11 de julio de 2019

ROSARIO - SANTA FE.

11 de julio de 2019
El Registro Civil ordenó modificar una partida de nacimiento 
La idea es que no haya "ni F ni M" En el casillero donde debe indicarse el "sexo", se dispuso que la expresión a utilizar sea "autopercibido".
Por Lorena Panzerini
Director del Registro Civil santafesino, Gonzalo Carrillo. 

Por primera vez en la provincia, el Registro Civil ordenó modificar una partida de nacimiento para que en el casillero donde debe indicarse el "sexo" no diga ni femenino ni masculino. Quien hizo la presentación en la vía administrativa no se identifica dentro del binarismo varón o mujer, por lo que pidió que "no se consigne género alguno". El caso, que se resolvió en la ciudad capital, salió tras la presentación realizada el año pasado, luego del antecedente que marcaron dos casos de la provincia de Mendoza. En el Registro Civil provincial, hay media docena de solicitudes en trámite, a la espera de una respuesta similar. En cada presentación se analiza qué definición o término usar, según el pedido de le solicitante. En el caso que se conoció ayer, se dispuso la expresión de sexo "autopercibido". "Esto viene a romper con el binarismo histórico. La provincia reconoce identidades que van más allá", destacó Esteban Paulón, subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual de Santa Fe.
El trámite enmarcado en la Ley de Identidad de Género tuvo inicio el año pasado, después de que la persona solicitante -de 19 años- leyera en un diario los dos casos de Mendoza. Así, llenó el formulario de rectificación de datos registrales e hizo la presentación en el Registro Civil de la capital provincial, donde solicitó "que no se consigne género alguno" en su acta de nacimiento.
La que se conoció ayer es la Disposición N° 96/2019, del 25 de junio pasado. "Se ordena a la Oficina de la 2ª Sección de Santa Fe la confección de una nueva acta de nacimiento consignándose en el campo del sexo la palabra 'autopercibido'", reza el decisorio.
Quien hizo la presentación no se identifica dentro del binarismo varón
o mujer, por lo que pidió que "no se consigne género alguno".
En ese sentido, Paulón destacó que "el colectivo no binarie tiene diferentes tipos de demanda, cada une lo transita de manera diferente y tiene pretensiones distintas". Los pedidos de personas no binarias o de género fluido varían en cuanto a cómo llenar el campo que exige conocer el género: "Algunes prefieren que no diga nada, otres piden el término no binarie u otros, y se va viendo cómo resolver cada caso", señaló el funcionario, sobre los trámites que tendrán resolución en las próximas semanas. La idea es que no haya "ni F ni M".
Muchos de los pedidos fueron presentados con acompañamiento de la Subsecretaría de Diversidad Sexual y la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia. "Esta será la primera de una serie de reconocimientos a compañeres del colectivo. Es una demanda justa, en la vía administrativa", aseguró Paulón.
El cambio se deberá realizar en una nueva partida de nacimiento, para que luego la persona tramite el cambio en el DNI. "No escapa a la visión de esta dirección que nuestro ordenamiento jurídico se encuentra en su mayoría sustentado en un sistema de diferenciación masculino femenino, ni que la registración de un individuo sin sexo, en uso de un derecho que le es propio, podría acarrear problemas en el futuro en otros ámbitos, pero ello no es óbice para impedir un derecho establecido por la ley, no solo porque el presentante tiene conocimiento de ello sino porque estaríamos impidiendo un derecho en función de una suposición de algo que puede o no ocurrir", dice la resolución del director provincial del Registro Civil santafesino, Gonzalo Carrillo.
"Si bien es legalmente necesario consignar el sexo morfológico al momento del nacimiento, por cuestiones de política sanitaria, la ley 26.743 de Identidad de Género, no determina que deba ser identificado como requisito esencial al momento de hacer uso de la opción del cambio de identidad, si la persona no se siente identificada con el sexo asignado al nacer", agrega el escrito.
Entre los fundamentos, plantea: "Se podrá argumentar que el sexo asignado al nacer es un rasgo esencial a los fines identificatorios, afirmación que se encuentra lejos de la realidad: pues la ley 26.743 ha suprimido esa categoría identificatoria al permitir el cambio de identidad de género y la identificación del ciudadano a todos los fines de la vida civil con su número de DNI. Si la misma ley permite la identificación del ciudadano sólo con su número de documento de identidad sin hacer referencia al sexo, mal podríamos definir al sexo como un campo obligatorio de identidad". Fuente:Rosario12

SIGUEN PEGANDO ABAJO 
Comedores escolares: crece la demanda pero el aporte de Nación sigue congelado 
Por Seba Trillini 

El hambre no respeta el calendario educativo y los chicos siguen concurriendo a los comedores escolares de la ciudad a pesar de las vacaciones de invierno. La demanda de un almuerzo caliente se sigue acrecentando pero las partidas que envía el gobierno nacional continúan congeladas en el precio que se estableció hace tres años.
"Cada vez hay más chicos en los comedores escolares, la matrícula aumentó por arriba del 20 por ciento", señaló Lorena Almirón, referente de ATE Rosario, en diálogo con Rosarioplus.com. "En las vacaciones, cuando generalmente baja la cantidad de chicos, este año aumentó. El número de niños depende del barrio y la problemática de cada lugar", agregó.
En cuanto a las partidas que los comedores reciben por parte del Estado, la trabajadora estatal criticó que desde Nación sólo se entrega 1,61 pesos para el almuerzo y 0,85 para la copa de leche. "Siempre están cambiando la forma de rendición de los gastos, y con esa excusa no aumentan la partida", indicó la asistente escolar, en referencia a los motivos por los cuales el gobierno no actualizó el subsidio. 
El convenio con el gobierno nacional por el Plan de Seguridad Alimentaria (Refuerzo Nutricional) para el período abril 2018-marzo 2019 prevé una inversión de $ 105.354.347. Este importe se mantiene fijo desde el año 2016, por lo que fue perdiendo su importancia en el valor total de la ración (10%).
Para brindar los servicios alimentarios, la provincia proyecta invertir en 2019 un total de $ 4.611.038.945, lo que representa un valor de $ 38,89 por cada ración de comedor escolar y $ 13,24 por cada copa de leche. "En julio tiene que aumentar otra vez la partida que da la Provincia", anticipó Almirón.
En las escuelas de la provincia se sirven 166.692 raciones de comedor escolar y 431.403 copas de leche.
En los últimos dos años, se incrementaron los pedidos de creación de nuevos servicios, principalmente de copa de leche: en 2017 se crearon 41 nuevos servicios de copa de leche, lo que representó un total de 6177 raciones nuevas, mientras que en 2018 se crearon 60 servicios, con un total de 10.128 nuevas raciones.
Sobre los menú que se sirven en los comedores, la referente a ATE Rosario comentó: "La carne se utiliza poco y nada porque no se puede comprar. En algunas escuelas costaba conseguir leche fluida, por eso se reemplazó por leche en polvo".
"En el receso escolar no hay copa de leche, pero si comedor. La ración del mediodía sigue siendo en muchos barrios la única comida que tienen los chicos", concluyó la difigente. Fuente:RosarioPlus


Hay banca
Abrió una nueva convocatoria para financiar a empresas santafesinas
La primera es la línea “Innovación productiva 2019” y la segunda es “Investigación aplicada en pymes 2019”, ambas destinadas a emprendedores y empresas con radicación en la provincia “que demuestren capacidad para innovar y visión estratégica en las soluciones tecnológicas a implementar”
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia abrió dos convocatorias para el financiamiento de empresas.

La primera es la línea “Innovación productiva 2019” y la segunda es “Investigación aplicada en pymes 2019”, ambas destinadas a emprendedores y empresas con radicación en la provincia “que demuestren capacidad para innovar y visión estratégica en las soluciones tecnológicas a implementar”, marcó la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (Asactei), a cargo de la implementación de los programas.

“Sin duda las empresas santafesinas son innovadoras. Cuando no pueden innovar, muchas veces se debe a que no cuentan con el apoyo económico o se les dificulta hallar a las personas que los puedan acompañar en estos desarrollos en el sistema científico y tecnológico”, indicó la ministra de Ciencia, Erica Hynes.

Las convocatorias permanecerán abiertas hasta el mes que viene. El cierre de la presentación online es el viernes 9 de agosto y, en formato papel, el siguiente jueves 15, a las 12.

La línea Innovación productiva busca apoyar a proyectos de innovación tecnológica dirigidos al desarrollo de nuevos productos y procesos productivos, o mejora de los existentes.

Para ello se otorgarán aportes no reintegrables (ANR) por un monto de entre $750.000 y $2.750.000 por proyecto, asistencia que no podrá ser mayor al 75% del costo total del proyecto.

En tanto, en la línea de Investigación aplicada en pymes, el objetivo es “fortalecer las capacidades competitivas de las empresas de la provincia” a través del incentivo para la realización de proyectos de mejora productiva, desarrollo e innovación tecnológica.

Los emprendedores y las empresas deberán contar con la asistencia excluyente de uno o más expertos o investigadores externos en la disciplina, técnica o tecnología sobre la cual se base el proyecto.

Los beneficiarios deberán, además, satisfacer la condición de pyme y estar inscriptos en la Administración Federal de Ingresos Públicos bajo la modalidad de Monotributo o Responsable Inscripto.

En este último caso se otorgarán aportes no reintegrables de hasta $390.000 por proyecto para la modalidad “A” (personas humanas o jurídicas, con radicación en la provincia que no estén inscriptas en el régimen de Monotributo  pertenecientes a la categoría “A”).

y de hasta $450.000 para la modalidad “B” (personas humanas o jurídicas que cumplan con las condiciones expresadas en la modalidad A y además, estén formalmente vinculadas a alguna plataforma de innovación registrada en Santa Fe, en el Registro Jurisdiccional para la Información Sistematizada de las Plataformas de Innovación).

Los beneficiaros deberán aportar, como contrapartida, al menos el 20% del presupuesto total del proyecto.

“El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ya hace más de 11 años que viene a solucionar esos problemas, por un lado aportando recursos económicos para realizar estudios previos o directamente innovaciones ya aplicadas en las pymes santafesinas y, por otro lado, enlazar el sistema productivo y de creación de conocimientos”, destacó la ministra Hynes.

“En ambos roles tenemos instrumentos y acompañamos a las empresas”, agregó. Y destacó: “Es muy importante que las empresas conozcan estas convocatorias, que las asociaciones para el desarrollo, las cámaras empresarias y los parques y polos hagan circular esta novedad, sean embajadores ante las pymes y nos ayuden a comunicarlas para que más empresas puedan presentarse”.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion




La demanda alimentaria sigue en aumento en Rosario
El ministro de Desarrollo Social, Jorge Alvarez, responsabilizó a Nación por la situación. La demanda alimentaria sigue en aumento en Rosario
Jueves 11 de Julio de 2019
La demanda alimentaria viene en aumento sostenido desde hace tiempo. En los barrios, en los comedores escolares, en los espacios comunitarios, ya sean del Estado o de organizaciones sociales, no hay quien no señale que hay familias que piden ayuda para poder satisfacer la básica necesidad de alimentarse. La Iglesia habló en las últimas horas de un incremento de un 30 por ciento y el ministro de Desarrollo Social de Santa Fe, Jorge Alvarez, ratificó ayer que la asistencia en el territorio santafesino "no ha cesado y es mayor mes a mes", y responsabilizó a la Nación por "no enviar más fondos" para paliar la situación.
"El incremento no ha cesado, ha ido aumentando y nuestra tarea es seguir acompañando desde el Estado, junto a municipios y comunas. En cuanto a las iglesias, hemos reforzado la transferencia en recursos, con Cáritas, con centros de día de parroquias, vamos haciendo el acompañamiento que requiere la sociedad; pero hay una situación de fondo: la macroeconómica nacional", indicó en declaraciones radiales.
Alvarez dijo que a la demanda alimentaria se vienen sumando sectores de clases media o media baja. "Lo vemos en los centros de día y en los de acción familiar. No sólo los pedidos son de parte de los chicos, sino especialmente en las personas mayores hay mayor demanda", detalló.
Consideró que "hay gente que ha perdido su trabajo informal, o que ha disminuido sus ingresos y así la demanda de ayuda del Estado es mayor".
En relación al pedido de incremento de asistencia que gira el gobierno nacional, destacó: "No hemos tenido respuestas positivas. Desde junio de 2016 no tenemos aumento de transferencia por parte de Nación. Nos aumentaron sólo un 10 por ciento el año pasado. El gran aporte lo estamos haciendo desde la provincia y en coordinación con municipios y comunas", indicó. 
Fuente:LaCapital

Mujeres sindicalistas de Rosario se unen contra la violencia y el acoso en el mundo del trabajo

Las gremialistas buscan que la Argentina tenga una legislación que adhiera a lo expresado en el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo.
 Jul 11, 2019
Los representantes de los gobiernos, empresarios y sindicatos, que forman parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -Argentina incluida- aprobaron en junio pasado, luego de dos años de deliberaciones, el Convenio y la Recomendación sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo.
A raíz de esto, las mujeres gremialistas de Rosario se congregaron este miércoles en el Sindicato de Empleados Municipales para aunar sus pedidos de adhesión al gobierno nacional para que este impulse la legislación acorde para la defensa de los trabajadores ante estas problemáticas.
La secretaria adjunta del sindicato anfitrión, Yamile Baclini, habló con Conclusión y manifestó que las mujeres sindicalistas siguen trabajando “en primer lugar, por la unidad,porque entendemos que desde la misma vamos a lograr convencer a todos los que hoy están en contra de los trabajadores y los más desfavorecidos”.

Yamile Baclini
“Las mujeres gremialistas -continuó- en conjunto estamos convencidas de que la pelea contra la violencia laboral es algo que tenemos que manifestar de forma solidaria y conjunta. Necesitamos normativas que se adecuen y protejan a los trabajadores”.
Y agregó: “Si contamos con una legislación del rango de lo que es la OITya es una gran garantía para todos. La misma señala que tiene que haber igualdad de trato y que el mismo tiene que ser decente. Estamos hablando de derechos humanos”.
Por su parte, la secretaria adjunta del Sindicato de Prensa de Rosario, Alicia Simeoni, aseguró a Conclusión que en el territorio laboral “no hay legislación que hable específicamente sobre la violencia y el acoso que puede ser ejercido hacia cualquier trabajador, dejando al conjunto desprotegido”, ya que “la ausencia de la misma es motivo para que las empresas actúen discrecionalmente”.

Alicia Simeoni
Y explicó: “Tiene que haber una legislación especial para que la Argentina, como país, adhiera a este Convenio 190 de la OIT que es lo que hoy reclamamos”.
El Convenio 190 manifiesta específicamente en qué consiste la violencia laboral y el acoso laboral. Además, da un espectro detallado de dónde son los lugares en dónde se constituía la misma en el ámbito del trabajo. “Incluye desde el lugar hasta en que uno se cambia hasta los trayectos de ida y vuelta, también los lugares de capacitación. Además, incorpora el acoso telefónico y cualquier otra vía electrónica, con vistas en el contenido y el horario de los mensajes que se envían”, detalló Baclini.
Norma Palomeque, secretaria general del Sindicato de Peluqueros y Peinadores, también dialogó con Conclusión destacó que “la peor de las violencias ejercidas es la psicológica”, porque “en este momento de una crisis tan grande, destratan a la gente o la llevan a renunciar y la recontratan como monotributista, perdiendo diez años de trabajo”.

Norma Palomeque
Fuente:Concñusion                                   

No hay comentarios: