El mapa político que dejó la polémica sanción del presupuesto
La defensa de interés es más allá de los partidos
Por un lado Lifschitz y Traferri acordaron para beneficio mutuo y limitar a Perotti. Por el otro, el gobernador electo encontró diálogo con Javkin que beneficia a Rosario.
Por Pablo Feldman
Lifschitz y Traferri, en distintos partidos políticos pero con acuerdos que los acercaron.
Imagen: Archivo Rosario/12
Imagen: Archivo Rosario/12
La sanción del presupuesto 2020 en la Legislatura provincial puso en evidencia una serie de movimientos y alineamientos políticos a los que habrá que prestarles atención ya que podrían representar una nueva configuración que va más allá de la pertenencia los partidos que conviven en Santa Fe. Habrá que ver cuánto se extiende la UTLE (unión transitoria de legisladores) que gerencian el futuro presidente de la Cámara de Diputados por el Frente Progresista, Miguel Lifchitz y el reelecto senador por San Lorenzo en nombre del Frente de Todos, Armando Traferri. Su relanzamiento fue "exitoso" en términos de forzar la aprobación de un presupuesto que en principio maniataba a la futura administración, y que destrabaron los tradicionalmente avezados negociadores, como Luis Rubeo, Leandro Bussato, Rubén Galassi y hasta el propio presidente de la Cámara baja, Antonio Bonfatti. En líneas generales el presupuesto aprobado meótoricamente en senadores después del tratamiento en diputados es para el futuro gobernador "no ideal, pero aceptable" con las modificaciones que se hicieron y que para el caso puntual de Rosario, también deja tranquilo al futuro intendente Pablo Javkin, quien estuvo en permanente diálogo con Omar Perotti y sus colaboradores para consensuar partidas y recursos que garantizarán a la futura gestión municipal una situación económico-financiera que no fuera más preocupante de lo que ya lo es. En ese sentido, la sintonía entre ambos es del mismo tenor que la de Lifschitz-Traferri, por tanto, y sin caer en simplifiaciones, se prodría avanzar en la hipótesis de un entendimiento entre los ejecutivos por un lado y quienes pretenden "marcar la cancha" desde la Legislatura. La historia permite imaginar cuál será el desenlace de este potencial enfrentamiento, aún cuando en esta oportunidad --en la que se votaron partidas adicicionales para ambas cámaras que superan los 1200 millones-- deja la impresión que el tandem Lisfchitz/Traferri se ha salido con la suya.
Rosario/12 habló con Pablo Javkin luego de la aprobación del presupuesto provincial, y si bien sostuvo que "quiere analizarlo en detalle", el trazo grueso lo dejó satisfecho, sobre todo si se tiene en cuenta que la versión original aprobada por la UTLE limitaba los fondos para gastos corrientes al gobierno provincial con el consiguiente rebote para los municipios.
Una evaluación preliminar lo hizo pensar a Javkin que "figura la imputación para la alta complejidad, lo mismo que se aumenta el monto para la salud en general y eso es bueno" sostuvo el intendente electo que alertó sobre "el prespuesto para el transporte que es el mismo y eso deberemos ver cómo lo manejamos" ya que además se espera la instrumentación del boleto educativo, promesa de campaña de Perotti que está analizando puntualmente el concejal Osvaldo Miatello quien terminado su mandato en el Palacio Vasallo se sumará al staff del gobierno provincial en ese área. Para obras anticipó Javkin que "hay un monto importante, que habrá que ver cómo se distribuye ya que de los 62 mil millones iniciales, hay un 40% que podrá reconducirse para gastos corrientes", lo mismo que que la autorización para "tomar deuda" por 12 mil millones que se incluyó entre las modificaciones aprobadas, de los cuales más de 3 mil irán a los municipios.
Javkin: "figura la imputación para la alta complejidad, y aumenta el monto para la salud en general y eso es bueno".
Con estas perspectivas, lo urgente es lo que más preocupa a los futuros administradores. En el caso de Javkin la dependencia es mayor ya que las obligaciones apenas asuma serán pagar las horas extra de noviembre --en esta modalidad de desdoblamiento cuestionada por el sindicato de municipales-- luego el medio aguinaldo y los primeros días de enero el sueldo de diciembre. Como se ve una serie de compromisos en menos de 20 de días de asumido que se asemejan a una carrera de obstáculos donde deberá armarse una ingeniería financiera de préstamos para pagar sueldos, inicialmente y luego deuda por esos sueldos que se hayan pagado.
En ese esquema es donde la transición local hizo crisis, más que por el reclamo los trabajadores precarizados cuya situación Gustavo Leone dijo que "tiene que resolver Javkin", por la deuda tomada que compromete el año que viene y el 2021. La devolución de los adelantos de copartipación que deben hacerse dentro del año fiscal, reduce los recursos del municipio para el futuro y el pago de sueldos de octubre --y el de noviembre próximamente-- se hace a traves de esa metodología que comprometerá la cuentas locales en más de 1500 millones para los próximos ejercicios. Podría decirse que sin asumir, Javkin "está para atrás" en ese número. Esta situación Javkin se la hizo conocer a Perotti y el gobernador electo, a través de su colaboradores Rubén Michlig y Esteban Borgonovo --que reapareció en la negociación del prespuesto, rápidamente entrando en ritmo para su futuro rol de Ministro de Gobierno-- quienes le aseguraron al futuro intendente que la aplicación del conocido "dictamen Gordillo" sobre los adelantos de coparticipacion "no será usado en su contra".
En este marco, transcurrirá la última semana de la transicion. Como corresponde, el presupuesto municipal lo enviará al Concejo el flamante Intendente, y es probable que allí también se verifique un nuevo marco de alianzas, al punto que madura la idea de que la próxima presidenta del cuerpo sea María Eugenia Schmuk con el respaldo de bloques opositores que hasta la semana pasada imaginaba escenarios diferentes al que ahora se recorta sobre el horizonte rosarino.
Mónica Fein hace su balance tras dos períodos como intendenta
"No me voy satisfecha, pero la ciudad es mejor que hace 8 años"
La primera jefa municipal de Rosario examina el debe y el haber de su gestión, antes de volver al llano
Por Luis Bastus
Fein prioriza la transparencia de gestión como virtud principal. "Me voy tranquila", dice.
Imagen: Andres Macera
Imagen: Andres Macera
Mónica Fein sabe que quedará en la historia política de Rosario como la primera mujer que llegó a la intendencia municipal por el voto popular, y además, por dos períodos consecutivos, 2011 - 2015 - 2019. También por haber sido quien estuvo al frente del Palacio de los Leones en los años que la ciudad padeció una escalada impar de la violencia urbana. Pero ella quiere que su gestión trascienda por lo que llama "transformaciones": en cuanto a intervenciones en los barrios, innovaciones urbanas, salud pública, economía social. Pero –remarca– "todo hecho con honestidad, transparencia innegociable". "Lo mejor es poder caminar sola por la calle y sentir el cariño de la gente, el respeto, me haya votado o no", concluye.
A lo largo de la charla con Rosario/12, en su despacho al mediodía, asimiló cada valoración adversa sin perder su afabilidad conocida, pero replicó de inmediato. Le hubiera gustado haber avanzado en achicar la brecha social. Acepta en parte que el Estado no supo cómo detener el arraigo de las economías delictivas ni la consecuente violencia callejera. Hubiera preferido endeudarse igual en dólares si eso servía para urbanizar el bajo Saladillo y el Mangrullo, como planeaba. Pero igual resalta su política de obras públicas y desafía –con oferta de pagar pasajes y todo– a comparar el transporte público de cualquier ciudad latinoamericana con el de Rosario. "Es el mejor aunque todavía falta, y a pesar de la quita de subsidios y la crisis", afirmó. Afrontó las circunstancias de gobernar con minoría en el Concejo, y justificó la negociación habitual con el bloque Cambiemos debido a la fragmentación del resto de la oposición.
Esta nicoleña que vino a estudiar bioquímica, que se afilió al Partido Socialista y se enamoró de Rosario sella cualquier disenso con frases así: "No me voy satisfecha con lo hecho, pero también puedo decir que la ciudad es mejor que hace 8 años".
"Quiero rendir balance y decir lo que pudimos hacer: cloacas hasta completar el 95% de la ciudad, 17 obras hidráulicas que no se ven pero que hacen que esta ciudad no se inunde más, cinco grandes avenidas, procesos en el espacio público, Mercado del Patio, o cosas que no son exactamente municipales pero que pasaron en mi gestión como una nueva planta potabilizadora después de 100 años o el plan Abre, que es con la provincia pero hemos sido parte en su concepción. Ningún barrio de Rosario puede decir que no se haya transformado algo, puede ser algo extraordinario como el Polo Tecnológico, Museo del Deporte, Acuario, o cosas más pequeñas como en el plan Abre cuando se empieza a abrir las calles en asentamientos irregulares, a sumar infraestructura y así construir su transformación".
—Y sin embargo, el nivel de crítica hacia su gestión es considerable, y acaso se haya reflejado en la elección -comentó este diario.
—Los rosarinos somos una sociedad exigente y que va por más. Siento afecto y cariño de la gente más allá de la votación. Eso tiene que ver con otros procesos. Que haya ganado el Frente Progresista es un respaldo, la sociedad dijo que haya un cambio pero que no cambie todo.
—Pero ese margen de victoria ha venido siendo cada vez más exiguo ¿no han sido señales de agotamiento?
—No. Es que aparecieron nuevos actores, como Cambiemos, como Ciudad Futura. Generaron expectativas determinadas y hay que ver cómo continúan. Aquí sigue gobernando el FPCS. La gente nos dio un mensaje: 'Valoramos cosas, queremos algún cambio, pero no del todo'.
—¿Qué cree que fue lo mejor de su gestión?
—Estoy orgullosa de obras y procesos, por ejemplo la atención de la mujer, parto respetado, cultura, deporte, transformaciones urbanas, pero lo mejor lo compruebo al poder caminar sola por la calle y sentir respeto y cariño de la gente, jamás nadie me ha gritado algo irrespetuoso. Haber ganado el respeto significa que –me vote o no– reconoce mi compromiso con la ciudad. Estoy agradecida a Rosario por esa comprensión luego de dos períodos de gobierno.
—¿Qué le quedó pendiente?
—En obras podría decir algo que Pablo (Javkin) tiene claro: el Mangrullo, bajo Saladillo, continuar el sur y seguir integrando ahí la ciudad con el río. El gran desafío de todos es seguir construyendo derechos y reduciendo la profunda desigualdad que impera en Argentina, con tanta gente afuera del sistema, tantos rosarinos y rosarinas revisando contenedores en busca de comida. Somos parte responsable, pero no exclusivamente. Lo pendiente es seguir construyendo una sociedad menos desigual.
—¿El mejor día de la gestión?
—Muchos momentos, cuando una siente que cambia la vida de la gente: abrir las calles de Cordón Ayacucho, la intervención en Grandoli y Gutiérrez, la sonrisa de una mujer que tuvo su parto en las maternidades, el chico que viene y dice con orgullo que es del Nueva Oportunidad. Los momentos más cotidianos, en la calle cuando viene alguien y dice ‘intendenta, a mí el Heca me salvó la vida’.
—¿El peor día?
Claramente, (la explosión de) calle Salta (2141), tener que liderar, organizar estando atravesada por el dolor. También el triple crimen de Villa Moreno, apenas había asumido, que fue el inicio de una escalada de violencia urbana. La tragedia de las niñas en el parque de diversiones, cuando apenas había ocurrido lo de calle Salta. Cada momento de pérdida de vidas, por violencia o no, los conflictos, son parte de lo que he tenido que enfrentar.
—Habla de déficits que la oposición le ha marcado en estos años, empezando por el transporte público.
—Es el mejor del país, y diría de Latinoamérica. Invito a conocer la ciudad que quieran, les pago el pasaje con mi sueldo para que comprueben que no hay mejor TUP que el de Rosario. Compito con el de CABA si quieren, pese a que tienen muchísimo dinero aportado por el gobierno nacional. Nuestro TUP es un proyecto integral que no está totalmente aplicado por la crisis, pero no es una línea de trole aislada sino un sistema estudiado que hoy tiene trasbordo gratuito, alta tecnología de desarrollo, 97% de las unidades con aire acondicionado, piso bajo, menor antigüedad de la flota. Muéstrenme otro lugar que exhiba eso. No hay barrio donde haya que caminar más de 4 cuadras o 5 para tomar un colectivo, o 2 y toma un trasbordo y llega.
—Hay puntos ciegos: desde zona oeste al noroeste no hay cómo llegar.
—Sí, faltan las troncales y barriales, son 100 unidades más y esta crisis del país no nos permitió completarlo, pero se lo hará. Para solucionar eso implementamos el trasbordo gratuito. Es el mejor TUP programado del país, comparen con el resto. Y lo hacemos en un país que sacó los subsidios, dolarizó el combustible, definió paritarias nacionales y no acompañó, y con empresarios que sacaron créditos UVA para comprar unidades y ahora están pagando cifras exorbitantes.
—¿Acepta que el control urbano es un déficit de gestión?
—Hicimos muchas cosas como mejorar el control de alcoholemia, de velocidad, pero hay que seguir fortaleciendo una sociedad que tome conciencia de cuidado, luego el rol del Estado. Si no trabajamos la cultura ciudadana el Estado controlar solo no puede. No es solo un asunto de sanción. Cuando dejamos de fumar en espacios cerrados fue por la actitud colectiva. Lo mismo hay que lograr con no arrojar residuos en vía pública, no estacionar en doble fila. Hay que trabajar las prácticas ciudadanas.
—También falta infraestructura en los barrios. ¿Acepta que hay deterioro en la periferia?
—Una nunca termina satisfecha. Hice cloacas en 39 barrios, me había propuesto 100% y llegué, con crisis, al 95%. Aumentamos 25% el pavimento definitivo de la ciudad en estos 8 años. Queda muchísimo por hacer. Pero ahí está el programa Abre, queda abierta para Pablo la urbanización de Villa Banana, La Sexta, Ciudad Universitaria, la transformación de Las Flores, Cordón Ayacucho. No, no estoy satisfecha, pero también puedo decir que la ciudad no es igual que hace 8 años. El deterioro es social, económico. En todos los asentamientos trabajamos con infraestructura, apertura de calles. Una ciudad sola no puede solucionar la pobreza, pero con el plan Abre se transformaron 35 villas de Rosario. El problema es estructural, no solo de un municipio.

Andres Macera
—Ha sido crítica recurrente en el Concejo que su gestión ha sido concesiva con ciertas ambiciones empresarias, como en el caso de desarrollos inmobiliarios, excepciones urbanísticas.
—Todo pasó por el Concejo, donde tenemos minoría, y si se hicieron fueron con el aval de opositores. Me gusta decir que me voy con la misma casa y el mismo auto que antes de asumir, no porque sea un valor, pero la verdad es que algunos que critican están más relacionados con desarrollos inmobiliarios que yo. No tuve, ni tengo, ni tendré ningún interés económico con ningún desarrollador, pero sí creo que la ciudad debe transformarse. Por ejemplo, defiendo el proyecto de Lattuca, Manzana 125, porque creo que el centro se degrada si no vive gente. Después discutimos la altura, pero en esencia, me parece que al centro hay que habitarlo. Luego, hay críticas desde el anonimato que no sirven a nadie. Han llegado a decir que tengo una casa en Puerto Norte. ¡Por favor…!
—No, en Ibarlucea.
—Pero eso es un terrenito con un quincho y una pileta hasta ahora, que con mi marido lo estamos construyendo hace 6 años. Y tengo todos los papeles, ¿eh? Una propiedad en Puerto Norte es otra cosa.
—¿Por qué el municipio contrata personal de manera precaria, y luego debe afrontar demandas como la presente de contratados”
—El 90% de nuestro personal no está bajo ningún sistema precario. Tenemos 12000 trabajadores y 11700 en condiciones de estabilidad laboral, 181 honorarios –eso no es contrato precario– y luego situaciones de temporada, que son las que suscitan conflictos: son contratos temporarios, hay otros que son convenios como con el Colegio de Psicólogos para el Teléfono Verde. El Tríptico de la Infancia tiene personal permanente, y para atender contingentes escolares se contrata de marzo a noviembre 75 personas con sus aportes sociales, pero acotado a ese período. El que viene sabe que es temporal. Lo mismo con los profesores de educación física para colonias de verano y piletas. Entiendo que la gente tenga expectativa de quedarse, pero no es así.
—¿Acepta que la violencia urbana y las economías delictivas avanzaron en parte debido a la pérdida de presencia estatal en el territorio?
—No, lo que nos faltó y falta es generar nuevos procesos de presencia estatal. El centro de salud está; el centro de convivencia barrial, con otras características, está; el polideportivo está. El jardín de 4 de lo que era el centro Crecer hoy está en la escuela y tenemos niños de 2 y 3. Lo que sí acepto es que el Estado debe generar nuevas formas para entender la dimensión del problema. No es retirada, porque no nos fuimos del lugar. Aprendimos, a veces con dolor, que necesitábamos un Estado distinto, y el Nueva Oportunidad hace eso, por ejemplo.
—Pero ese programa llegó cuando el problema ya había explotado, lo mismo el Abre. Antes estaba el Crecer y se lo desarmó.
—El problema no es de esos años, podemos hablar de 2001, la violencia no empieza a los 18. No nos retiramos, pero sí tuvimos que aprender una nueva forma. La realidad cambia más rápido de lo que cambia el Estado, sí, es cierto. Fuimos atrás de una necesidad que iba apareciendo, pero no es una retirada sino una necesidad de cambio de paradigma. Y construir esas nuevas herramientas es complejo: el Nueva Oportunidad es una. Aprendimos que ya no alcanzaba con la escuela y el centro de salud.
—Pero el Estado perdió la manija, y hoy en los asentamientos compite mano a mano con las economías delictivas.
—El Estado también es provincia y nación… Ejemplo: Grandoli y Gutiérrez, 30 años con viviendas sin escriturar. Sectores delictivos aprovecharon para usurpar, otros para construir en espacio público. El Estado no tenía herramientas para participar de manera eficaz e inteligente. Hubo que reflexionar sobre procesos que por décadas no se llevaban a cabo.
—En su momento lo lamentó, pero –devaluación mediante– ¿valora hoy no haber tomado aquel endeudamiento en dólares?
—Es una ucronía, lo que no sucedió. No lo se, pero si hubiéramos podido transformar la calidad de vida de muchas personas en el Mangrullo y que el crédito lo pagaran varias generaciones, me hubiera gustado hacerlo. Todos piensan en el dólar, pero he visto en el Congreso cuando el gobierno le refinanció la deuda a las provincias mientras Santa Fe, que no se había endeudado, perdió recursos en ATN para financiar a las provincias que sí habían tomado créditos internacionales e hicieron obras. Igual pudimos hacer cloacas, las avenidas. A Pablo le quedarán otros procesos.
—¿La relación con el Concejo hubiera sido mejor sí…?
—Además de que nos faltó votos y mayoría, se pudo gobernar aún en minoría. Faltó menos fragmentación política en el Concejo, ¡17 bloques unipersonales! Dificulta la gobernabilidad.
—Se acusa al PS de no construir consensos y, en todo caso, pactar con Cambiemos para sacar ordenanzas clave, pese a decir que no tienen nada que ver.
—Bueno, cuando hay un bloque con una cantidad de votos representativa intentás negociar con ese bloque. Con otros no pasó, pero al menos ahora el Frente de Todos estará en un solo bloque. Y Cambiemos es la primera minoría en el Concejo; eso lo definió la ciudadanía, yo no. Son 9 concejales.
—¿Cómo debe salir el FPCS de su crisis política?
—Crisis hay en todos los partidos, los que ganaron la elección están discutiendo como van a gobernar. Creo que el socialismo debe sostener su mirada progresista sin aliarse a las fuerzas mayoritarias. Con debate político serio, sin descalificaciones personales. No quiero acompañar procesos con los que tengo muchas diferencias ni tampoco con procesos que en la teoría puedo tener coincidencias pero no en la práctica .
—Y en ese afán de diferenciarse tanto de Cambiemos como del kirchnerismo llega a integrar un espacio como Consenso Federal, tan insospechado de centroizquierda como Urtubey de progresismo.
—Más que pensar estructuras anti, el PS debe construir un debate político en adelante, aunque hoy no tenga la fuerza para liderarlo. Con el Frente de Todos no coincidimos en su práctica política, en cómo construye, tengo diferencias. No se justifica la falta de transparencia, no es menor, ni para los que hacen negocios con sus amigos en el poder ni para los que minimizan eso. No tengo problema en apoyar las cosas que este gobierno de (Alberto) Fernández vaya a plantear a favor de los argentinos, pero eso no significará que el socialismo esté por apoyar al Frente de Todos.
—¿Qué hará luego de dejar la intendencia?
—No tengo ningún cargo. Primero volveré a mi familia, tomaré un tiempo de descanso y luego seguiré recorriendo mi ciudad, y haciendo política, conectada con mi partido. Soy secretaria nacional del PS, acompañaré a jóvenes de mi partido, quiero compartir esta experiencia para seguir formando dirigentes del sector progresista y seguir construyendo donde sea.
Fuente:Rosario12 Clubes de barrio
El corazón mirando al sur
Por Santiago Garat y Facundo Paredes
Publicada en 30/11/2019
Foto:Manuel Costa
Este domingo, Unión Roque Sáenz Peña, institución del populoso Saladillo, será sede de un torneo interclubes de básquet en el marco de la recuperación de su vida social y deportiva.
Tal como ocurrió con la mayoría de los clubes de barrio rosarinos, el Unión Roque Sáenz Peña sufrió los embates de las distintas coyunturas que atravesaron al país en las últimas décadas y quedó al borde del abandono. Un grupo de jóvenes, que viene aportando laburo y conciencia social en dicha institución, organizó un campeonato de básquet que reunirá a cientos de pibes y pibas en el populoso barrio Saladillo, de la zona sur de la ciudad.
“Arrancamos hace unos 4 años y medio, cuando esto estaba devastado, y hace dos años comenzamos un laburo más fuerte, con la idea de sumar gente”, cuenta Fernando Gómez uno de los impulsores de la recuperación del Unión, al amparo de una sombra en la plaza Homero Manzi, situada en Salvá, Rui Barboza, avenida Bermúdez y Lainez. “Se acercaron muchas madres, vecinas, que venían con la historia de que de chicas habían estado en el club, pero que hace 30 años está la misma gente, y se fueron alejando –continúa–. Así que nos organizamos y convocamos a una asamblea que se puso muy interesante”.
El club se limitaba a la cantina y el único movimiento era el de brazos repartiendo cartas o empinando una copa de vino o un vaso de porrón, hasta que Fernando y varios compañeros y compañeras más decidieron devolverle la vida social y deportiva. “Durante el día le metemos a las actividades: hay básquet, voley; las pibas arrancaron un taller de arte, hay patín, y está el gimnasio de boxeo, que es aparte pero vienen laburando con nosotros”, destaca.

Luciano Blosch es el profe de básquet y deja a los pibes y pibas tirando al aro para sumarse a la charla. “Lo que te permite la escuelita de básquet, al no ser competitivo porque no estamos afiliados a la (Asociación) Rosarina, es que todo es organizado por los propios clubes”, aclara de entrada, y destaca: “Queríamos cerrar el año con un encuentro y le pusimos nuestra lógica. Tenemos capacidad organizativa para hacer varias cosas, y por ejemplo en este torneíto vamos a hacer un stand de pinturas para los chicos, para que jueguen con la cara pintada. Va a haber un show musical y una murga de cierre”.
Vanesa Desimoni es del barrio y formó parte de la asamblea. “Una tarde, caminando con otra mamá amiga buscándole una actividad para mis chicos, algo accesible en tiempos de crisis, empezamos a escuchar ruidos de pelotas, de silbatos, nos acercamos y los profes nos sumaron enseguida”, cuenta, y agrega: “Nos pusimos a colaborar haciendo rifas, pollos, porque esto estaba muy destruido, tenía poco color. Nos hace bien venir a las madres porque charlamos, nos ayudamos, hacemos catarsis. Sobre todo en estos momentos de crisis nos damos una mano. Para mí, más que un club de barrio, es una familia”.
Banderitas sureñas en tu corazón
Este domingo, primer día del último mes del año, por las instalaciones del Roque, como le dicen al club en el barrio, pasarán unos 80 chicos y chicas de entre 6 y 9 años para ser parte del Primer Encuentro de Escuelitas de Básquet “Banderitas sureñas”, que tiene como idea “darle un sentido de pertenencia al sur, por eso invitamos a Saladillo, Calzada y Provincial”, según adelanta el profe Luciano, a quien todo aquel que va llegando saluda afectuosamente. “Saladillo (por el club), cuando tuvimos un problema, nos dio una mano enorme. Cuando arrancamos las clases, ellos nos prestaron 4 aros. Está bueno que se de esta solidaridad con los clubes, generar esos lazos de amistad a nosotros nos re sirve para ir metiéndonos”.
En cuanto a la mecánica del torneo, que irá desde las 9.30 hasta el mediodía y cerrará con la murga Los Charlatanes del abasto, Blosch aclara que “es todo recreativo”, y argumenta: “Se arman dos canchitas a la vez y los partidos son muy divertidos porque los chicos aún no tienen las reglas tan definidas y tampoco hay un tablero contador, entonces para los pibitos todos ganan y es todo bien festivo”.

Lucho –que le da clases, ad honorem (como todas las y los profes), a unos 30 chicos en la primera hora de básquet y a otros 20 en la segunda, todos los martes y jueves de 18 a 20– toma el significado de familia que antes mencionó Vanesa, para explicar que el Roque “es un club pobre, un poco retirado, pero invitamos a esta fiesta a todos, como esas familias que tiene poco, pero te invitan igual con lo que tengan. El año pasado, los clubes que vinieron se fueron re contentos”. Y destaca que como a la modesta institución “vienen muchos con hermanitos o hermanitas chiquitas, las pibas armaron el taller de arte, y entonces ser arma esa movida que es mateada entre las madres y el taller para los peques”.
Pobre de recursos y sin tesorería a la vista –por lo menos de los socios y socias– Luciano resalta: “Acá hay mucha autogestión, nadie cobra nada. Las pelotas y cosas que conseguimos fueron por donaciones. Cuando tuvimos la posibilidad de manejar la cantina, el objetivo era recaudar para la escuelita. Pudimos hacer 4 aros movibles, por una donación de la Mutual Médica, que también nos permiten hacer este tipo de torneítos. Un montón de cosas las gestionamos nosotros, vendemos pollos, empanadas, porque la cuota del club no se paga mucho”.
La otra cara
“La idea primaria es mostrar que somos otra cosa en el club, que lo estamos cambiando”, deja en claro Luciano Blosch a la hora de hablar de los objetivos a corto plazo en la entidad barrial, deteriorada ediliciamente por la falta de mantenimiento. “A partir de ahí recién podemos pensar en hacer arreglos”, aclara el joven en diálogo con este medio, y pone de ejemplo un episodio malogrado con la cantina del lugar, a raíz de una disputa con la actual dirigencia. “Le cambiamos el piso, la cocina, y de repente nos sacaron todo. Así que ahora buscamos fortalecer la canchita llenándola de pibes. El club ya se ve más social. Antes llegabas y no había un alma, era inseguro. Ahora llegás y está lleno, hay movimiento”.

En este sentido, Desimoni aporta: “Para destacar del Roque es la frase que tenemos adentro que dice «Vengo a invitarte a soñar y a jugar», que refleja un poco la historia de los chicos, que no tenían un lugar donde estar, ni una plaza para aprovechar. Yo lo veo en mis hijos, a los que les gusta mucho el deporte y no tenían tanto acceso. Así que venir acá, donde todo es para ellos, donde no hay diferencias, se divierten, es importantísimo. Es más que hacer un deporte, aprenden muchas otras cosas. Se sienten una familia, pueden pasar toda la tarde”.
Por último, Fernando Gómez cuenta que el club se sumó al Trueque que todos los sábados se realiza frente a las puertas del club, con la copa de leche. “Cuando hicimos el Día de las Infancias en la cortada, nos dimos cuenta que había una banda de pibitos a los que no estábamos llegando, y cuando hicimos el desayuno las madres propusieron hacer algo más, y pintó hacer la copa de leche, todos los sábados, cuando está el trueque. La idea es convertirnos en un actor más de la feria”, remarca.
Fuente:RedaccionRosario
Día de Acción ante el VIH: “Los últimos 4 años faltaron medicamentos”
En el marco del Día Mundial de Acción ante el VIH/Sida que se conmemora el 1 de diciembre, este domingo se iluminará de rojo el Barquito de Papel en avenida Francia y el río. Además, la Organización Familiares Enfrentando al Sida (OFES) realizará a las 19 el homenaje de las mantas, para recordar a sus seres queridos en la Plaza Montenegro, de San Luis y peatonal San Martin.
Se estima que en la provincia de Santa Fe unas 11.300 personas viven con VIH, de las cuales 6.700 son de Rosario. Por eso, en este día y todo el año, las entidades saben que no pueden descansar en la difusión de su mensaje.
En este sentido, el Concejo solicitó conocer el stock actual de medicamentos que integran los esquemas antirretrovirales y el cronograma y planificación de compras para 2019, información que debe ser brindada por la Secretaría de Salud de la Nación.
Además, el proyecto presentado por el edil Horacio Ghirardi solicita conocer “la planificación de compras en contingencia dado el faltante considerable que se presenta actualmente y la distribución territorial en las demás provincias del territorio argentino”, dado que actualmente en el país hay más de 80 mil personas bajo tratamiento.
“Este último gobierno nacional ha sido un desastre con la falta de medicamentos. En Santa Fe se compraron y no hubo problemas gracias al compromiso de la provincia. Lo mismo sucedió con las vacunas preventivas. como la de la gripe”, señaló a Sí 98.9 Gladys González, titular de la Organización Familiares Enfrentando al Sida (Ofes).
Al respecto, subrayó que las demoras en las entregas de medicamentos “siempre” han existido “pero en forma esporádica”. Sin embargo, aseguró que “estos últimos cuatro años fue una constante”. “Es importante porque hoy, una persona con VIH bien medicada no infecta a otras”, explicó González.
La realidad del VIH en Rosario
En el Sistema de Salud Pública de Rosario son unas 3.154 personas las que reciben tratamientos antirretrovirales provistos desde el nivel nacional. En cuanto a la trasmisión vertical (madre – hijo/hija), en los últimos 3 años la tasa registrada fue de 1,9 por ciento (de las más bajas del país). A este fin, la Secretaría de Salud Pública testea a aproximadamente la mitad de las parejas de las mujeres embarazadas que se atienden en la Red de Salud, liderando esta estrategia y ratificando la relevancia de esta línea de acción.
Otro de los datos significativos en la ciudad de Rosario es que se registró un incremento de las consultas por VIH en los efectores municipales, pero a la vez se registra creciente eficacia de los tratamientos actuales. Además, se realizan unas 50.000 pruebas anuales de detección a personas atendidas en consultorios, embarazadas, consejerías y donación de sangre.
Cabe recordar que la principal vía de transmisión del VIH se da por relaciones sexuales sin uso de preservativos. En los últimos años, aumentó la transmisión de VIH en hombres que tienen sexo con hombres. A su vez, se estima que 1 de casa 3 personas viviendo con VIH en Argentina aún no lo sabe.
Formas de prevención
La Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso que el 1º de diciembre se declarase Día Mundial de Acción ante el VIH/Sida. Este día se conmemora desde 1988 para incentivar en todo el mundo la conciencia de la prevención y tratamiento del virus, la garantía del acceso a tratamientos para las personas que viven con VIH y la eliminación de los estigmas que aún persisten.Las vías de transmisión comprobadas son las siguientes:
-Vía sexual: por relaciones sexuales vaginales, anales u orales, entre personas del mismo o diferente sexo sin protección. El 90% de las transmisiones de VIH se producen por vía sexual.
-Vía sanguínea: por contacto con sangre al compartir jeringas o canutos para el uso de drogas o cualquier otro elemento cortante o punzante.
-Vía perinatal o vertical: de madre a hijo o hija durante el embarazo, el parto y la lactancia. Es la principal vía de transmisión del VIH en las infancias.
Entre las formas de prevenir el VIH es importante el uso del preservativo, y la realización de análisis de VIH y de sífilis durante el primer trimestre del embarazo (con reiteración en el segundo y tercero si es necesario) tanto para la mujer como su pareja. En caso de dudas o nuevas situaciones de riesgo, también durante la lactancia deben realizarse estos estudios.
Fuente:RosarioPlus
Iniciativa de Del Frade
Elaboran un mapa narco de la provincia y piden explicaciones al gobierno
El diputado Carlos Del Frade, a través de un proyecto de comunicación, pide que el Ejecutivo informe sobre las bandas relacionadas con el negocio del narcotráfico en los distintos departamentos del territorio santafesino. Afirma que hay menos ventas en los barrios y más servicios de delivery
30 de noviembre de 2019
Ezequiel Nieva
A través de un proyecto de comunicación presentado en la Legislatura provincial, el diputado del Frente Social y Popular Carlos Del Frade pide que el Poder Ejecutivo informe sobre las bandas relacionadas al negocio del narcotráfico, las investigaciones que se llevan adelante y los posibles hechos de lavado de dinero y activos.
En su presentación, Del Frade adjunta una serie de datos que configuran un “mapa del narcotráfico” de la provincia de Santa Fe; el legislador, con información brindada por los propios vecinos, identificó y le puso nombres propios a bandas delictivas que operan en al menos 18 localidades de nueve departamentos de la provincia (Rosario, San Lorenzo, General López, Caseros, La Capital, San Martín, Castellanos, San Cristóbal y General Obligado).
“La decisión de dar a publicidad los nombres es directamente proporcional al compromiso de poner la cara por las vecinas y los vecinos de cualquier barrio de cualquier ciudad o pueblo de la provincia”, argumentó el reelecto legislador del Frente Social y Popular.
De las investigaciones de Del Frade surgen varias conclusiones: las bandas cuyos cabecillas están presos, como Los Monos, siguen operando en el territorio; hay una reconfiguración de su funcionamiento que busca eludir las pesquisas de la Justicia y la Policía; y se detectan además una serie de cambios en la operatoria narco. El más notable: hay menos bocas de venta de droga en los barrios periféricos mientras crece el servicio de delivery.
“Las personas que informan sobre el accionar de las bandas o pandillas necesitan que sea la política la que diga y denuncie, que sea la política la que ponga la cara ante la impunidad que genera la trama de complicidad con los nichos corruptos de las fuerzas de seguridad, nacionales y provinciales, como también del Servicio Penitenciario”, argumentó el legislador.
El delito en el territorio
En 2016, Del Frade presentó un primer informe sobre el tema titulado “Geografía Narco 1” donde planteó la necesidad de repetir el trabajo todos los años. Así fue compilado el material a partir del cual elaboró el “mapa narco” de la provincia que da cuenta de las bandas activas, sus cabecillas y las mutaciones que sufrieron con el paso del tiempo.
Como contracara, el diputado hace hincapié en la falta de estudios oficiales sobre la problemática, aunque rescata como elemento positivo el informe de la Policía de Investigaciones (PDI) publicado en noviembre de 2018, donde se menciona el desmantelamiento de más de 70 bandas en toda la provincia “y al que lamentablemente nunca tuvimos acceso”, según el propio Del Frade.
El objetivo del mapa es “presentar ante el gobierno que se va y la administración que viene una investigación cuyos resultados exhiben la presencia de nuevas pandillas vinculadas al negocio del narcotráfico y la violencia urbana”.
En ese informe, Del Frade revela las constantes transformaciones y multiplicaciones de las pandillas que siguen trabajando en la zona sur de la provincia para Los Monos y los Vázquez, como también las ramificaciones de las pandillas de Alvarado, Funes, Ungaro y Coto Medrano en el oeste y norte de la ciudad de Rosario.
A partir de esos datos, en su proyecto de comunicación el diputado opositor le pregunta al Poder Ejecutivo si existen informaciones confirmadas y cuáles fueron las medidas tomadas para desarticular las bandas que aún operan desde el interior de los principales penales de la provincia de Santa Fe, como Coronda, Piñero, Santa Felicia, Las Flores y otros centros de detención en los últimos cuatro años.
Lavado de dinero
“Queremos saber si en el Poder Ejecutivo tienen el mismo conocimiento que tenemos nosotros respecto de las bandas, algunas que supuestamente fueron desarticuladas en sus cabezas, pero siguen funcionando con otras líneas, porque nosotros tenemos información desde 2016”, señaló Del Frade en diálogo con El Ciudadano.
“Eso es lo que ocurre por abajo, pero el negocio es el flujo de dinero que circula por la provincia de Santa Fe. El lavado de dinero en la Fundación Messi, en el fútbol, en los puertos, en las mutuales, las empresas y los bancos. Ese es el gran negocio que no se ha parado desde la dictadura hasta acá: una estructura paraestatal que deja impune cualquier negocio que genere dinero fresco”, agregó el diputado.
En su momento, Del Frade intentó que la Legislatura convoque a los jueces federales para dar explicaciones sobre las investigaciones sobre narcotráfico, algo que no se concretó nunca. “Más allá de eso –siguió el legislador–, lo que ha quedado demostrado en la causa Los Monos y en la causa Alvarado es que toda organización narcocriminal se inicia con un delito provincial, con lo cual las fuerzas de seguridad y la Justicia provincial pueden actuar antes”.
Nombrar o no nombrar
En los fundamentos de su proyecto de comunicación, Del Frade plantea “la necesidad de profundizar la decisión política del Estado santafesino de perseguir cualquier maniobra que puede entrañar el lavado de dinero y activos, verdadero eje de cualquier negocio criminal, tanto en la provincia como en el país y el mundo”.
“Las causas provinciales sobre Los Monos y el clan Alvarado marcan, de manera clara y contundente, que cada una de esas bandas tuvo origen y crecimiento cometiendo delitos de estricta jurisdicción provincial y que, por lo tanto, puede actuarse más allá de la tipología federal del delito narco”, agregó el legislador.
“Cuando en 2016 dijimos en el recinto los nombres de las principales bandas actuantes en la ciudad de Santa Fe, un año después tuvimos las respuestas concretas de las detenciones de sus cabecillas. Ese es el resultado de decir o no decir: la diferencia es el 100% y sirve para darle más tranquilidad a las vecinas o los vecinos angustiados por tanta impunidad”, continuó.
Por último, el diputado del Frente Social y Popular señaló que “la política debe hacerse cargo del temor y la necesidad del pueblo y denunciar estas bandas que le roban, además de objetos materiales, bienes culturales indispensables para la vida cotidiana como son la seguridad y la tranquilidad. De allí entonces estos nombres que conforman un verdadero mapa narco en más de una quincena de ciudades y comunas de la provincia”.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
Lifschitz: "De todo lo que hice desde 2015, no me arrepiento de nada"
El gobernador de Santa Fe concedió la última entrevista de su gestión a La Capital. Trazó un balance de lo hecho y reveló que se viene una nueva etapa. "Dejo una provincia mejor que la que recibí", dijo. Por Mauricio Maronna @MauricioMaronnammaronna@lacapital.com.ar
Balance. "La triple fuga, Rosario Sangra y las inundaciones fueron momentos difíciles". Leonardo Vincenti
Domingo 01 de Diciembre de 2019
Hay silencio en la Delegación Rosario de la Gobernación. En algunas oficinas se ha iniciado la mudanza, el primer vestigio del cambio de ciclo político que comenzará a actuar el 11 de diciembre. El gobernador Miguel Lifschitz luce calmo, dispuesto a colaborar con la gestión de Omar Perotti. Revela que no le gusta ser oposición, que a él le gustar estar gestionando.
La tarde cae pesada sobre la Plaza San Martín, se observa desde los ventanales del principal despacho. El que Lifschitz ocupa desde el 11 de diciembre de 2015. Se le pregunta si tiene ganas de irse o de quedarse en ese lugar. Toma aire y responde: "Las ganas son de terminar bien mi gestión, con el mismo ritmo e intensidad con que la inicié. Con mucho entusiasmo para encarar la etapa que viene, que es distinta, en otro lugar, pero es un nuevo desafío político".
La salida del poder nunca es bien recibida por los políticos, sea cual fuere la extracción ideológica o la pertenencia sectorial. Por eso, el gobernador mira hacia adelante, imaginando que el Frente Progresista "va a jugar un papel muy importante en la etapa que viene, en los próximos cuatro años, en las ciudades más importantes de la provincia y en la Legislatura, que es el lugar en el que me puso la voluntad popular. Estoy terminando tranquilo, conforme. Cumplí con la palabra empeñada".
—Usted se va con un alto índice de imagen positiva, pero le tiene que poner la banda y el bastón a un opositor, a un peronista. No es muy común. ¿Qué pasó para que esto fuese así?
—Es común que los gobernadores de Santa Fe, después de cuatro años le pongan la banda y el bastón a otro. La Constitución impide la reelección. De modo que es usual que un gobernador exitoso le traslade los atributos a otro. A veces hubo continuidad y ahora hay cambio de signo político. En este caso, yo le pongo la banda a un nuevo gobernador, pero también es cierto que tengo que asumir una responsabilidad muy importante en la Legislatura. Así como la sociedad votó a Perotti para ser gobernador, me votó a mí para conducir un bloque de 28 legisladores. Es el contrapeso que los santafesinos eligieron el 16 de junio pasado cuando votaron: gobiernos locales mayoritariamente del Frente, una Legislatura también del Frente y un gobierno del justicialismo.
—Si pudiera volver el tiempo hacia atrás, ¿qué cosas de las que hizo cambiaría, y qué cosas de las que no hizo, haría?
—De todo lo que hecho desde 2015, no me arrepiento de nada. No puedo decir que algo estuvo mal hecho. No tengo nada de qué arrepentirme. En general, la valoración es positiva en todos los ámbitos. La educación es mejor que la que había, la salud pública igual, hay obras en todas partes, la Justicia santafesina es mejor que antes, la policía, aun con todas sus falencias, es mejor que la que había. Y a eso lo puedo repetir en todos los ámbitos. Siempre hubiese querido hacer un poco más, pero el contexto no nos ayudó. El gobierno nacional no nos ayudó en nada. En vez de acompañar a Santa Fe de una manera presente, se alejó.
—¿No fue errada la estrategia electoral del Frente Progresista? No fueron a una interna a gobernador y, a la vez, perdió el socialismo la ciudad por ir a una competencia
—Es difícil decirlo con el diario del lunes. Yo siempre creí que hubiera sido mejor tener más de un candidato en las primarias a gobernador, eso nos hubiera puesto en mayor igualdad con el peronismo. Nos hubiera permitido representar mejor a un espacio amplio y plural como el Frente. Nos hubiera dado mejores chances.
—¿Perotti recibe una provincia mejor que la que recibió usted?
—Perotti recibe una provincia mucho mejor que la que había 12 años atrás y mucho mejor que la que yo recibí. Cualquier indicador lo demuestra. No hay nada que esté peor que cuando yo asumí el gobierno
.—¿La deuda es manejable?
—Absolutamente. Perotti recibirá una deuda de 625 millones de dólares, que es bajísima. Representa el 3 por ciento del total de la deuda de las provincias, la cuarta parte de la deuda de Córdoba. Está bien distribuida en el tiempo, a pagar dentro de veinte años, no hay vencimientos en los próximos dos años. Y además dejamos una acreencia de más de cien mil millones de pesos, que Santa Fe va a cobrar en los próximos tiempos.
—¿De dónde saca semejante cifra?
—Porque hay un fallo de la Corte, que impondrá un plazo perentorio para que la Nación pague. Si no sale antes de que se vaya Macri, saldrá en los primeros días de Fernández. Eso será un premio que ningún otro gobernador va a tener.
—¿Qué episodio y/o decisión política lo puso más feliz?
—Lo programas sociales. El Plan Abre, Nueva Oportunidad. En un país en el que nadie puede tener resultados positivos de los programas sociales, Santa Fe sí.
—¿Cuál fue el peor momento de los últimos cuatro años?
—La triple fuga, cuando apenas asumimos. Fue un hecho de impacto nacional que nos generó un entredicho y tensión con la Casa Rosada. Rosario Sangra fue una situación dura que nos obligó a replantear cosas. Las inundaciones también fueron un gran problema. Nosotros recién asumíamos y cargamos las culpas de 50 años sin obras hídricas. Hoy la dejamos con obras hídricas que no se habían hecho en décadas. Otro hecho complicado fueron las balaceras contra el Poder Judicial, el año pasado.
—¿Le sorprendieron los cruces entre Javkin y Leone?
—Hay que tranquilizarse. Los que van a asumir, deben internalizar que lo harán con situaciones problemáticas. Todos los que asumimos en algún momento funciones ejecutivas nos hemos enfrentado a problemas. No nos subimos a un auto cero kilómetro, nos subimos a un auto usado que viene con problemas de arrastre. De hace 5 años, 10, 30 años. Es el país que tenemos. Y justamente nos votan para resolver esos problemas, para ir hacia adelante. Hay problemas pero estamos dejando una ciudad impecable, una provincia impecable. Impecable en el sentido de la infraestructura que existe, en las escuelas, hospitales, centros de salud, espacios públicos. Habrá cosas que mejorar, pero no es una ciudad ni una provincia que estén destruidas o atrasadas, todo lo contrario.
—¿Y cómo está Rosario políticamente?
—Se viene una etapa nueva. Cada Intendencia fue distinta al anterior. Y Pablo Javkin seguramente será distinto, tendrá su impronta, la tendrá que construir. No se puede opinar a priori, pero es joven, tiene experiencia. Tiene que demostrar su capacidad de gestión, de afrontar problemas, de generar consensos. Tiene que construir gestión y su futuro político estará atado a eso. Javkin tiene la oportunidad de liderar el espacio progresista en la ciudad, pero para eso debe tener amplitud, sumar, contener, ampliar.
—¿Está pensando en volver a ser gobernador?
—No en este momento. Ahora estoy pensando en terminar mi gestión. Tengo obras para inaugurar. Me hubiera gustado tener una transición más consensuada, más amigable. Vamos a colaborar después del 11 de diciembre, aunque sea telefónicamente. Voy a estar a disposición del nuevo gobierno. Y mi objetivo a mediano plazo es consolidar el espacio político del Frente, sin liderazgos mesiánicos.
—¿Se viene una ampliación del Frente Progresista con dirigentes que hoy están en Juntos por el Cambio?
—Hay sectores del radicalismo que están en Cambiemos pero tienen una relación muy directa con nosotros. Tenemos todos vocación de reconstruir al Frente Progresista integrando todos los sectores. Y creo que se pueden sumar dirigentes de otros partidos o sectores políticos. Hay que tener diálogo con dirigentes que pertenecieron al Frente Progresista y constituyeron sus propios partidos, y con grupos locales, como el caso de Ciudad Futura en Rosario.
—¿Va a ser opositor desde el primer día?
No me gusta ser oposición, la palabra oposición nunca me cerró. Voy a colaborar con la provincia, con los santafesinos y con el gobierno de Perotti. Lo demostramos con el presupuesto: cuando hay racionalidad y se busca el interés general es fácil ponerse de acuerdo.
—¿Le sorprendió este Perotti crítico?
—A Perotti hay que darle tiempo. No quiero abrir juicio de forma anticipada. Debemos verlo gobernar.
Fuente:LaCapital
No hay comentarios:
Publicar un comentario