Palazzo: «Macri entró de la mano de las corporaciones al gobierno para tomar el Estado como un botín y repartirlo entre ellas»

El jefe de la Asociación Bancaria Sergio Palazzo, convocó a participar de forma masiva y festiva el 10 de diciembre en las plazas de los Dos Congresos y de Mayo, en la asunción del presidente y vice electos, y aseguró que «los medios procuran hace tiempo que Alberto Fernández sea el responsable de todos los males del país».
29/11/2019
Sergio Palazzo habló ayer en la sede del gremio para conmemorar fechas «esenciales» para «pensar el país y el futuro»: el Día Internacional por la Eliminación de las formas de Violencia contra las Mujeres y el Día Internacional de los Derechos Humanos y la Reafirmación Democrática.
En el acto organizado por la Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad del grmeio Palazzo se solidarizó con los padres de Lucía Pérez, una niña asesinada en Mar del Plata, y se comprometió a trabajar con ellos para que «hallen la justicia que merecen, que se les adeuda y que se les niega».
«El 10 de diciembre hay que militar más que nunca. Porque Mauricio Macri quiere irse con la plaza del ‘sí podemos o cambiemos, o vamos a volver’. Hay que multiplicarle esa plaza por diez. El Jefe de Estado entró de la mano de las corporaciones al gobierno para tomar el Estado como un botín y repartirlo entre ellas. Alberto y Cristina deben llegar de la mano del pueblo, porque ese es el equilibrio que necesita a futuro la sociedad», afirmó.
Palazzo rechazó «las desregulaciones que impuso el gobierno, en particular en el Banco Central» y sostuvo que el sistema procura que «el avance tecnológico implique una fuerte pérdida de puestos de trabajo», y se pronunció por «la necesidad de generar nuevos derechos a partir del cambio político que vivirá en breve la Argentina».
«El peligro para el empleo pasa por el avance tecnológico, la digitalización, la inteligencia artificial, la desregulación y los procesos políticos regionales y mundiales. Es urgente el debate y es preciso hallar respuestas para evitar consecuencias negativas en la pérdida de puestos laborales», afirmó.
Explicó que según Naciones Unidas el avance tecnológico provocará «20% de desempleo global en 2035 y 40% en 2050», y detalló que según el Citibank «el 57% de los puestos de trabajo de los países de la OCDE se perderán en los próximos años como consecuencia de esa tecnología», en tanto el economista Robert Salesky puntualizó que esa pérdida sería entre el 7 y 49%.
«Nadie sabe bien cuántos empleos se perderán. Solo se procura inmovilizar y paralizar a través de los medios para que en lugar de discutir la modernidad y considerar derechos, lo hagamos sobre precarización o pérdida de puestos de trabajo a partir del temor que infunde la derecha y el establishment, es decir, los círculos rojos mundiales», señaló.
La Unión Ferroviaria anunció un paro total de actividades
El paro será por 24 hs, se llevará a cabo el 4 de diciembre y afectará a trenes de larga distancia, la empresa Trenes Argentinos Cargas y de DECAHF.

- A través de un comunicado de prensa el gremio Unión Ferroviaria (UF) informó que llevará a cabo un paro 24 hs en trenes de larga distancia, la empresa Trenes Argentinos Cargas y de DECAHF, en repudio a las condiciones laborales y salariales de los trabajadores y al no estar “encuadrados en los Convenios Colectivos de Trabajo correspondientes”.
Según la UF “se viene llevando adelante diversas gestiones y acciones tendientes a que se proceda a regularizar y traspasar a los trabajadores que desempeñan tareas efectivas y que se encuentran irregularmente bajo la órbita de la empresa DECAHF-SAPEM, lo que produce un perjuicio en las condiciones laborales y salariales de la gran mayoría de nuestros representados, al no poder ser encuadrados en los Convenios Colectivos de Trabajo correspondientes”.
Las empresas afectadas el 4 de diciembre serán: Trenes Argentinos Operaciones (trenes media y larga distancia), Trenes Argentinos Cargas (Líneas Belgrano, Urquiza y San Martín) y en la empresa Desarrollo de Capital Humano y Ferroviario (DECAHF).
En este sentido, detallan que “el haber transcurrido un tiempo por demás prudencial, remitimos sendas cartas documentos a las empresas involucradas para que procedan de manera urgente a traspasar y encuadrar a los trabajadores mencionados en las empresas citadas en el párrafo anterior, sin tener respuesta satisfactoria al legítimo reclamo realizado, toda vez que dicha conducta es un claro y primario accionar discriminatorio”.
Para concluir, la UF mencionó: “Este secretariado nacional ha resuelto intensificar el Plan de Lucha llevando a cabo un paro general de actividades, tanto en las líneas de pasajeros de larga distancia pertenecientes a Trenes Argentinos Operaciones, como también de la empresa Trenes Argentinos Cargas y de DECAHF”.
Paro de la línea B del subte y los talleres
La línea B del subte decidió un paro en la fecha desde la apertura del servicio. La representación gremial del Taller Rancagua -de dicha línea- y la de Tráfico tomaron esta decisión en asamblea como repudio a la agresión contra trabajadores de dicho taller por parte de un delegado de la UTA, conocido patotero y provocador. Como dice el comunicado de la AGTSyP, la agresión -un trabajador fue golpeado y otro empujado a una zona electrificada- se originó en la resistencia de los compañeros a que se realicen tareas sobre partes de los trenes contaminadas con asbesto. Una resolución colectiva que la UTA trata de trasgredir permanentemente.
En la base del conflicto, al que se sumó el paro de todos los talleres, aparece, por un lado, la negligencia patronal y del gobierno de Larreta, que no encaran con la urgencia del caso la desabestización del subte y presiona al personal para que realice tareas penadas por la ley sobre materiales peligrosos. Por otro, la permanencia de un gremio minoritario y burocratizado -la UTA- que actúa como quinta columna de los intereses de la patronal. El otorgamiento de la personería gremial a la AGTSyP, que otorgara Tomada, con el pie en el estribo, luego de 12 años de maridaje con la UTA, fue desconocido por Triaca. Una reivindicación que debe ser urgentemente retomada.
Presentación urgente del plan general de desabestización. Fuera la UTA.
Presentación urgente del plan general de desabestización. Fuera la UTA.
Trabajadores del gas se destaparon con un bono de fin de año de 34 mil pesos

El gremio de la actividad pactó un nuevo tramo paritario del 10%, con el que alcanza el 45%, y un bono de fin de año de 34.478 pesos que se hará efectivo el 14 de enero de 2020, sin ningún descuento.
29/11/2019
El Sindicato de Trabajadores de la Industria del Gas de Capital y Gran Buenos Aires (Stigas), acordó con el sector empresario un incremento salarial del 10 por ciento a partir del 1 de diciembre y el pago del bono anual.
Según explicó a Télam el titular del Stigas, Pablo Blanco, «el aumento del 10 por ciento se suma a lo obtenido en el marco de las negociaciones en los últimos meses, con lo cual los trabajadores del gas aumentaron sus ingresos en un 45 por ciento».
No obstante, Blanco aclaró que «este porcentaje (45 por ciento) no cierra las paritarias, ya que el vencimiento de la misma se produce en marzo de 2020, y acordamos con el sector empresario sentarnos a discutir el incremento de los últimos tres meses en febrero del año que viene».
El sindicalista también informó sobre el pago del bono anual, que será de 34.478 pesos, y que se hará efectivo el 14 de enero de 2020, sin ningún descuento.
«Nuestra intención es mantener el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores de la industria del gas en un época difícil para la economía argentina», manifestó Blanco.
Finalmente, destacó que el aumento y el bono serán percibidos no sólo por los trabajadores que prestan servicios en las grandes empresas, sino que es extensivo a todos aquellos que trabajan en empresas tercerizadas».
Se promulgó la ley de cupo laboral en Santa Fe y, al menos, 50 agentes trans ingresarían al Estado en 2020

La norma garantiza un número mínimo de ingreso a la administración pública provincial brindando una oportunidad de empleo registrado y carrera laboral a un colectivo que en más de un 90% no accede a este tipo de posibilidades.
29/11/2019
El gobernador Miguel Lifschitz promulgó la ley de cupo laboral trans para la administración pública provincial sancionada el mes pasado por la Legislatura santafesina.
La norma garantiza un número mínimo de ingreso a la administración pública provincial brindando una oportunidad de empleo registrado y carrera laboral a un colectivo que en más de un 90% no accede a este tipo de posibilidades.
Según detalló este jueves la subsecretaría de políticas de diversidad sexual, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, el proyecto aprobado en la Legislatura santafesina está basado en iniciativas de los diputados Carlos del Frade, Silvia Augsburger y Leandro Busatto.
El texto que obtuvo sanción definitiva determina la incorporación en los tres poderes de la administración pública provincial y empresas dependientes del Estado de un número equivalente al 5% del total de personas trans que han realizado el reconocimiento de identidad de género en la provincia lo que implicaría el ingreso de al menos de 50 agentes trans en el primer año de aplicación de la norma.
Al respecto, el subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual de Santa Fe, Esteban Paulón, expresó: «Es una enorme alegría cerrar este periodo de trabajo de 4 años con la promulgación de la ley de cupo laboral trans para Santa Fe una ley que es fruto del trabajo, el esfuerzo y la constancia de las mujeres y varones trans que se movilizaron en toda la provincia para lograr su aprobación».
Asimismo agregó «el cupo laboral trans es una de las estrategias más efectivas para combatir la discriminación y exclusión del colectivo trans en el ámbito laboral. Nuestra provincia es ejemplo en eso, doce ciudades de todo Santa Fe ya cuentan con normas locales y ahora la ley provincial impulsará seguramente la ampliación de ese número está ley otorga posibilidades de inserción en el empleo registrado y esperamos que acompañada por otras políticas públicas implica la incorporación de mujeres y varones trans también en el empleo privado»
La UOM aprieta el gatillo y va por otro aumento salarial antes de fin de año

El gremio de metalúrgicos quiere acordar la diferencia entre el 36% que firmó y la inflación anual, por lo que activarán la cláusula gatillo. La semana que viene inician las conversaciones formales.
29/11/2019
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), tiene previsto comenzar las negociaciones paritarias la semana entrante con las cámaras empresarias del sector. Allí irá en búsqueda del porcentaje que falta para empatar a la inflación de este año que ? según se proyecta- trepará al 55%.
En ese sentido, el ultimo acuerdo para el sector fue de un 36%, pero se rubricó, como en otros muchos casos, con el compromiso de activación de la cláusula gatillo para fin de año para hacer un monitoreo de precios y salarios.
«La semana que viene vamos a sentarnos con los empresarios para adecuar el salario de los trabajadores con la inflación de este año«, adelantó Antonio Donello, secretario general de la UOM Rosario al diario Página/12.
Los metalúrgicos se convirtieron en uno de los sectores más golpeados por las políticas económicas de Cambiemos. Es más, según palabras del propio Antonio Caló, la actividad destruyó 70 mil puestos de trabajo durante la gestión de Mauricio Macri y tiene un número similar de suspendidos.
Cabe indicar que el nuevo acuerdo salarial impactará en casi 200 mil trabajadores metalúrgicos de todo el país.
El último año se perdieron más de 137 mil empleos registrados del sector privado

El empleo privado cayó un 2,2% en septiembre, el nivel más bajo desde enero del 2014, y se perdieron más de 137 mil puestos de trabajo en el último año, según un informe del Ministerio de Producción y Trabajo.
29/11/2019
La cantidad de asalariados privados en septiembre fue de 6.043.000, la cifra más baja desde principios de 2014 y acumuló su decimotercera caída consecutiva.
La cantidad de trabajadores registrados del sector privado bajó también un 0,8% con respecto al nivel de agosto, según el sondeo oficial.
El relevamiento registra una pérdida de cerca de 137.800 de empleos registrados en el sector privado en los últimos doce meses.
Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) muestra que la caída de septiembre es similar a la de los dos meses anteriores, ya que en julio había sido de 2,2% y en agosto, de 2,3%.
Los principales rubros afectados en la caída del empleo fueron la industria manufacturera (4,5% interanual), la construcción (4,2%) y comercio (3,6%).
Le siguieron el rubro de transporte, almacenamiento y comunicaciones que mostró una contracción de 2,9% respecto a doce meses atrás, hoteles y restaurantes con una baja del 2,4% y el de la intermediación financiera que cayó un 1,6%.
El sector minero lideró los rubros con mejor desempeño motorizado por la actividad en Vaca Muerta, con un alza interanual de 5,1%, seguido por incrementos leves en agricultura (1,3%), servicios de luz, gas y agua (0,8%) y enseñanza (0,4%).
Según las provincias, las principales caídas interanuales en porcentajes se observó en Tierra del Fuego (10,4%), Catamarca (6,7%) y La Rioja (6,4%).
En número de pérdidas de puestos de trabajo la provincia de Buenos Aires fue la más afectada con una caída de 51.300 puestos, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que perdió 34.800.
Los únicos tres distritos que presentaron subas en el empleo fueron la provincia de Neuquén (5,4%), Santa Cruz (1,2%) y Salta (1,1%).
Docentes porteños denuncian que otra vez miles de niños quedaron sin vacantes en la escuela pública

Los docentes advirtieron que miles de familias se quedaron sin lugar en la escuela pública y que la gestión de Larreta oculta los datos. Por ello UTE convocó para hoy a una movilización e instalará una radio abierta para anunciar «los pasos gremiales a seguir» ante esa situación.
29/11/2019
La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) porteña denunció que luego de la difusión de «los resultados de la inscripción on line para el próximo año lectivo, son miles las familias cuyos hijos quedaron afuera de la escuela pública», como consecuencia de «los doce años de macrismo en la ciudad de Buenos Aires y la reducción sistemática del presupuesto».
Por ello, la organización sindical convocó para hoy a una movilización e instalará una radio abierta para anunciar «los pasos gremiales a seguir» ante esa situación.
Los secretarios general y de Comunicación del gremio, Eduardo López y Mariano Denegris, indicaron en un documento de prensa que «la situación es la más grave en más de una década respecto de la ausencia de vacantes» y señalaron que el jefe de Gobierno metropolitano, Horacio Rodríguez Larreta, «oculta» los datos oficiales en ese sentido.
«El gobierno porteño cerró las puertas de la educación pública a miles de familias. El acceso a la educación es un derecho humano reconocido en la propia Constitución de la ciudad desde los 45 días de vida. Pero el macrismo generó en el distrito más rico del país las más largas filas frente a las escuelas y los distritos y vulneró ese derecho», dijeron.
Para los dirigentes, la realidad «es aún más grave este año ante la falta de nuevas escuelas y la crisis económica, que impide a muchas familias la posibilidad de costear un jardín de gestión privada», por lo que la UTE convocó para las 17 de mañana a una marcha hacia el Polo Educativo de Piedrabuena para denunciar «la dramática situación».
El gremio instalará una radio abierta en Piedrabuena y Zuviría de esta capital para anunciar «los pasos gremiales a seguir» para garantizar la escolaridad de los menores y adolescentes.
Paritaria: El SOMU alcanzó el 50% anual para trabajadores de flota de altura
Fresqueros de altura recibirán un 15% de incremento salarial que se suma al 35% firmado en junio pasado.

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) acordó un 15% de recomposición salarial para el personal embarcado de flota de altura, que se suma al 35% firmado en junio pasado y alcanza el 50% de incremento anual.
El secretario general de la entidad, Raúl Durdos, manifestó que “buscamos así que nuestra familia marítima pueda enfrentar la inflación de este año. Solo con trabajo se consiguen los mejores resultados”.

El acuerdo fue rubricado en la ciudad de Mar del Plata por el secretario de la seccional de dicha ciudad, Pablo Ochagavia, tras una “intensa negociación” con la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, representada por su Presidente Diego García Luchetti, con la mediación de la Agencia Territorial Mar del Plata de la Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.
La recomposición salarial será de carácter no remunerativa y tendrá vigencia hasta el 28 de febrero de 2020, donde los valores de aumento pasarán a ser remunerativos en su totalidad, en los casos correspondientes. Los montos retroactivos, en tanto, se abonarán en una primera mitad el 10 de diciembre y la mitad restante el 20 de diciembre próximo.
La recomposición salarial se aplicará inclusive sobre los rubros extraconvencionales que cada empresa tenga acordado con el Sindicato y los trabajadores en sus recibos de sueldo, mientras los importes no remunerativos serán tenidos en cuenta a los efectos de la liquidación de aguinaldo, vacaciones, enfermedades inculpables y accidentes de trabajo.
Asimismo, se convino entre las partes que el bono de $5000 pesos dispuesto en el decreto 665/2019 sea absorbido en su totalidad por los incrementos salariales acordados.
El incremento salarial se enmarca en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) nº 586/2010 y 708/2015 y fue firmado por los Sindicatos Marítimos Pesqueros, entre los que, además del SOMU, se encuentra Sindicato Marítimo de Pescadores (SiMaPe).
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario