Lifschitz fue elegido por unanimidad por sus 49 colegas
De gobernación a la presidencia de Diputados
En su primer mensaje, Lifschitz se comprometió a “buscar el diálogo y el consenso” y "contribuir al buen gobierno".
Por Juan Carlos Tizziani
Miguel Lifschitz juró ayer como diputado en la sesión preparatoria de la Cámara y sus 49 colegas lo eligieron por unanimidad para desempeñar la presidencia. “Es la segunda vez consecutiva que un gobernador que deja sus funciones asume la enorme responsabilidad de conducir la Cámara de Diputados”, dijo el electo al recordar que su antecesor, Antonio Bonfatti, fue el primero, en diciembre de 2011. Los elogios a Lifschitz, a quien el diputado socialista Joaquín Blanco lo consideró un “hombre de Estado” y la escena política parecieron un mensaje sutil a Omar Perotti. Blanco ponderó las políticas de Lifschitz de “calidad institucional”, “transparencia” y “respeto muy profundo a esta Legislatura” y relató su paso por la Casa Gris como un punto de inflexión. “Ya no estamos en tiempos en que un gobernador decide por decreto”, sostuvo en lo que sonó a una indirecta a Perotti. En primera fila lo escuchaban el vicegobernador Carlos Fascendini y los senadores Felipe Michlig y Lisandro Enrico, los tres operadores del acuerdo político con el ex jefe del bloque del PJ en el Senado, Armando Traferri o de la nueva “mayoría automática”, como la llamó su colega Marcelo Lewandoswski. Fascendini, Michlig y Enrico estaban allí por invitación especial de Lifschitz, que llamó a su vice “amigo y compañeros de ruta”.
En su primer mensaje desde la Cámara, Lifschitz se comprometió a “buscar el diálogo y el consenso” o el “camino que nos lleve a ese punto”. Y planteó que el 11 de diciembre cuando asuma Perotti, “vamos a tener un gobierno del PJ y una mayoría en Diputados del Frente Progresista”. “Una experiencia que ya hemos vivido a la inversa” en el gobierno de Bonfatti –recordó-. “Y esa relación ha permitido jerarquizar la tarea legislativa” y “profundizar el diálogo entre el gobierno y la oposición”. Lo novedoso en estos días es fractura del PJ en el Senado que convertiría a Perotti en el primer gobernador en minoría en las dos Cámaras, desde 1983.
La preparatoria pasó por dos fases. En la primera, el pleno rechazó las impugnaciones al ministro de Seguridad, Maximiliano Pullaro, por supuesta “inhabilidad moral” y a su colega Amalia Granata, ambas desestimadas “in límine”, en minutos. El diputado Blanco propuso el archivo de ambos asuntos por imperio del reglamento. “Los planteos no corresponden a causales de impugnación”, dijo. A Pullaro lo cuestionaron las Madres del Dolor en un petitorio popular que sumó más de 7.000 firmas.
La otra controversia era por la quinta banca de Cambiemos que el Tribunal Electoral concedió a Sebastián Julierac. La diputada Cesira Arcando que era la sexta reclamó por su derecho de paridad, la Cámara le dio la razón –también por unanimidad- y le tomó juramento.
Después de un cuarto intermedio, se eligieron las autoridades. Blanco, que ofició como jefe del bloque socialista, propuso a Lifschiz para la presidencia. Un “hombre de Estado” que gobernó la provincia con calidad institucional, transparencia y un respeto muy profundo a esta Legislatura”. “Que gobernadores sean presidentes de este cuerpo nos pone a todos en un lugar de trascendencia institucional, nos engrandece”, aplaudió. Más tarde, Pullaro compartió el elogio al llamarlo “querido gobernador”.
Lifschitz valoró su pase de la Casa Gris a la Legislatura, como antes lo hizo Bonfatti. “Esto tiene un plus –se autoelogió- porque permite incorporar a la Cámara a un gobernador”, pero también “a muchos legisladores que participaron” en su gobierno, entre ellos los cinco ministros del gabinete: Pullaro, Pablo Farías (Gobierno), Claudia Balagué (Educación), José Garibay (Infraestructura) y Erica Hynes (Ciencia y Técnica).
“Mi compromiso será buscar acuerdos y consensos o el camino que nos lleve a ese punto. Vamos a contribuir al buen gobierno -dijo más adelante-. Nosotros más allá del oficialismo o de oposición, nos consideramos como un órgano de gobierno, uno de los tres poderes del Estado cuya obligación es tratar de cooperar con los otros dos poderes para mejorar la calidad de vida de los santafesinos”.
Sobre el final, Lifschitz lamentó la caída del proyecto de reforma de la Constitución, en el que dijo haber puesto “mucho impulso y mucho ímpetu. Trabajamos dos años y no fue posible. Reconocemos que faltó diálogo, consenso, acuerdos necesarios. Esperamos una nueva oportunidad, tal vez el año próximo o en 2012”.
La mesa directiva se completó con la diputada peronista Lucila De Ponti (que será vice primera) y su colega radical Jimena Senn (vice segunda). El bloque de la UCR que lidera Pullaro propuso como secretario parlamentario a Gustavo Puccini (actual secretario de Coordinación Técnica y Administrativa del Ministerio de Seguridad) y el socialismo como secretario administrativo a Mariano Cuvertino (secretario de Gobierno y número dos de Farías).
Vicentín entró en cesación de pagos a sus proveedores
No hay cereal que alcance
Aduce “contexto de crisis recurrentes, aumento de tasas de financiamiento y el incremento permanente del costo argentino".
El año pasado Vicentín se ubicó sexto como mayor exportador.
Imagen: Archivo Rosario/12
Imagen: Archivo Rosario/12
A una semana del fin de mandato de Cambiemos, Vicentín S.A.I.C., una de las cerealeras más importantes del país y principal aportante a la campaña de Mauricio Macri, entró en cesación de pagos a sus proveedores por problemas financieros. Según un comunicado oficial de la empresa distribuido ayer desde su sede de la ciudad de Buenos Aires, “ha iniciado un proceso de reestructuración de pagos a partir de una situación de estrés financiero que afecta actualmente a la empresa”. La firma aduce “contexto de crisis recurrentes, aumento de tasas de financiamiento, cierre de mercados y el incremento permanente del costo argentino".
La firma del cordon industrial opera hace 90 años de forma ininterrumpida en el país e invirtió 900 millones de dólares en la actividad local en la última década. "Estamos evaluando distintas alternativas y trabajando para poder cumplir los compromisos adquiridos, somos una empresa familiar que ha crecido y generado oportunidades a partir del apoyo de sus trabajadores, proveedores y de las entidades financieras que en distintas etapas han acompañado y apoyado a la empresa, confiamos en continuar contando con ese apoyo para resolver de manera exitosa la circunstancia que nos toca transitar", se disculpó en el comunicado.
El año pasado Vicentín se ubicó sexto como mayor exportador, con una participación del 9 por ciento de todo el mercado y el despacho de unos 300 barcos al año entre granos, harinas y aceites. En la campaña pasada vendió 4,9 millones de toneladas de harinas y 1,05 millones de toneladas de aceites. En el primer cuatrimestre del año exportó 2,6 millones de toneladas en total.
La situación de la empresa coincide con un aumento en la liquidación de la cosecha retenida del año pasado, dado que muchos productores buscan adelantarse a ingresar sus dólares antes de que el próximo gobierno revise el esquema de retenciones. Desde el sector reconocen que por el adelantamiento de liquidación, la exportadora se quedó sin fondos para pagarle al productor con los adelantos, el grano para vender en el exterior.
El miércoles pasado comenzaron los rumores cuando se supo que Vicentín tenía 700 camiones en sus terminales listas para hacer la operación, pero no había acreditado el pago de sus obligaciones y argumentó problemas para financiar en el corto plazo la mercadería comprometida. La firma cortó la cadena de pagos y mantiene una deuda de 23.300 millones de pesos, de los cuales 79 por ciento está concentrada en el Banco Nación.
La empresa destaca que la inversión realizada en la última década en el país le permitió un “aumento significativo de las toneladas de molienda y exportación”. “Pero fue afectada por un contexto de crisis recurrente, el aumento de las tasas de financiamiento, el cierre de mercados y el incremento permanente del costo argentino”, comunicó la compañía agroindustrial.
Desde el mercado local confirmaron que habrá una reunión de corredores para analizar la situación de las entregas y de los contratos pactados en las últimas semanas. Por lo pronto, ya cientos de camiones fueron derivados a otras terminales.
Fuente:Rosario12
Lifschitz presidente
El gobernador saliente de Santa Fe, Miguel Lifschitz, fue elegido este jueves como presidente de la Cámara de Diputados de la provincia. La sesión preparatoria se demoró debido a la presentación de una serie de impugnaciones.
Lifschitz, quien le entregará el mando al gobernador electo Omar Perotti el próximo miércoles, encabezó la lista de diputados del Frente Progresista Cívico y Social que, al ser la más votada en los comicios del 16 de junio, se alzó con 28 de las 50 bancas en juego.
Entre otros trámites previos, la Cámara de Diputados rechazó «in limine» impugnaciones al actual ministro de Seguridad, Maximiliano Pullaro (Frente Progresista), presentada por Familiares de Víctimas de la Inseguridad y Madres del Dolor, y contra la modelo y conductora Amalia Granata (Somos Vida).
Los legisladores, en cambio, dieron vista a la comisión de poderes para la resolución de las impugnaciones presentadas por José Bonacci a Walter Ghione, Natalia Armas, Nicolás Mayoraz y Juan Carlos Argañaraz, todos electos junto a Amalia Granata pero que ahora quedaron en un bloque de cuatro legisladores bajo la denominación «Somos Vida y Familia».
También resta definir el reclamo de la radical Cesira Arcando, que ocupó el sexto puesto en la lista de Cambiemos y plantea que le corresponde la banca que logró el quinto, Sebastián Julierac (Coalición Cívica).
Arcando fundamenta su pedido en el cupo femenino, en tanto Julierac argumenta que no debe aplicarse una vez pasadas las elecciones, sino en el armado de las listas.
Jura de legisladores en Santa Fe Lucila De Ponti será vicepresidenta en Diputados
La diputada provincial Lucila De Ponti (Movimiento Evita-PJ), quien juró este jueves en la Legislatura de Santa Fe, fue elegida para ejercer el cargo de vicepresidenta primera de la Cámara baja. Secundará a Miguel Lifschitz que será el presidente.
“Tomamos el compromiso de construir una provincia mejor”, aseguró De Ponti, quien destacó el cargo que cumplirá en la Legislatura provincial “como una reivindicación de la participación de las mujeres en los espacios de decisión institucional”.
Sobre el rumbo que espera seguir durante el período que se inicia, De Ponti aseguró que “lograr que Santa Fe crezca en derechos e integración tiene que ser el faro que oriente el trabajo en este periodo legislativo”.
“Queremos trabajar en una legislatura que recupere su prestigio buscando acuerdos, consensos y puntos de encuentro que nos permitan acompañar las políticas que mejoren y dignifiquen la vida de los y las santafesinas”, aseguró.
La joven dirigente peronista, que ingresa a la Cámara baja provincial por el Frente Juntos (PJ+ 14 partidos aliados) acaba de cumplir su mandato como diputada nacional.
Fuente:RedaccionRosario
SERJAL BAJO LA LUPA
Luz verde en Legislatura para investigar al jefe de los fiscales de Rosario
La Comisión Bicameral de Acuerdos de la Asamblea Legislativa de
Santa Fe avaló la apertura de una investigación por posible mal desempeño
funcional al fiscal regional de Rosario Patricio Serjal. Además, se designó
como acusador al diputado provincial del Frente Social y Popular, Carlos Del
Frade.
Luego de no obtener quórum en dos ocasiones, los legisladores de
la comisión decidieron admitir la denuncia presentada el 27 de noviembre por la
diputada Alicia Gutiérrez y habilitar el inicio de una investigación por parte
de los diputados y senadores.
"Es un gran desafío, un gran privilegio y una
responsabilidad enorme", afirmó Carlos Del Frade, el acusador
asignado por la Bicameral, en diálogo con Ariel Bulsicco en Sí 98.9. "Sabemos
que hay intereses muy fuertes detrás", agregó el diputado.
La sospecha que recae sobre el jefe de los fiscales rosarinos
radica en la compra de dos automóviles que hizo en una concesionaria cuyo dueño
había sido beneficiado un mes antes con el cierre de una causa penal en su
contra. El archivo de ese expediente fue ordenado por el propio Serjal, en
junio pasado. Y al mes siguiente, Serjal visitó la concesionaria y compró dos
autos Toyota, un Corolla y un Etios.
El pleito que Serjal ordenó cerrar enfrenta a Omar Augusto
Santero, de la firma Carrocería Sudamericana contra Rómulo González, el
denunciado, al que acusa de haber vaciado la firma antedicha en favorecimiento
de la firma AutoRosario, concesionaria oficial de Toyota en la ciudad.
La disputa legal inicial por vaciamiento estuvo sujeta durante
cinco años, según los abogados querellantes, a demoras incomprensibles, con
cambios de fiscales, hasta que finalmente fue cerrada. Justamente los abogados
patrocinantes, Walter Stramazzo y Gustavo Peirone apelaron, y el trámite se
reabrió por orden del fiscal general de la provincia, Jorge Baclini.
Ante la reapertura y la posibilidad nuevamente tener que
expedirse, el propio Serjal pidió apartarse, y se defendió diciendo que la
causa "fue resuelta con criterio jurídico, mediante la evaluación de
evidencias y el estudio de las mismas".
La diputada Alicia Gutiérrez también había solicitado la
suspensión momentánea del funcionario, pero la petición no fue aprobada por la
comisión.
Fuente:RosarioPlus
Fuente:RosarioPlus
Pelea interna sin retorno
Concejales de Cambiemos se tiran con todo tras polémica elección de autoridades
Roy López Molina dijo que el sector de Alejandro Rosselló, que hasta esta semana tenía la presidencia del cuerpo, usó ese espacio institucional “para financiarse políticamente”. Y desde el otro lado lo trataron de “rata”
Luego de la polémica que se desató el miércoles en el Concejo con la elección de autoridades, los fuertes cruces siguieron este jueves. El edil y flamante vicepresidente primero del cuerpo, Roy López Molina, salió a aclarar –pese a las acusaciones y comunicados cruzados– que Juntos por el Cambio “no se rompió”. Y que él sigue al frente del bloque con más peso en el Palacio Vasallo, con nueve de los 28 concejales. Sin embargo, sumó otra fuerte acusación: dijo que el sector de Alejandro Rosselló, que hasta esta semana tenía la presidencia del cuerpo, usó ese espacio institucional “para financiarse políticamente”. Y desde el otro lado lo trataron de “rata”.
En tanto, la nueva presidenta del Legislativo local, la radical del Frente Progresista María Eugenia Schmuck, resaltó “la necesidad de lograr acuerdos entre las distintas fuerzas” y destacó que la sociedad rosarina “está esperando que todos estén a la altura de las circunstancias”. “No tenemos derecho a fallarles porque ellos nos pagan el sueldo”, añadió.
Cruces
“Cuando llegaron a la presidencia del Concejo en lugar de utilizarla para la construcción de políticas públicas, entendieron que ese era un lugar de financiamiento de la política con recursos públicos”, señaló López Molina en torno al sector interno de Cambiemos que –además de Roselló- incluye a los ediles Carlos Cardozo, Daniela León, Germana Figueroa Casas y Ana Laura Martínez. “Fue ahí donde trazamos una línea”, añadió López Molina en diálogo con la emisora local Radio 2.
Rosselló respondió de inmediato y lo tildó de “rata”. Todo tras acusarlo de haber negociado “valores” al “acordar con el Frente Progresista, La Cámpora y Ciudad Futura para quedarse con la vicepresidencia primera”.
¿Seguirá?
En tanto, López Molina insistió en que él y su sector “seguirán perteneciendo al bloque ya constituido en el Concejo”.
“Nos toca presidirlo y vamos a seguir defendiendo los valores que fueron a elegir un 40 por ciento de argentinos el último 27 de octubre”, añadió el ex candidato a intendente.
También desechó las suspicacias en torno a la selección para la Oficina de Defensa Consumidor, conducida por Julia Bonifacio, su ex pareja.
“Son planteos machirulos, porque la oficina de Defensa del Consumidor está en manos de Cambiemos desde hace cuatro años. Y siempre que se ha elegido a una representante no se lo ha hecho por sus relaciones personales, sino por sus características políticas, o son ex concejales. Pero siempre dirigentes absolutamente capacitados. Son lugares que tiene que estar en la oposición porque permite un control más serio de la gestión municipal”, señaló López Molina.
La respuesta
Tras esas declaraciones el ex presidente del Concejo salió a redoblar la apuesta. Insistió en que la actitud de López Molina fue propia de una “rata que abandona el barco cuando se está hundiendo”. Y se defendió de las acusaciones sobre el uso que hizo de la presidencia: “Hicimos una gestión impecable”, sostuvo.
“Roy defraudó al votante rosarino. Hubo una negociación política escondida, oculta, haciendo una estrategia de entretener y diciéndole la verdad a uno y mentiras a otro”, agregó también en declaraciones a Radio 2.
La presidenta
Por su parte, quién también habló ayer fue Schmuck. “La ciudad está pasando un momento difícil. Hay mucha gente que la está pasando mal y eso implica tener la responsabilidad de sentarnos y ponernos de acuerdo. Desde Cambiemos, pasando por el peronismo, Ciudad Futura y el Frente Progresista. La sociedad está esperando que nosotros estemos a la altura de las circunstancias y no tenemos derecho a fallarle porque ella nos paga el sueldo”, señaló.
“Todos tenemos el compromiso de entender que el Concejo tiene que estar a la altura del momento político y social tan difícil. Hay que construir una agenda de lo urgente. Pero también de lo importante para así solucionar los problemas de los rosarinos”, añadió.
Schmuck también se refirió a la jornada de elección que la llevó a la presidencia. “La elección fue el resultado de la construcción que arrancamos hace tiempo, de dialogar con todas las fuerzas políticas del Concejo. Hay una nueva forma de gobernar encarnada en la figura de Pablo Javkin. Queríamos que eso también se refleje en el Concejo; unir a fuerzas políticas distintas bajo esta responsabilidad que tenemos”, sentenció
“El 10 de diciembre asumirá un nuevo intendente y días más tarde después de su asunción va a mandar un Presupuesto, que es la organización de cómo distribuirá los pocos recursos que tiene el municipio para poder resolver los problemas de la ciudad”, concluyó.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
El secretario de Hacienda Santiago Asegurado confirmó que se pagara el salario de los empleados municipales con la cláusula gatillo.
Santiago Asegurado Santiago Asegurado, secretario de Hacienda municipal.
Viernes 06 de Diciembre de 2019
El secretario de Hacienda municipal y secretario habilitado del Concejo, Santiago Asegurado, confirmó a LaCapital que hoy los 12.800 empleados municipales tendrán en los cajeros automáticos la totalidad del sueldo, incluida la cláusula gatillo. Sin embargo, los saldos correspondientes a las horas extras se cobrarán junto al aguinaldo recién el 21 de este mes.
De esta forma, Asegurado confirmó el cronograma para diciembre. Hoy cobrarán los activos, el 10 de este mes los jubilados y el 21 estará disponible el cobro de horas extras y el aguinaldo de activos y pasivos.
"Si bien lo que resta lo pagará la próxima gestión municipal, acordamos un esquema financiero hacia fin de año, en el marco de la transición", indicó Asegurado.
Por el lado del Sindicato de Trabajadores Municipales no hubo pronunciamientos durante la jornada de ayer. "Por el momento no está previsto convocar a los compañeros y compañeras", dijo una fuente sindical. No obstante, cabe recordar que el titular del gremio, Antonio Ratner, había advertido a través de este diario que "si se paga nuevamente de esta manera, vamos a ir de nuevo a la puerta de la Municipalidad y también vamos a acompañar el reclamo de los contratados", al sentenciar que en función del estado financiero del municipio, "tendrán que salir a tomar crédito y endeudarse".
Como muestra del estado de efervescencia, ayer los representantes de los 450 vehículos contratados (Parques y Paseos, Tránsito, GUM, Servicios Públicos) protagonizaron una protesta por los tres meses adeudados, que totalizan unos 70 millones de pesos. Ayer se consiguió el pago de septiembre en forma desdoblada, por eso el paro seguirá hasta el lunes, día en que se corrobore el cobro.
Fuente:LaCapital
Según los datos recabados por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz, la provincia continúa con una fuerte caída de ventas en rubros como supermercados, autos y materiales para obras, al tiempo que las familias están sobreendeudadas. Sin embargo, la confianza del consumidor ha crecido respecto del año pasado.
En sintonía con la situación nacional, el consumo masivo en la provincia de Santa Fe continúa cayendo, según se puede comprobar en un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (Ceso).
De estos datos, se desprende una caída en las ventas reales de supermercados del 12,6% interanual –afectando principalmente a almacenes-, una baja del 23% en la venta de autos cero kilómetros y hasta una disminución del 14% en ventas de cemento –principalmente los destinados a obras públicas-.
El único aspecto en el que hay un crecimiento viene de la mano con un congelamiento de tarifas, ya que creció el consumo de energía eléctrica en un 2%.
Además, en el informe se detectó que las familias están sobreendeudadas, registrándose una caída en todos los montos de financiamiento en términos reales de hasta el 34%.
Sin embargo, los consumidores parecen tener más confianza que hace un año, con un crecimiento del 4,7% en este indicador, que sigue igualmente por debajo de los números de 2015 a 2017.
Para llegar a estas cifras, desde el Ceso registraron variables de consumo como el patentamiento de automóviles, las ventas en supermercados, el consumo de cemento, consumo de energía eléctrica, créditos al consumo e índice de confianza del consumidor.
Para los especialistas, “el consumo es el componente con mayor peso en el producto interno del país” y “el análisis de su evolución resulta, por tanto, fundamental para comprender los cambios que se producen en nuestra economía y los efectos que las decisiones de política macroeconómica tienen sobre este agregado”.
Las góndolas sin reposición: En los supermercados las ventas reales siguieron cayendo, en septiembre la baja fue del 12,6% interanual en la provincia de Santa Fe. “Almacén” fue el rubro más afectado, seguido por “Electrónicos y artículos para el hogar”.
En el mes de octubre se profundizó la caída en las ventas de autos 0KM: Se vendieron 2.975 unidades, 23% menos que el mismo mes del año anterior.
Ante la retracción del sector privado, el Estado paralizó la obra pública profundizando la baja en el consumo de cemento y de la construcción: En octubre la caída interanual en ventas de cemento en Santa Fe fue del 14%, impulsada principalmente por la venta a granel (-20%) asociada a la obra pública.
El consumo de energía eléctrica repunta de la mano del congelamiento de tarifas. Desde 2018 el consumo evidenciaba reducciones interanuales. Sin embargo, en octubre la demanda de energía eléctrica fue 2% superior al igual mes del año anterior, constituyendo el segundo mes consecutivo de reversión de esa caída.
Las familias están sobreendeudadas: En octubre hubo una caída interanual en todos los montos de financiamiento en términos reales. El más afectado fue el de los créditos personales (-34%), seguido por los créditos prendarios (-25%) y en tercer lugar las tarjetas de crédito (-17%).
El consumidor parece revertir su desconfianza: Al comparar el indicador de confianza del consumidor contra octubre de 2018 se observa un crecimiento del 4,7%, aunque sigue estando debajo de los niveles promedio del período 2015-2017.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mide el grado de optimismo que los consumidores sienten sobre su situación económica personal y sobre el estado general de la economía. En el mes de octubre de 2019 la confianza del consumidor del interior se encuentra en un nivel 34,5% superior al de un año atrás.
Adiós a la tradicional panadería «La Recova»: no pudo soportar la crisis Hace dos años que caen "estrepitosamente las ventas" y sus puertas se cierran luego tantos años.
Dic 6, 2019
Duelo local. La famosa panadería y pastería «La Recova», ubicada en Laprida y Rioja, cerró sus puertas ayer tras no poder sostenerse más, como consecuencia de la crisis que atraviesa el país.
Eusebio López dueño de la Recova y desde hace 70 años de panadero, no pudo sostener más el tradicional local que contaba con fábrica de helados, panadería y pastearía, «a causa de que hace dos años que caen estrepitosamente las ventas» y a esto se suma «el aumento continuo en los insumos, materia prima, servicios y tarifazos».
Son 8 los empleados que quedan sin trabajo pero a los cuales los van a indemnizar correctamente. En tanto, ponen todo lo que tenían en la fábrica a la venta.
Fuente:Conclusion
No hay comentarios:
Publicar un comentario