Bonfatti cuestionó al Senado por favorecer a las ART
Una ley modificada a espaldas de un acuerdo
"La modificación del Senado fue vergonzosa", señaló el presidente de la Cámara de Diputados. El texto fue aprobado tras varios pedidos de Macri.
El Senado hizo reformas a la ley de Accidentes de Trabajo.
El presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Bonfatti, cuestionó en duros términos al Senado santafesino por las reformas que le introdujo al proyecto de ley de Accidentes de Trabajo. "No se puede hacer una ley para satisfacer solamente a una parte, que ni siquiera son los industriales. Porque la ley que se modificó en el Senado, favorece a las ART (Aseguradoras de Riego del Trabajo)", denunció el legislador. "La ley fue modificada a espaldas del acuerdo que habíamos logrado con industriales, sindicatos y abogados laboralistas. Quiero que se diga esto con todas las letras: la modificación del Senado fue vergonzosa", disparó. El texto fue aprobado con votos unánimes el 4 de julio, luego de meses de debate y varios pedidos públicos del presidente Mauricio Macri, para que la norma fuera sancionara.
La iniciativa plantea, precisamente, la adhesión de la provincia a la nueva ley de ART aprobada recientemente por el Congreso. En diálogo con el programa "Apuntes y resumen" de Radio Universidad Rosario, Bonfatti advirtió que la versión de ley votada por el Senado no tiene otro beneficiario más que a las propias ART. "Nosotros habíamos consensuado un proyecto con la Federación de Industrias y numerosos sindicatos por entender que había que proteger a la pequeña y mediana industria y al trabajador honesto que, obviamente, cuando tiene una enfermedad o un accidente, tiene que ser atendido", dijo el diputado socialista.
"Lo que salió de Senadores -alertó- es totalmente diferente de lo que habíamos consensuado. Yo lo charlé con representantes de la Fisfe y ellos estaban sorprendidos porque habíamos llegado a un acuerdo sobre una ley que se presentó y que se terminó tergiversando absolutamente en todo". Y recordó que la semana pasada hubo una audiencia pública en la que un camarista dijo que lo que había salido del Senado era inconstitucional.
En ámbitos legislativos no son pocos los que piensan que el proyecto ya tiene destino de vía muerta. Sin embargo, el propio Bonfatti dijo que pretenden que la iniciativa no pierda estado parlamentario, justamente, para que el texto se pueda modificar. "Hoy -dijo Bonfatti-, de los 50 diputados, 42 como mínimo están en contra de lo que salió del Senado y lo que hemos dicho es que el proyecto siga teniendo estado parlamentario para retornar al proyecto original y que pueda volver a la Cámara alta".
Un grupo de diputados de la oposición e incluso del propio oficialismo -entre ellos Luis Rubeo, Leandro Busatto, Alicia Gutiérrez, Rubén Giustiniani, Silvia Augsburger, Carlos Del Frade y Fabián Palo Oliver- promueven pasar el tema a archivo. Mientras Miguel Lifschitz pidió su implementación a través de la ministra de la Producción, Alicia Ciciliani.
Fue justamente Augsburger quien adelantó que "para la provincia, aprobar la Ley de ART sería inconstitucional ya que sería una forma de delegar nuestras facultades al ámbito nacional" y también fustigó los argumentos acerca de las supuestas bondades del proyecto. "Es infundado porque no defiende a los trabajadores del derecho de poder litigar libremente, es una falacia", alegó.
Bonfatti advirtió que el proyecto que modificaron los senadores fue "a espaldas" de los acuerdos que ya se habían logrado con gremios y empresarios. El mensaje fue girado esa misma semana a Diputados, pero la discusión está prácticamente estancada en la Comisión de Asuntos Laborales, donde se rechaza el proyecto por amplia mayoría
Fuente:Rosario12
.Elecciones 2019
Capitales alternativas: Omar Perotti bancó la iniciativa de Alberto Fernández
El gobernador electo de Santa Fe, Omar Perotti, respaldo el programa “Democracia federal” que presentó Alberto Fernández con el objetivo «generar una mejor integración y un mayor federalismo en el país». «Es altamente favorable la idea de tener capitales alternativas en cada una de las provincias”, planteó y agregó: “por ahí tiene que pasar la recuperación de la Argentina”.
A través de un comunicado de prensa, Perotti celebró la propuesta que Fernández realizó en Mendoza y afirmó que “el anuncio viene a reafirmar y profundizar un plan federal que comenzó en Rosario y que los gobernadores y los gobernadores electos venimos trabajando junto a Alberto”.
«Apoyamos y sostenemos esta iniciativa”, remarcó Perotti y añadió: “Es muy positivo para las provincias tener un contacto pleno y directo con los miembros del gabinete nacional y tener un gobierno que no se encierre en Capital y que actúe en clave federal».
«Las provincias deben ser parte activa de la recuperación y desarrollo de nuestra Argentina”, concluyó
Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe
Trabajadores protestaron contra “el vaciamiento y la precarización laboral”
Trabajadores de la Secretaría de DDHH de la provincia de Santa Fe de Rosario protestaron frente a la delegación local de la entidad (Balcarce 1145), contra “el vaciamiento y la precarización laboral” en el área. Leyeron un duro documento en el que manifestaron su “profunda preocupación por lo que ha sido un retroceso” en la política pública para el sector.
Con el apoyo de diversas organizaciones de derechos humanos y la presencia de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la protesta sirvió para “dar mayor visibilidad” un reclamo que se viene repitiendo desde hace meses. Desde hace semanas la asamblea de empleados y empleadas del lugar realiza paros de tres horas por jornada. “Hasta ahora no hemos tenido respuesta a nuestras demandas”, se indicó en el documento leído en la puerta de la delegación sur de la Secretaría.

“En los hechos, la competencia de la Secretaría de Derechos Humanos se circunscribe, de manera resumida, a la intervención en aquellas situaciones donde se violan los derechos humanos de las personas, por parte de organismos del Estado o particulares, con la concurrencia de una acción u omisión estatal”, señaló el texto refrendado por la asamblea. y Continuó: “Según la Ley Orgánica de Ministerios, a esta institución le corresponde: “Intervenir en materia de derechos humanos, su promoción y reafirmación en la sociedad y en los poderes públicos; (…) Coordinar todo lo relacionado con el cumplimiento de las normas que reconozcan y reglamenten los derechos humanos, promover la difusión de su conocimiento, prevenir eventuales violaciones y formular las denuncias pertinentes”.
“Sin embargo –prosiguió la encargada de leer el documento–, la gestión política de la Institución ha decidido centrar los esfuerzos en tareas relacionadas con la difusión y capacitación en derechos humanos, hacia instituciones públicas, organizaciones civiles y la ciudadanía en general, adoptando una postura más pasiva y de no confrontar con otras dependencias del estado, en el marco de sus intervenciones”.
“Esta decisión política que en la práctica deviene en un achicamiento de esfera de intervención de la Secretaría, sumada a la falta de recursos económicos y los diferentes modos de precarización laboral, tienen directa incidencia en el servicio y la asistencia que les trabajadores brindamos a todas las personas que concurren a ésta Secretaría”, remarcó el texto.

En su documento, la asamblea denunció que “durante los últimos años, todos nuestros reclamos laborales han quedado sin respuesta”. “Sin embargo, durante el último mes de agosto, tomamos conocimiento que funcionarios políticos, que también pertenecen a la planta permanente de esta dependencia, recibirían ascensos y que dichos trámites avanzan a pasos sorprendemente rápidos, para los tiempos de la burocracia provincial”, se quejaron las y los trabajadores.
“En respuesta a esta situación, a partir de ese momento, les trabajadores nos encontramos en estado de asamblea, sin atención al público, por el lapso de 3 horas, solicitando, además, formalmente,y en reiteradas oportunidades, reuniones con el Secretario de Derechos Humanos y con el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, sin obtener respuestas, hasta el momento”, remarcó el texto leído al mediodía de este miércoles.
La asamblea de trabajadores cerró su documento con la lista de demandas presentadas a las autoridades: “Pase a planta de las compañeras contratadas”, “Equiparación de las condiciones laborales entre lxs trabajadores”, “Reunión con los funcionarios políticos a cargo de la institución” y “Resolución de los reclamos administrativos pendientes”.
Además de organizaciones de derechos humanos, en la movida participaron representantes de otras dependencias del Estado provincial. Jorge Bo, de la Comisión Directiva de ATE provincial, recordó que este jueves a las 11, frente a la sede local de Gobernación (Santa Fe y Moreno), habrá una concentración en reclamo del pase a planta de todas las personas contratadas.
Funte:RedaccionRosario
Funte:RedaccionRosario
DERECHOS VULNERADOS
Discapacidad: transportistas vuelven al Monumento contra el ajuste del Gobierno
El reciente aumento del precio del combustible los golpea de lleno. En un año, 46 de los conductores dejaron el rubro para dedicarse a otra cosa
La Asociación de Transportes Especiales de Santa Fe (Atraes) llevará adelante este jueves por la mañana en el Monumento Nacional a la Bandera una nueva manifestación para visibilizar las dificultades que atraviesa el sector tras los recortes presupuestarios del gobierno. “No al ajuste en discapacidad”, es la consigna bajo la cual se alzarán los reclamos en diferentes ciudades del país.
“Estamos viviendo situaciones que no se repetían desde hace muchos años. Pami se está retrasando y lo mismo sucede con otras obras sociales. La cuestión central es la devaluación de los aranceles que percibimos por nuestras prestaciones”, indicó en diálogo con Sí 98.9 Pablo Bolego, presidente de Atraes.
En este sentido, subrayó: “El combustible, nuestro principal insumo, aumentó un 78 por ciento de mayo del año pasado a mayo de este año, y ahora un 4 por ciento más. En un año, son 46 los transportistas que no brindan más el servicio, vendieron sus unidades y se dedican a otra cosa, porque dejan de ser oferta para las personas con discapacidad”.
Asimismo, Bolego subrayó la importancia del servicio en pos de la inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad: “Gracias a nuestros vehículos adaptados y a la capacitación de los choferes, pueden ir a rehabilitarse a diferentes centros”, concluyó en la previa de lo que será una nueva jornada de lucha a nivel nacional.
Cabe señalar que las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad y los transportistas especiales se reunieron este mes con concejales de la comisión de Salud para manifestar la preocupante situación que atraviesa el sector. Ante el congelamiento de los aranceles, sostener la actividad es cada vez más difícil.
Fuente:RosarioPlus
Alerta Brote en Maciel es un virus: hay unos 400 casos detectados
Salud identificó un norovirus. Es de rápido contagio y pasa sin antibióticos. Emiten recomendaciones a la comunidad, donde hay unos 400 casos detectados
Un norovirus, agente al que no alcanza con detergente o alcohol para combatirlo –sí lo elimina el cloro– y que se contagia a alta velocidad en comunidades cerradas, es a priori el responsable del brote de gastroenteritis que tiene a maltraer a parte de la población de Maciel, en el departamento San Jerónimo. Así lo confirmó el Ministerio de Salud de la provincia, que a través de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud recibió los resultados de las muestras enviadas al Laboratorio Nacional de Referencia “Doctor Carlos Malbrán”.
Son alrededor de 400 los casos reportados y asistidos en efectores públicos y privados de la localidad, los cuales presentan buena evolución, según la cartera sanitaria, que trabajó con el equipo local de Salud y la Dirección de Epidemiología sobre las estrategias para la prevención y emitió una serie de recomendaciones que serán difundidas a toda la comunidad.
Personal del área prepara una serie de charlas sobre norovirus, el agente detectado en Maciel, y responsable de la mitad de los brotes por intoxicación alimentaria en Estados Unidos.
Se trata de un virus que provoca gastroenteritis aguda. Puede afectar a personas de cualquier edad. Los casos provocados por norovirus en el mundo son más comunes en los meses de invierno y sobre todo en ambientes cerrados, como hospitales, cárceles, geriátricos, guarderías y colegios.
Son virus muy contagiosos, alertó la cartera de Salud. Se encuentran en vómito y material fecal de las personas infectadas, y también se puede contagiar al ingerir alimentos o líquidos contaminados, tocar superficies u objetos contaminados, o tener contacto directo con otra persona infectada. Quienes trabajan en instituciones cerradas como guarderías u hogares de adultos mayores, entre otros, deben tener especial cuidado al manipular los pañales.
“Las personas infectadas son contagiosas desde el momento en que comienzan con síntomas, hasta al menos tres días después de su recuperación. Cualquier persona puede infectarse.
Hay muchas variedades del virus por lo cual una misma persona puede contraer más de una infección sin quedar inmunizado.
Los síntomas se presentan entre las 24 y las 48 horas luego del contacto con el virus, pero pueden aparecer tan pronto como 12 horas después de la exposición. La enfermedad, a menudo comienza repentinamente y la persona puede sentirse muy mal: lo más común es que padezca diarrea, vómitos, náuseas, dolor de estómago, fiebre, dolor de cabeza y dolores corporales.
La mayoría de las personas mejoran entre uno y tres días. Sin embargo, puede ocurrir deshidratación si no se beben suficientes líquidos para reemplazar los que se perdieron. “Para el tratamiento no existe un medicamento antiviral específico ni son de utilidad los antibióticos.
Lo principal es rehidratarse bebiendo abundante líquido y siempre consultar al médico; permanecer en el hogar, no concurrir al trabajo ni a la escuela y evitar viajes mientras duren los síntomas”, destacó el Ministerio de Salud.
Más vale prevenir
La cartera sanitaria emitió una serie de recomendaciones para enfrentar norovirus que se informarán a la comunidad, donde residen algo menos de 6.000 personas, con un 7% de la población afectada por el brote. Las centrales indican:
Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, especialmente después de ir al baño o cambiar pañales; siempre antes de preparar, manipular o ingerir alimentos y antes de tomar medicamentos o darlos a otra persona. Si no cuenta con agua y jabón puede usar un desinfectante de manos a base de alcohol. Lavar cuidadosamente las frutas y verduras.
Cocinar completamente los alimentos antes de comerlos. Si está enfermo no prepare alimentos para otras personas. Limpiar y desinfectar a fondo las superficies contaminadas.
Limpiar con detergente y luego desinfectar con lavandina diluida: diluir la lavandina al momento de usarla con agua fría, dejarla actuar 10 minutos como mínimo, usar una concentración al 5% (una taza de lavandina en un balde de agua), pero sin conservar la dilución, ya que pierde sus propiedades desinfectantes. No mezclar con otros productos de limpieza y mantener alejada de los niños y adecuadamente rotulados los productos.
Desechar adecuadamente vómitos, materia fecal o pañales. Para ello se recomienda absorber el material con toallas o papel desechable, colocarlas en bolsas desechables y asegurarse de que el área circundante se mantenga limpia y desinfectada.
Retirar y lavar inmediatamente toda la ropa de cama o prendas que tengan vómito o materia fecal.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
Fein advirtió a Perotti que el próximo presupuesto no debe relegar a Rosario
"La ciudad aporta el 50 por ciento del producto bruto provincial", le recordó la jefa del Palacio de los Leones al gobernador electo.
Aviso. La intendenta envió un mensaje a las próximas autoridades provinciales: "Rosario no puede volver atrás".
Silvina Salinas
Jueves 26 de Septiembre de 2019
La intendenta Mónica Fein advirtió ayer que en el próximo presupuesto provincial, que confeccionará el gobernador electo Omar Perotti, "Rosario no puede perder lo que logró" en los últimos años.
"Rosario aporta el 50 por ciento del producto bruto provincial. Lo digo para que escuchen los que vienen. La ciudad no puede perder lo que logró, como tampoco el reconocimiento que logramos los rosarinos", manifestó Fein en alusión a la próximo proyección de gastos y recursos en Santa Fe, que finalmente correrá por cuenta de Perotti.
"Es un momento muy crítico, porque hay preocupación en los municipios por cómo llegarán a fin de año"
En esa línea, la jefa del Palacio de los Leones reconoció también la complejidad para confeccionar el presupuesto municipal. "Sin saber cuál será el impuesto inmobiliario, la patente y el recurso en salud, resulta difícil mandar un proyecto antes de conocer el presupuesto provincial. Nos pondremos a trabajar en noviembre próximo con los equipos de Pablo Javkin (intendente electo) para hacer algunos escenarios posibles", precisó en declaraciones a Telefe Rosario.
Al respecto, Fein resaltó: "Una vez que manden el presupuesto provincial (a la Legislatura), será el momento de que Pablo haga lo propio con el presupuesto municipal al Concejo para que puedan tratarlo".
"Creo que tenemos que ponernos a trabajar en noviembre, porque los escenarios no son menores. Armar un presupuesto lleva tiempo y Rosario no puede volver atrás. Tiene varios recursos ganados por derechos que debemos tener en claro para ir a pelearlos", añadió.
Una semana atrás, durante un encuentro a solas realizado en Rosario, Perotti y el gobernador saliente, Miguel Lifschitz, limaron asperezas y acordaron que el próximo presupuesto provincial correrá por cuenta de la administración que entrará en funciones el 11 de diciembre.
Pocas horas antes de la reunión, Perotti, por intermedio de un escrito firmado por tres de sus delegados de transición, había solicitado una prórroga "sin plazo" al ministro de Economía provincial, Gonzalo Saglione, escudado en un complejo escenario económico general que impide determinar con exactitud la proyección de gastos y recursos para 2020.
Durante los tironeos previos al acuerdo, los delegados de Perotti habían rechazado la convocatoria del gobierno de Lifschitz (cursada por Saglione) para acordar el presupuesto.
Claves
De hecho, Lifschitz señaló ayer que hubo algunos puntos de acuerdo en la reunión de transición que mantuvo con Perotti, entre ellos, postergar el envío del proyecto presupuesto a la Legislatura.
Además, el jefe de la Casa Gris aseguró que la provincia "está sólida" pese a la crisis económica y subrayó que la prioridad de su gestión pasa por las áreas sociales y la obra pública que ya está en marcha.
El gobernador habló al respecto durante la presentación en Rosario del proyecto de ley que propicia la creación del programa Nueva Oportunidad en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social santafesino, con el objetivo de garantizar que esa política pública permanezca a largo plazo.
A su vez, Fein se refirió al proceso de transición municipal. "Está muy bien. Hay un diálogo semanal con Javkin. Estamos viendo secretaría por secretaría. Es un momento muy crítico, porque hay preocupación en los municipios por cómo llegarán a fin de año con valores fijos de ingresos y cada vez más inflación".
Aviso. La intendenta envió un mensaje a las próximas autoridades provinciales: "Rosario no puede volver atrás".
Fuente:LaCapital
La comisión de energía de la institución que dirige la senadora Maria de los Angeles Sacnun, presentó hoy en sus instalaciones y acompañada por profesionales y estudiosos de la energía, como el director del observatorio OETEC, Federico Bernal, el observatorio de la energía para analizar posibilidades sobre el mejoramiento de este recurso tan importante y tan costoso en estos últimos 3 años.
En Casa Patria se presentó formalmente el Observatorio de Energía de la provincia de Santa Fe, el cual tendrá como objetivo analizar la realidad del aprovechamiento que se está haciendo de este recurso y su posibles mejoramientos en pos de la optimización del servicio.
La senadora Maria de los Angeles Sacnun fue quien presidió la mesa de presentación en la cual participaban profesionales y entendidos en la materia como Federico Bernal, biologó e investigador, y un equipo de trabajo que pretende desarrollar nuevas modalidades de uso y la revalorización de la empresa estatal.
En dialogó con Conclusión, la senadora expresó que «es importante poner en marcha el observatorio de energía de la provincia de Santa Fe porque entendemos que en cualquier proceso de desarrollo, con inclusión, de generación de empleo, que es el camino que queremos retomar a partir del 10 de diciembre va a ser fundamental repensar el modelo energético».
Sobre el análisis de la temática, Sacnun expresó «no solo a nivel nacional, sino en la provincia ya que tenemos una empresa provincial de la energía y es un valor muy importante una empresa del Estado y debemos ponerla al servicio de ese modelo, de ese proyecto de desarrollo».
«En estos último 3 años nos hemos convertido en pobres energéticos. La gran mayoría de las personas tiene que elegir entre pagar tarifas o comprar alimentos. Las empresas energéticas han ganado fortunas, han sido parte de los grandes ganadores del modelo, no así las empresas que comprar energía ni las cooperativas, hay una distorsión enorme que deberemos reveer», señalo la senadora Sacnun.
Al consultarle sobre cual sería la correcta utilización de la energía, ella dijo: «Nosotros creemos que debemos poner la energía al servicio de un modelo de desarrollo. La política de subsidio fue muy cuestionada y los subsidios son utilizado en el mundo como fomento y como incentivo para el desarrollo, para el consumo».
Y concluyó: «A diciembre de 2015 se subsidiaba en Argentina con 413 dolares y para la misma fecha en EE.UU con 1277 dolares per cápita. Esto demuestra que el subsidio es un fomento y un incentivo, no solo para la industria, para el comercio, sino también para el consumo interno».
Fuente:Conclusion
No hay comentarios:
Publicar un comentario