7 de diciembre de 2019

CORRIENTES - DIFUSION.

          

Goya, jueves 5 de diciembre de 2019

LOS DDHH EN TERAPIA INTENSIVA

Manifiesto por la vigencia de los Derechos Humanos en Goya, dirigido a las organizaciones sociales, educativas, políticas, eclesiásticas, institutos del estado nacional, provincial y municipal, funcionarios del Poder Judicial, legisladores provinciales y municipales, colegios de profesionales, gremios, medios de prensa, comunicadores sociales y a toda la ciudadanía de nuestra ciudad y zona rural.


Desde hace meses la organización MEDEHS y el Comité contra la Tortura vienen percibiendo un permanente deterioro en la vigencia de los Derechos Humanos puesto de manifiesto en el incremento de la violencia institucional, la apertura de causas y procesamientos a opositores políticos sin que medie el objeto del delito; incremento alarmante de los apremios ilegales y torturas a detenidos en comisarías y alcaidía, detenciones clandestinas en las comisarías, ya que no quedan registros de las mismas; aplicación en forma arbitraria del Código contravencional, deteniendo a personas no solo en la vía pública sino ingresando a los domicilios sin orden judicial y ejerciendo violencia sobre el grupo familiar; desprotección de las víctimas de violencia de género; en síntesis, denunciamos el deterioro de las garantías constitucionales vinculadas a la administración de justicia, lo cual indica que todos los ciudadanos estamos en una situación de precariedad o riesgo social.

Pero la cuestión no termina aquí. La crisis económica con su secuela de desocupación y hambre se instaló en Goya. Desde el año 2018 vimos, sin pena ni gloria, como empresas locales fueron cerrando sus puertas imposibilitadas de sostener sus actividades, entre ellas la Clínica Virgen del Rosario y la empresa tabacalera emblema del desarrollo industrial con injerencia en la zona rural, Massalin Particulares, que levantó sus máquinas y se fue…. Si, se fue dejando centenares de trabajadores calificados sin posibilidades de lograr una reinserción laboral, miles de familiares estupefactos sin poder siquiera pensar en un futuro digno; empresas del medio que proveían a la fábrica perdiendo uno de los pocos clientes que les quedaban, por eso afirmamos que todos los ciudadanos estamos en una situación de precariedad o riesgo social.

La Salud y la Educación no constituyen una excepción. Presenciamos desde hace unos años el triste panorama de ver a los jóvenes padres de niños de preescolar hacer colas en las puertas de las escuelas por varios días con sus noches, instalados en silletas, carpas, intentando lograr una vacante, cuando es una obligación del estado proveer la educación pública y gratuita, y es un derecho de los niños acceder a esa educación. En cuanto a la Salud Pública es necesario considerar que a la incidencia nefasta de las políticas nacionales que minimizaron la provisión de medicamentos, vacunas e insumos en general, se suma una gestión provincial y municipal que al alinearse al gobierno nacional necesariamente profundiza esas políticas. La población sin recursos, ancianos y niños, se agolpa en el hospital y salas periféricas que simplemente no pueden dar respuesta a semejante nivel de demanda, por eso afirmamos que todos los ciudadanos estamos en una situación de precariedad o riesgo social.

El presente documento surge como inquietud ante la proximidad de dos acontecimientos sumamente importantes relacionados al 10 de diciembre: por un lado, la conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y, por otro, la perspectiva democrática que se abre ante el pueblo argentino con el recambio presidencial, que no es solo recambio de personas, sino de políticas totalmente diferentes a las que hemos vivido en estos últimos cuatro años. 

Este Manifiesto es más que un material de denuncia, es un reclamo y solicitud a todos los actores de nuestra comunidad, a encontrarnos en la búsqueda de soluciones a mediano y  largo plazo teniendo en cuenta la solidaridad y la gestión ante los organismos y poderes pertinentes y, principalmente, a conectarnos con los sectores más dañados por la crisis económica y social, los que soportan todo el peso de las políticas neoliberales. Es, en síntesis, una propuesta desde nuestra militancia en Derechos Humanos para que todos los ciudadanos podamos ir superando esta situación de precariedad o riesgo social.


COMISIÓN DIRECTIVA DE MEDEHS
COMITÉ CONTRA LA TORTURA

No hay comentarios: