica de reclamarle al Consejo Directivo un Comité Confederal como lo habían hecho mediante una misiva en febrero de este año.
Uno de los animadores del Frente Sindical, Héctor Amichetti, en diálogo con Tiempoexplicó: “Entendemos que la marcha, que logró una acción compartida entre todas las centrales, tiene valor si la encuadramos dentro de un plan de acción”. Por ese motivo, dijo, “lo ideal sería que vayamos todos juntos a un paro general. Pero no podemos estar esperando una resolución indefinida. Lo haremos entre abril y mayo”.
Andrés Rodríguez, secretario adjunto de la CGT, le bajó el tono a la confrontación al señalar que “tienen todo el derecho de generar las instancias que crean oportunas. Las respetamos. Pero el movimiento sindical tiene una gran mayoría en la CGT”.
En diálogo con Tiempo, Rodríguez celebró “la marcha organizada por la CGT, que salió perfectamente bien por la cantidad de gente y la disciplina”. Además, adelantó que “es probable que reunamos al Consejo Directivo en los próximos días para hacer una evaluación”.
Sobre la posibilidad de una continuidad en las medidas activas contra la política económica del gobierno, reconoció que “todavía no hay nada. No hay ni paro, ni no paro”.
Sin embargo, la convocatoria del Fresimona podría ganar más adeptos, como la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), liderada por el extriunviro Juan Carlos Schmid, que ha participado de algunas iniciativas alrededor de este espacio. Sin embargo, desde su entorno, señalaron a Tiempo que “no recibimos ninguna invitación. Pero no es lo mismo una convocatoria de la CGT que otra del Fresimona”. Además, explicaron que “no sólo define la opinión de Schmid sino también la de Omar Maturano y de Roberto Fernández”, dirigentes de La Fraternidad (líderes de los sindicatos de conductores de locomotoras y de choferes de colectivos) que, aunque con cierto grado de autonomía, todavía integran el Consejo Directivo de la CGT.
Desde el Plenario del Sindicalismo Combativo, el gráfico Miguel Bravetti señaló a Tiempo que “la movilización, convocada por la CGT y algunas cámaras patronales, a la que adhirió el 21F, fue convocada en apoyo a una ley que reclama subsidios y rebajas de aportes patronales. Es ajena a los intereses del movimiento obrero”. Sobre la convocatoria del Fresimona, señaló que “deben convocar sin demora a un paro activo de 36 horas que sea el punto de partida de un plan de lucha, hasta derrotar la ofensiva patronal y el ajuste de Macri y los gobernadores”.
Para Bravetti, “cuando (Héctor) Daer dice que ‘no hay consenso para el paro’, se refiere a las cúpulas que están enfrascadas en la interna del PJ. La clase obrera tiene una enorme disposición de lucha”. 

Este gobierno nos lleva a la ruina, al desastre total”

Este gobierno nos lleva a la ruina, al desastre total"
El camionero, Hugo Moyano, afirmó que el gobierno de Mauricio Macri lleva al país “a la ruina, al desastre total” y llamó a “cambiar esta situación lamentable” y “terminar con esta odisea”.
07/04/2019
El secretario General de Camioneros, Hugo Moyano, aseguró que “este gobierno ha hecho daño a las generaciones actuales y futuras”, y convocó a “hacer un esfuerzo” a “los sectores políticos, sociales y sindicales, para cambiar esta situación lamentable que está viviendo el país a través de una política de entrega que está llevando adelante el gobierno”.
“Hay que terminar con esta odisea. Vamos cada vez más a una situación insostenible. Este gobierno nos lleva a la ruina, al desastre total”, señaló el ex jefe de la CGT en declaraciones realizadas a Radio Brisas, de Mar del Plata.
Consideró además que “el Presidente es un instrumento del poder dominante” y dijo que “no se puede volver a cometer el error de votar” al gobierno nacional.
“La gente tiene que estar muy atenta, para que cuando tenga que definir el voto no se vuelva a cometer el error de elegir un gobierno como este, porque si no ya no tenemos destino los argentinos”, consideró.
Moyano agregó que “lo más lamentable es que uno escucha a los funcionarios de distintos rangos y al Presidente diciendo que lo peor ya pasó”.

“Desde que conozco a Moyano que está convocando a paros”

"Desde que conozco a Moyano que está convocando a paros"
Carlos Acuña dijo que un paro general “hay que conversarlo” y disparó contra Moyano: “Desde que lo conozco está convocando a paros. No se trabajaría nunca si fuera por él”.
07/04/2019
El integrante del binomio de conducción de la CGT, Carlos Acuña, habló sobre política, sobre la chance de una nueva huelga general y dejó una desconcertante definición sobre Hugo Moyano.
“Antes de hablar de paros hay que conversarlo internamente”, dijo Acuña en comunicación con AM 750 sobre los mensajes que envían varios dirigentes gremiales reclamando una nueva huelga general. “Sería una falta de respeto a los cuerpos de la CGT si yo me mando a tirar por mi cuenta que hay que ir al paro”, agregó.
El también líder de los empleados de estaciones de servicio señaló que “El Gobierno nunca da ninguna respuesta a favor de los trabajadores así que no creo que vaya a cambiar (después de la marcha)”.
Para Acuña “Las ideas que tiene (el Gobierno) son para seguir atacando los puestos de trabajo”.
Y remarcó que “La prioridad es trabajar para que este Gobierno se vaya. Yo sigo apoyando la candidatura del compañero Sergio Massa. Pero la patria está primero y por eso hay que ir a la unidad“.
Por último se metió en una interna que crece con Hugo Moyano. “Desde que conozco a Moyano que está convocando a paros”, disparó y cerró: “No se trabajaría nunca si fuera por él”.

Empleadas domésticas acordaron un 15% de actualización salarial para compensar lo perdido en 2018

Empleadas domésticas acordaron un 15% de actualización salarial para compensar lo perdido en 2018
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, y los representantes gremiales paritarios del sector acordaron una recomposición salarial adicional del 15 por ciento a partir de este mes.
La mejora del 15 por ciento de los haberes del personal doméstico se produjo en el contexto de la revisión del acuerdo paritario 2018, que determinó un alza del 25 por ciento, informó esta tarde la Secretaría de Trabajo en un comunicado de prensa.
En el encuentro participaron el ministro del área, Dante Sica; el titular de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, Luis Canedi; su presidente alterno, Roberto Picozzi; los funcionarios vocales María Ortolano y María Ré; María Bereciartua, de la cartera de Desarrollo Social, y José García Hamilton, por Hacienda y Finanzas.
El acuerdo fue firmado con la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPAC), el Sindicato de Trabajadores del Hogar de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires (Sitrah), la Unión de Trabajadores Domésticos y Afines, la Asociación de Trabajadores Auxiliares de Casas Particulares, el Sindicato del Personal de Casas de Familia (Sinpecaf), el Sindicato del Personal de Servicio Doméstico (Sipesedo), la Asociación Civil pro Sindicato Amas de Casa y la Asociación Civil Empleadores de Trabajadores del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.
Esa Comisión Nacional de Trabajo, creada por la Ley 26.844, determina los aumentos salariales y regula las condiciones laborales de los trabajadores que cumplen tareas de limpieza, mantenimiento y actividades del hogar; asiste de forma personal a familiares y se hace cargo del cuidado no terapéutico de enfermos o personas con discapacidad.


Aeronavegantes paralizará este martes los vuelos de Andes por falta de pago y  realizan asambleas en Austral

Aeronavegantes paralizarán mañana los vuelos de Andes por falta de pago y hoy realizan asambleas en Austral
La Asociación Argentina de Aeronavegantes paralizará las tareas durante 24 horas este martes en la empresa Andes, en rechazo de “las graves irregularidades cometidas en el pago de salarios y de un despido”, en tanto que este lunes asambleas en el aeroparque porteño, lo que afectará a Austral, aseguró.
07/04/2019
Juan Pablo Brey, también secretario de Prensa de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), afirmó que este domingo los tripulantes de cabina realizan asambleas en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery, lo que posiblemente afecte “los vuelos de Austral Líneas Aéreas”, advirtió.
El dirigente denunció “irregularidades” en el pago de haberes y un despido, por lo que las medidas de fuerza comenzarán con asambleas este lunes y continuarán el martes  con una huelga general de 24 horas en la compañía Andes, indicó un comunicado.
“No hubo respuestas a las demandas gremiales para normalizar los pagos y tampoco al reclamo de reincorporación de la tripulante de cabina María Vionnet”, puntualizó Brey.
El sindicalista explicó que las protestas se realizarán ante “los reiterados incumplimientos de pago en tiempo y forma, que estipula la Ley de Contrato de Trabajo”.
El dirigente añadió que “la paritaria venció hace ya cuatro meses, lo que hace inadmisible la situación, a pesar de que el personal de Andes cumple sus funciones con destacado profesionalismo y resguardo de la operatoria de seguridad”, y concluyó afirmando que el gremio “no permitirá que los trabajadores continúen siendo la variable de ajuste”.

Piden que se declare la emergencia Pyme en la Provincia de Buenos Aires

Piden que se declare la emergencia Pyme en la Provincia de Buenos Aires
“Estamos viviendo, en un país donde todos los días hay menos trabajo y quiebran empresas”, sostiene el proyecto que ya está en la cámara baja provincial
05/04/2019 
La vicepresidenta de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Marisol Merquel (PJ?Unidad y Renovación), presentó hoy un proyecto de ley que busca declarar por un año la emergencia productiva, económica,financiera y tarifaria de las micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia de Buenos Aires.
“Declarar la emergencia Pyme tiene que ver con la profunda crisis que estamos viviendo, en un país donde todos los días hay menos trabajo y quiebran empresas”, sostuvo la legisladora en un comunicado en el que explicó que “los costos de producción se incrementaron de forma alarmante a partir de las tarifas de luz y gas, que son fundamentales en los procesos de producción”.
Merquel expuso que “los trabajadores y sus familias son víctimas de un combo explosivo impulsado por el gobierno, con apertura de importaciones, tarifazos y caída de la demanda interna”.
La iniciativa parlamentaria también busca suspender los cortes en el suministro de los servicios públicos de luz, gas, agua y cloacas; frenar las ejecuciones judiciales, tanto impositivas como financieras; y retrotraer las tarifas al 1 de noviembre de 2017.
A la vez, en la propuesta se “insta al Poder Ejecutivo a otorgar créditos a tasas subsidiadas y a brindar asistencia técnica”.
“Es necesario unir los diferentes sectores, tanto empresarios como trabajadores para sacar al país y a la provincia de esta grave crisis económica”, finalizó Merquel.


Más de 2.100 científicos del Conicet quedaron en la calle

El pasado viernes se conocieron los resultados de los ingresos a carrera de investigador de CONICET. El sistema de cupos anuales sumado al recorte presupuestario significó la expulsión del 83% de los científicos presentados en 2018
Por Luciana Nogueira
Lic. en Psicología. Trabajadora del CONICET – Miembro de la Agrupación Docentes e Investigadores de Izquierda.
El día de ayer estallaron las redes sociales de becarios doctorales y posdoctorales de CONICET que estaban esperando los resultados de la convocatoria para el ingreso a la carrera de investigador científico. Esta convocatoria significa básicamente convertirse en trabajador de planta permanente y dejar de ser un trabajador precarizado con un régimen acotado de 5 o 2 años en el sistema científico nacional.
Este año los números fueron letales para nada menos que el 83% de quienes se presentaron en esta convocatoria, lo que representa a más de 2100 investigadores que quedaron fuera de CONICET. Indignación, bronca y tristeza se multiplicaron por cientos y cientos de becarios que cursaron entre 5 y 8 años de estudios de posgrado y realizaron trabajos de investigación y formación, que hoy se encuentran desempleados y sin muchas posibilidades de aplicar el conocimiento acumulado.
Un sistema de cupos que al macrismo le entró como anillo al dedo
Los cupos de 450 investigadores fueron ampliamente superados en 2018 por más de 2500 presentaciones. Más allá de la distribución de los mismos y la espesa oscuridad de los criterios de selección, lo que se revela evidente es el carácter expulsivo del sistema de cupos prefijados por año, que no toma en cuenta a los científicos que se encuentran trabajando ni las líneas de investigación que desarrollan. Ni siquiera manteniendo los ingresos de 900 cupos anuales que se implementaron los dos últimos años de gestión kirchnerista, se podría absorber a los 2100 que hoy quedaron fuera. Sabemos que el macrismo ajustará lo más posible la línea de corte. 
Pero aquí el problema es este mecanismo expulsivo, que no solo generó año tras año una población sobrante de científicos, sino que alimenta una carrera de investigación basada en la competencia y el individualismo que atentan contra el desarrollo de conocimiento y los posibles beneficios de su aplicación por parte de las grandes mayorías. Un embudo en el que cada vez más quedan atascados y amontonados de la puerta para afuera. El acuerdo con el FMI de Macri y los gobernadores solo significará que se profundice el ajuste, el recorte presupuestario y la magnitud de la expulsión.

Una estrategia científica para el desarrollo de las corporaciones
El aumento de la inversión privada que promulgaba el Plan 2020 de Cristina Kirchner y el hoy Plan 2030 de la gestión Cambiemos -ambos bajo la gestión de Lino Barañao- tiene un claro objetivo: que el desarrollo científico se ligue, en primer lugar, a las necesidades de las corporaciones. Estas corporaciones son las grandes empresas ligadas al agromodelo, la extracción petrolera y la megaminería. Los llamados temas estratégicos tienen como principal objetivo limitar la libre investigación lo más posible y encauzar el sistema científico nacional hacia el beneficio capitalista. Por eso no solo cada vez quedan menos científicos, sino que a su vez se achican las líneas de investigación que no sirven a los intereses privados.
Un trabajo precarizado que culmina en la calle
La realidad en la que se encuentran hoy más de 2100 científicos es que, luego de haber desempeñado un trabajo precarizado, con escasos derechos laborales, quedan en la calle sin ningún tipo de amparo salarial ni contención del sistema científico nacional.
Desde la agrupación Docentes e Investigadores de Izquierda llamamos a que ese “quedar en la calle” se transforme en “salir a la calle”, a reclamar por la continuidad laboral de todxs lxs trabajadores de CONICET evaluados positivamente. Así como en 2016, cuando más de 500 compañerxs fueron expulsados y luego reincorporados a partir de la lucha, este año podemos volver a torcerle el brazo al gobierno si nos organizamos y peleamos contra este sistema injusto y perverso, en coordinación con otros sectores combativos en lucha.
Ningún despido en CONICET!
Continuidad laboral de todxs lxs trabajadores!
Por un sistema de ingresos que no expulse investigadores!
Por la libre investigación y la aplicación del conocimiento científico para el beneficio de las grandes mayorías!



Los fallos correspondían a amparos presentados por AGMER y el Foro Ecologista de Paraná en octubre del año pasado. Desde las organizaciones ambientales vieron con preocupación las declaraciones, ya que entienden que se trata de un amedrentamiento a los jueces que deben decidir sobre la segunda presentación y una violación a la independencia de poderes.
“Primero dijo que estaba muy preocupado por un fallo irresponsable, llamando de irresponsables a los jueces, con lo que se metió con otro poder, una violación directa a la división de poderes, sino que dijo que era un fallo sin rigor científico. Nosotros invitamos a todo el mundo a que lea el expediente, en el que hay presentados unos estudios de salud importantísimo que se hicieron en territorio en Entre Ríos mismo que reveló el daño genético que están sufriendo varias poblaciones de niños rurales” dijo al respecto María Fernández Benneti, abogada de la Coordinadora por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos. “Eso es lo medular de nuestro amparo. Nos parece gravísimo que el Presidente haga una declaración irresponsable, porque el fallo tiene rigor científico y a su vez es un fallo de otro poder. Así que él directamente no podría estar cuestionando esta medida. Por otro lado, dentro de su discurso hizo varias irregularidades. Por ejemplo confundir agrotóxicos con fertilizantes, no hizo la diferencia. Dijo que se refería a fertilizantes, que es un tema crucial . También confundió lo que es un fallo con una ley. El dijo que dictaron una ley, cuando fue un fallo del Poder Judicial de la provincia de Entre Ríos. Hay diferencias entre una ley y un fallo” agregó la letrada.
“Tuvimos un primer fallo en octubre pasado, en el que logramos estas distancias. El gobierno apeló, porque el amparo lo presentó el sindicato docente AGMER y el Foro Ecologista de Paraná. El demandado era al Consejo General de Educación y la provincia de Entre Ríos. El gobierno apeló y pasó a la Suprema Corte Provincial. Ahí tuvimos confirmación del fallo. Este fallo estaba vigente y en ese ínterin el gobernador de la provincia emite un decreto en el cual modifica distancias y reduce las distancias de 3000 y 1000 a 500 y 200. Nosotros iniciamos un nuevo amparo por nulidad de decreto porque creemos que ya era un derecho adquirido, porque no es un decreto protector del interés superior del niño y porque está comprometida la salud de los niños y niñas entrerrianas. Estamos en esa instancia y este nuevo fallo de la Cámara 3 de Paraná fue apelado nuevamente por el gobierno provincial y pasa nuevamente a la Suprema Corte. En esa instancia salen las declaraciones de Macri cuando el expediente entró al Supremo Tribunal de Provincia y hay jueces que tienen que dictaminar ahora. Una declaración del presidente de la república es altamente riesgosa, inoportuna e improcedente cuando hay otro poder actuando” concluyó Fernandez Benetti.
Envío:RL

No hay comentarios: