Remarcó que “hay que volver a la separación de poderes, volver atrás con todo lo que hizo este régimen”. Respaldó la denuncia de la expresidenta por “Lawfre”, al sostener que “un pequeño grupo de jueces que se dedica a hacer estas cosas”.
Jueves 05 de Diciembre de 2019
Previo a su visita a La Rioja, donde mañana recibirá el título “doctor honoris causa” por parte de la UNLaR, el expresidente de la corte suprema de la nación, Eugenio Zaffaroni, habló en exclusiva con Multiplataforma Fénix.
En la ocasión, agradeció el reconocimiento por parte de la universidad y de la provincia, y adelantó que en una charla que se efectuará en la casa de altos estudios de La Rioja “vamos a reflexionar sobre derecho penal, el control jurídico y la conflictividad que tenemos en el país”, entre otros temas relacionados con el aspecto jurídico.
En otro orden, se manifestó en relación a la denuncia que formuló la expresidente Cristina Fernández de Kirchner, quien hizo mención al “lawfre”, sobre la persecución por parte del poder judicial, y dijo que “Cristina hizo un juicio de ruptura”.
En ese marco, Zaffaroni apoyó la postura de la electa vicepresidente, al considerar que el lawfre “es un fenómeno que lo estamos viendo en toda la región”.
El exjuez enfatizó que dentro de la justicia Argentina, “hay un pequeño grupo de jueces que se dedica a hacer estas cosas, aunados a grupos de medios de prensa hegemónicos”.
“Hay que remarcar que no es toda la justicia, es un sector”, aclaró Zaffaroni, quien dijo además que “en todas las profesionales hay racionales y patológicos”. “Lo que se está viendo es una conducta patológica de un sector de la justicia”, consideró.
Volviendo al tema del “lawfre”, el expresidente de la corte suprema manifestó que el objetivo de este sector de la justicia es ir condicionando a condenas sobre movimientos populares y hasta mencionó que “el papa se expresó claramente de esa técnica”.
Zaffaroni explicó que con ello, se está aplicando una “nueva forma de colonialismo”, ya que consideró que se busca controlar a los gobierno a través de la deuda. “Ya no ocupan países con ejército, lo hacen a través de la economía. El objetivo es condicionarnos al subdesarrollo crónico, sin producir”, explicó y agregó que de esta manera “el aparato financiero se come al aparato productivo”.
En ese marco, aprovechó para criticar al gobierno de Mauricio Macri, ya que sostuvo que “el objetivo claro de Macri fue endeudarnos”. “Nos sometió a una hegemonía de las trasnacionales que están detrás de ellos”.
También le pegó al actual presidente, en relación a su trato hacia el poder judicial.
“Hay que volver a la separación de poderes, volver atrás con todo lo que hizo este régimen”, disparó y enfatizó que “la administración macrista intervino en el poder judicial, persiguió y amenazó a jueces. Eso está perfectamente comprobado”.
Zafforini resaltó además que desde el actual gobierno, “no respondieron a las preguntas frente a las denuncias de los organismos de derechos humanos más trascendentes del mundo”.
El exjuez también se refirió al reclamo del kirchernismo sobre lo que consideran “presos políticos”.
Si bien mostró cierta distancia de esa calificación, sostuvo que “son detenciones al margen del derecho”, y que detrás de esas detenciones “hay una motivación política”. “Milagro Sala es una presa política y unos cuantos más también”, sentenció.
También relativizó la denominación de “asociación ilícita”, ya que explicó que se utiliza cuando no se tiene otra cosa. “Se maneja para la arbitrariedad procesal y en el fondo, es inconstitucional”, dijo e hizo una comparación para ponerle más claridad a sus definiciones: “una asociación ilícita puede ser que tres tipos, en una noche de copas, decidamos asaltar un banco, sin concretarlo”.
También criticó las prisiones preventivas, ya que aseveró que “hay un exceso, hay prisiones preventivas sin sentencia definitiva y las que más han avanzado, aún no llegaron a la corte suprema”.
Por último, sobre la función de los medios de comunicación, destacó que “hay que lograr el pluralismo de los discursos de medio de comunicación. No hay que construir un discurso único, porque eso es incompatible con una democracia plural. No es solo libertad de expresión, es la construcción de la realidad”, analizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario