4 de julio de 2019

EAAF - SAN JUSTO: el Equipo Argentino de Antropología Forense tomó muestras de sangre para identificar restos de desaparecidos.


San Justo: el Equipo Argentino de Antropología Forense tomó muestras de sangre para identificar restos de desaparecidos

Con el objetivo de cotejar e identificar restos de los cuerpos de víctimas de la última dictadura, integrantes del reconocido cuerpo se presentaron, en la Plaza San Martín, para tomar muestras de ADN.

Este miércoles, por primera vez, la Subsecretaría de Derechos Humanos local, Madres de Plaza de Mayo y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) llevaron a cabo una jornada gratuita de toma de muestras de sangre en San Justo, con el fin de identificar los restos de más de 600 desaparecidos, víctimas de la última dictadura. La actividad se llevó a cabo en la Plaza San Martín, y se replicará el jueves.
En diálogo con El1 Digital, Amira Curi, subsecretaria de DD. HH. a nivel municipal, indicó: “Arrancamos el trabajo en febrero, cuando decidimos articular con los organismos de cierto prestigio en Derechos Humanos para avanzar con el compromiso de la búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia y, en ese marco, hablamos con Madres de Plaza de Mayo y con el EAAF. En el Distrito, hubo centros clandestinos donde el organismo realizó excavaciones y encontraron restos óseos; así, se abrió la convocatoria para que las personas que tengan dudas se acerquen”.
“Hace años que estamos buscando y trabajando con los restos de los cuerpos y no pudimos ubicar a los parientes", explican.
“Esta es una jornada importante y trascendente, ya que se realizaron estos trabajos en otros distritos y esta es la primera vez en nuestro Partido; durante la actividades, se acercó mucha gente y, además, la labor del EAAF está poco difundida”, mencionó, y agregó que la comunidad puede ser orientada para poder realizar las denuncias correspondientes, en caso de tener dudas sobre su identidad.
Asimismo, detalló: “Una vez que el Equipo tiene la muestra de sangre, se lleva a un laboratorio y, a partir de ahí, cotejan con los perfiles genéticos, comparan el perfil genético y, si hay alto grado de certeza o parentesco, se hace un informe que va al juzgado con la identificación y los resultados hasta que, finalmente, se entregan los restos a la familia”. “El EAAF está desfinanciado y el Municipio se hace cargo de este compromiso social”, marcó.
Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Casos del EAAF, la antropóloga social Virginia Urquizu, sostuvo: “La respuesta de la población fue buena. Nosotros trabajamos a nivel internacional y necesitamos llegar a más cantidad de gente y donantes de datos genéticos”.
“Hace años que estamos buscando y trabajando con los restos de los cuerpos y no pudimos ubicar a los parientes. Sabemos que es un tema muy personal y es complicado hablar sobre estos temas; tenemos un compromiso y sería importante que se comunicaran con nosotros para comenzar con el duelo que fue interrumpido durante todo este tiempo; también, es una reivindicación histórica”, expresó.
El EAAF es un organismo que nuclea a científicos que trabajan en toda Latinoamérica y en otros continentes, como Asia, África y Europa; trabajó en las Islas Malvinas para identificar a los soldados caídos en batalla, como fue el caso de Julio Cao, por ejemplo.
Fuente:El1Digital

No hay comentarios: