Se oficializa el gabinete de ministros de Perotti
Aquí está, estos son
El vocero del gobierno comunicará los nombres. Ocho de los doce ministerios son para ex funcionarios de Reutemann y Obeid
Por Pablo Fornero
Debutantes: Sain (Seguridad), Gonnet (Ambiente) y Sukerman (Trabajo).
Experiencia en gestión. Esa es la consigna que el gobernador electo se tatuó a fuego para diseñar el gabinete que lo secundará a partir del miércoles. Es que al menos ocho de los futuros funcionarios ya cumplieron funciones en las gobernaciones de Carlos Reutemann y Jorge Obeid. Hoy, en horas del mediodía, el futuro vocero de Gobierno Leonardo Ricciardino anunciará en soledad en la capital provincial los nombres que nada tienen de secreto. No se aguardan sorpresas. El rosarino Esteban Borgonovo estará al frente de uno de los dos súper ministerios, el de Gobierno, que contendrá a Justicia, Derechos Humanos y Diversidad. La diputada provincial Silvina Frana liderará el otro, el de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat.
Ocho de los doce ministerios que liderará Perotti tendrán como cabezas a ex funcionarios. Saben de gestión, el principal atributo que puso sobre la mesa el rafaelino a la hora de conformar su equipo. Las calificaciones son otra cosa, pero tienen experiencia. Borgonovo, por caso, ya lo dejó de manifiesto cuando intervino días atrás en la negociación para destrabar la aprobación del presupuesto provincial. Ex ministro de Gobierno y Culto del mandato del ex subcampeón de Fórmula 1, Borgonovo le dedicó su tiempo en los últimos años a asesorar a los ex diputados nacionales Agustín Rossi y Alejandra Rodenas. Otro que sustentó la rosca del presupuesto fue el futuro ministro de Gestión Pública, Rubén Michlig, la cabeza visible de la transición, un técnico que le garantiza prolijidad y cuentas claras a Perotti.
Si bien tiene una vasta carrera legislativa, Frana también cumplió funciones en el gabinete de Obeid. La contadora comandó una subsecretaría y más acá en el tiempo saltó al Congreso nacional. Ella y el futuro ministro de Desarrollo Social, Danilo Capitani, tributan de alguna manera a Encuentro por Santa Fe, el sector que lidera María Eugenia Bielsa, la futura ministra de Vivienda en Nación. De esta manera, Perotti, tras haberla derrotado en las primarias del peronismo, le reconoce a la arquitecta rosarina su aporte para la victoria del 16 de junio.
Carlos Parola es otro de los ex ministros que regresa. Veinte años atrás, en la gobernación de Reutemann, este médico oriundo de la localidad de San Guillermo ya encabezó el Ministerio de Salud. En tanto, Walter Agosto volverá a ser ministro de Hacienda como en el lapso 2003 / 2007. Santafesino, hincha de Unión, el contador es un obsesivo del orden. Daniel Costamagna ya fue secretario de Agricultura y regresará a la gestión como Ministro de la Producción. En tanto, Jorge Llonch, marido de la vicegobernadora electa Rodenas, que durante la última gestión de Obeid fue secretario de Cultura, volverá al área, pero para liderar el ministerio. Finalmente, Adriana Cantero de LLanes volverá al Ministerio de Educación.
Será el debut absoluto en gobiernos provinciales para el trío integrado por Marcelo Sain, Roberto Sukerman y Érika Gonnet. El primero liderará el área más caliente del Ejecutivo, Seguridad. Respetado, con un largo recorrido en la materia, el criminólogo y titular del Organismo de Investigaciones reemplazará a Maximiliano Pullaro. En tanto, el ex concejal rosarino tuvo su premio tras la gran elección que hizo en las elecciones a intendente de Rosario. Aunque primero sonó como titular de Justicia, Sukerman será ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Por otro lado, Gonnet sería la sorpresa del gabinete y comandaría el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático. Ex diputada provincial, es ladera del ex diputado nacional y compañero de fórmula de Perotti en 2015, Alejandro Ramos.
Entre otras novedades que alcanzan puestos trascendente de la futura administración, hoy se confirmará a Osvaldo Miatello a cargo del área Transporte y todo indica que el ex intendente de Venado Tuerto, José Luis Freyre, se hará de la estratégica Secretaría de Municipios y Comunas.
Repercusión por la apertura de la investigación legislativa
Serjal denunciado: ¿interna y pase de facturas?
Para Galdeano (UCR), es imprudente "poner en vilo" al jefe de fiscales rosarinos. Atribuye la acusación a peleas en el MPA
Por Juan Carlos Tizziani
Julián Galdeano (UCR) cree que la acusación contra el fiscal regional Patricio Serjal se trata de pases de facturas.
Imagen: Sebastián Granata
Imagen: Sebastián Granata
El diputado de la UCR Julián Galdeano cuestionó la “celeridad” de la comisión de Acuerdos que el viernes resolvió –con seis votos– investigar al fiscal regional de Rosario Patricio Serjal por supuesto “mal desempeño” en su cargo y designó a su colega Carlos del Frade para que lo indague. “Es un tema muy serio para tratarlo a las apuradas”, se quejó el legislador ante Rosario 12. Y agitó sospechas sobre una trama a la que llamó “revulsivo de una interna en el Ministerio Público de la Acusación”, y luego tradujo como “pases de facturas” o “diferencias entre los propios fiscales”. Según Galdeano, acelerar el “procedimiento disciplinario” no fue una decisión “prudente” porque “pone en vilo” a Serjal –que es jefe de 80 fiscales de Rosario y el sur– y “eso es muy riesgoso en esta etapa de la política criminal del Estado y el funcionamiento del MPA”.
El 21 de noviembre, la diputada Alicia Gutiérrez denunció a Serjal por el archivo de una causa al dueño de una concesionaria de autos Rosario, el 18 de junio, donde poco después, “entre mediados de junio y mediados de julio”, él y su pareja “compraron” dos automóviles Toyota. El fiscal general Jorge Baclini también notificó los hechos a la Legislatura.
El viernes, la comisión de Acuerdos abrió la investigación, en la tercera convocatoria tras el fracaso de las dos anteriores –miércoles y jueves– por falta de quórum. Lo resolvieron seis legisladores: tres del oficialismo (Gutiérrez, Inés Bertero y Gabriel Real) y tres del PJ (Leandro Busatto, que es el presidente, Julio Eggimann y el senador Alcides Calvo). En los primeros llamados, el quórum se constituía con siete; en el tercero, con cinco.
Los seis ausentes fueron los senadores del PJ Rubén Pirola y Joaquín Gramajo y su colega de la UCR, Rodrigo Borla y los diputados radicales Galdeano y Patricia Tepp y Alejandra Vucasovich, del PRO. Galdeano confirmó que el faltazo era una decisión política. El caso Serjal “es un tema muy serio para tratarlo a las apuradas” porque parece más “un revulsivo de una interna en el MPA, que una acusación con fundamentos. Tomar una decisión apresurada en una comisión que integran legisladores que en su mayoría terminan su mandato en los próximos días, no es lo más acertado”, planteó. De los seis que abrieron la causa, sólo tres siguen en la Cámara a partir del miércoles (Busatto, Real y Calvo) y de los seis ausentes, cuatro (Pirola, Gramajo, Borla y Galdeano).
Iniciar “un procedimiento a las apuradas, en esta etapa, me parece muy aventurado”, insistió Galdeano. Y consideró “tremendamente riesgoso” trasladar al plano institucional lo que a su juicio serían “diferencias en el seno del propio MPA”.
–¿Un revulsivo de una interna en el MPA? ¿Qué significa eso?
–Me da la sensación que son pases de facturas o diferencias entre los propios fiscales. Y legitimarlo, iniciando un procedimiento, no me parece prudente. El fiscal general y los fiscales regionales, sobre todo el de Rosario por la envergadura que tiene la circunscripción, son protagonistas de la política criminal y la función penal del Estado. Si ellos juegan (sic) o si existe una intencionalidad de uno de perjudicar y el otro de defenderse o lo que fuere, no me parece que el plano legislativo pueda ser el ámbito para dirimir (la disputa). Acá lo que hace falta es sentarse, diagramar, planificar y trabajar.
–¿Baclini conoce esto?
–Yo le transmití al fiscal general que no compartía que él notificara a la comisión de Acuerdos cuando existía un trámite formal de apartamiento solicitado por Serjal y suscripto por el propio fiscal general. La comisión de Acuerdos tenía mucho menos que evaluar o analizar. Distinta es la denuncia de la diputada Gutiérrez que puntualmente ya focaliza en un accionar supuestamente irregular o contrario a la norma por parte del fiscal regional, pero para eso, debemos tener mayor tiempo y más serenidad y no tanta celeridad.
–¿Los otros legisladores comparten esa posición?
–Lo que hemos discutido entre los partidos es una posición que adoptamos algunos integrantes de la comisión de Acuerdos. Acelerar el proceso pone en vilo y en riesgo la capacidad de Serjal para llevar esto adelante (su tarea) y eso es muy riesgoso en esta etapa de la política criminal del Estado y el funcionamiento del MPA.
Mujeres y jóvenes, marcas de la nueva Cámara baja
Listas para avanzar, alertas a no retroceder
Las diputadas Cattalini (PS), De Ponti (PJ), Pacchiotti (FSP) y Donnet (IyP) repasaron la agenda con perspectiva de género y la presencia de sectores religiosos.
Por Lorena Panzerini
Dámaris Pacchiotti, del Frente Social y Popular, al jurar el jueves pasado.
Imagen: Prensa Cámara de Diputados.
Imagen: Prensa Cámara de Diputados.
Los derechos de las mujeres y diversidades sexuales tendrán amplia representación en la nueva composición de la Cámara de Diputados provincial –que alcanzó 48 por ciento de mujeres, sin tener ley de Paridad–, con muchas jóvenes como impulsoras de debates necesarios. Agustina Donnet, Lucila De Ponti, Lionella Cattalini y Dámaris Pacchiotti asumieron el jueves pasado y conversaron con Rosario/12 sobre la perspectiva de género con la que buscarán –junto a otras diputadas– legislación para alcanzar más derechos y defender los ganados. También hablaron de la llegada de sectores religiosos y antiderechos a las bancas: alerta para no retroceder y optimismo para avanzar.
Las más jóvenes en ocupar un escaño en la nueva Cámara baja llegan con la fuerza de la marea feminista que en los últimos años arrasó agendas y ganó lugar en ámbitos estatales, políticos, universitarios, de clubes y otros sectores antes impensados. El jueves, durante la jura, los pañuelos verdes se multiplicaron en las manos de muchas de ellas.
Agustina Donnet, de Igualdad y Participación, tiene 25 años y es la diputada más joven en la historia de Santa Fe. "Son muchas las demandas y queremos profundizar con una mirada protagónica. Tenemos que dar respuesta a todo un colectivo", dijo. Si bien recordó que se logró la ley de Cupo Trans, apuntó a que "hay todo un paquete de leyes que vinimos impulsando hace mucho tiempo: la ley de Educación tenía un apartado específico sobre educación sexual y no tuvo tratamiento en el Senado; como sucedió con la Educación Sexual Integral provincial, que sigue siendo una deuda; y la de Paridad de Género", recordó sobre proyectos a reimpulsar. También habló de la situación de estudiantes que muchas veces "tienen que elegir entre sacar una copia o cargar la tarjeta de colectivo"; e instó por el voto joven en la provincia.

Sobre las bancas de sectores religiosos (Unite y Somos Vida, que encabeza Amalia Granata) señaló que "se viene un panorama complejo con esta fuerza entrante. Desde el movimiento de mujeres y disidencias vamos a tener que estar más alerta para legislar en relación al avance de nuestros derechos y evitar un retroceso", sostuvo.
Lionella Cattalini, del Frente Progresista, Cívico y Social –viene de la coordinación del Plan Abre–, señaló: "Desde nuestro espacio venimos impulsando muchos debates que tienen que ver con el género y la paridad y este año aportamos una lista íntegramente paritaria, pese a que el proyecto que envió el gobernador Miguel Lifschitz a la Legislatura no pudo avanzar. Venimos de recorridos diferentes, pero todas tenemos un compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres y vinimos a plantear ese debate. Tenemos la firme intención de armar un bloque que vaya en defensa de todo lo adquirido, pero también por más. Hay muchos debates que vendrán, como la defensa del protocolo de Interrupción Legal del Embarazo (que tiene media sanción), y estamos dispuestas a conversar con todo el mundo, porque para eso fuimos elegidas y tenemos el horizonte claro sobre la defensa de las mujeres. No vamos a retroceder, y seremos respetuosas de dar todos los debates posibles".
Dámaris Pacchiotti integrará el bloque del Frente Social y Popular junto a Carlos Del Frade. La legisladora de Cañada de Gómez, proveniente del espacio político Ciudad Futura, dijo que "la banca es un herramienta de trabajo para transformar derechos en políticas públicas. Creemos que es fundamental la mirada feminista. Nos caracteriza la relación con los territorios, con lo que pasa afuera. Es importante tener en cuenta cada una de las luchas y los protagonismos que se están dando. Así las mujeres y disidencias avanzaron mucho en la sociedad y eso se tiene que ver en las instituciones", remarcó. También aseguró: "Vamos a trabajar para defender y garantizar los derechos de mujeres y disidencias sexuales. Nos centraremos en eso y si bien se abre un terreno un poco más hostil (con presencia de sectores religiosos), creemos que lograremos consensos con mujeres y varones que legitiman las luchas. Tengo una mirada optimista", cerró.
Lucila De Ponti (PJ) viene de un período como diputada en el Congreso nacional y será vicepresidenta primera de la Cámara de Diputados provincial: “Tomamos el compromiso de construir una provincia mejor”, dijo cuando juró; y reivindicó el rol de las mujeres en espacios de poder. En diálogo con este diario habló de "un desafío para defender y seguir avanzando en la conquista de derechos que tiendan a la igualdad para mujeres y disidencias sexuales, en lo que son las políticas feministas, con la presencia de actores que por primera vez tienen una representación política. Se vuelve más importante aún la transversalidad de las estrategias que nos demos, que podamos ser capaces de dialogar en la medida de encontrar consenso", planteó. Al mismo tiempo, recordó que están pendientes temas como la ley de Paridad (que perdió estado parlamentario); y mencionó la importancia de jerarquizar el área de Género del nuevo gobierno provincial, lo que "permitirá trabajar en conjunto". También leyó como positivo que la presidenta de la Cámara de Senadores sea la vicegobernadora electa Alejandra Rodenas. "Está comprometida con la construcción de esta agenda", dijo.
De Ponti sumó que "es urgente lo que tiene que ver con la violencia y con el tema de los femicidios. En ese sentido, de mi parte está la voluntad de proponer proyectos para el sistema público de prevención y atención", dijo.
Fuente:Rosario12
EFECTO TRANSICIÓN
Paro de ATE Rosario por el blanqueo de contratados y bono de fin de año
El sindicato ATE Rosario anunció para este lunes un paro de 24 horas en todos los niveles de sus afiliados estatales, en el marco del plan de lucha contra la precarización laboral y reclamo del pago del bono de fin de año.
En la jornada realizarán una concentración a las 10 en Balcarce 1145, frente a la sede de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia.
A cinco días de su última medida de fuerza, las y los estatales anunciaron que salen a la calle nuevamente, ya q “en vísperas del cambio de gobierno, hay cuestiones estructurales irresueltas. Entre ellas, el término de contratos de personal precarizado a nivel nacional, provincial y municipal”.
La medida buscará visibilizar su reclamo para que “los poderes ejecutivos, especialmente el provincial y municipal, den urgente respuesta a la continuidad laboral de miles de trabajadoras y trabajadores, se proyecta a las nuevas gestiones de Omar Perotti y Pablo Javkin”.
En paralelo, ante la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y la crisis social vigente, ATE Rosario exigirá nuevamente un bono de cinco mil pesos para todos los y las agentes públicos.
Fuente:RosarioPlus
A tomar nota
Con varias promociones y actividades, se viene la Noche de las Jugueterías
Se realizará el próximo sábado 14 de diciembre en todo el país. Los locales tendrán importantes descuentos y show para los más pequeños. “Tenemos buenas expectativas”, afirmó Coco Benzi, titular de la Cámara de Jugueterías
9 de diciembre de 2019
Las Fiestas están cada vez más cerca y, como cada año, para impulsar las ventas la Cámara Argentina del Juguete organiza la Noche de las Jugueterías con más de mil locales adheridos en todo el país. “Será el próximo sábado 14 de diciembre en vísperas de las Fiestas y Reyes”, afirmó Coco Benzi, titular de la Cámara de Jugueterías, en diálogo con El Ciudadano.
“Esto no quiere decir que los locales estarán toda la noche abiertos, sino que podrán extender algunas horas su horario habitual. Durante el mismo ofrecerán descuentos con tarjetas de créditos determinas y estará vigente el Ahora 12. Además en los locales habrá show interactivo y distintas actividades para los más chicos”, agregó.
Con respecto a los precios de los juguetes, Benzi contó que no habrá cambios en los precios de acá hasta el 6 de enero. “Se podrán encontrar promociones con tarjetas de crédito en 3 o 6 cuotas y alguna devolución de porcentajes o el pago en 12 cuotas”, recordó.
Benzi también habló sobre las expectativas de los comerciantes y sostuvo que “son buenas”. “En las Fiestas siempre aparecen los regalos. Nosotros tenemos tres fechas clave para el rubro y son Día del Niño, Navidad y Reyes”, describió.
Por último, al ser consultado sobre el ingreso de juguetes importados Benzi explicó que “la importación no puede faltar en este rubro, sobre todo con las cosas de Disney y los lanzamientos de películas”, ya que los productos nacionales no tienen nada de mecanismo, pero si hay metegol, camiones y plásticos muy buenos.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
Un relevamiento efectuado por la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) reveló un fuerte aumento en los precios de carnes, frutas y verduras, respecto del pasado octubre.
Las frutas y verduras se encuentran entre los productos que más aumentaron este mes
Lunes 09 de Diciembre de 2019
"Los rubros que más aumentaron fueron las carnes, frutas y verduras", aseguró Paula Durán, coordinadora de la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) que difundió un relevamiento de precios de la canasta básica que puso en evidencia un aumento mensual del 9,5 por ciento en noviembre.
"Empezamos a trabajar en octubre, con la nueva gestión de la universidad e hicimos un relevamiento en noviembre de los precios de la canasta básica alimentaria; y se registró un fuerte incremento en el conjunto de los productos canasta", afirmó Durán en declaraciones al programa "Zysman 830" de La Ocho.
"La canasta básica alimentaria aumentó un 9.5 por ciento en Rosario en noviembre respecto del mes anterior, y hoy asciende a 17.033 pesos por familia", detalló la responsable del flamante equipo estadístico de la la UNR.
"Una familia tipo, de cuatro integrantes, necesita 17.033 pesos para comprar alimentos durante el transcurso de un mes"
Asimismo, señaló que "los ingresos de la mayoría de la población no acompañaron este aumento, por lo que es esperable que se haya incrementado la indigencia, ya que es justamente ese indicador -cuanto necesita una familia para alimentarse- el que define la línea de indigencia".
Durán aseguró que los alimentos "subieron mucho más que el resto de los bienes". Específicamente se refirió a los "rubros que más aumentaron que fueron las carnes, frutas y verduras".
"Es un dato alarmante porque hay una proporción ya muy grande de la población que sabíamos que esta por debajo de esa línea, ahora con este aumento y al no haberse registrado un incremento en los ingresos, esa franja debe haber crecido", indicó.
La especialista explicó que "la canasta básica alimentaria nuclea los requerimientos calóricos y nutricionales de una persona -varón de entre 30 y 60 años-. Para este adulto al que llamamos equivalente, el costo en góndola de los productos de la canasta básica fue de 4400 pesos en noviembre".
"Es así que una familia tipo, de cuatro integrantes, necesita 17.033 pesos para comprar alimentos durante el transcurso de un mes", agregó.
El informe de la UNR está en sintonía con el presentado la semana pasada por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) que determinó que hasta el tercer trimestre del año la pobreza afectaba a 40,8 por ciento de las personas.
En 2018 ese número era de 33,6 por ciento, por lo que subió más de siete puntos en un año. Se trata del valor más alto de la década y más de 10 puntos por encima de la que dejó Cristina Fernández de Kirchner. La encuesta indicó que un 59,5 por ciento de los niños y adolescentes de entre 0 y 17 años viven por debajo de la línea de pobreza.
La indigencia, mientras tanto, llegó al 8,9 por ciento en el mismo período estudiado. Un año antes, ese indicador era de 6,1 por ciento, según la casa de estudios. El 14,8 por ciento de los niños y niñas de entre 0 y 17 años viven en hogares indigentes, calcularon los expertos.
Trabajadores de Cultura esperan que Lifschitz firme hoy el decretoCortaron la calle frente a la sala Lavardén en Sarmiento y Mendoza por la continuidad de 169 contratados.. Trabajadores de Cultura esperan que Lifschitz firme hoy el decreto
Lunes 09 de Diciembre de 2019
Corte de calle, movilización y una ruidosa protesta fue la que protagonizaron este mediodía los trabajadores del Ministerio de Cultura e Innovación de la provincia que reclaman hasta el último día la necesidad de que el todavía gobernador Miguel Lifschitz firme el decreto para que se extiendan los contratos de 169 trabajadores por un año más.
"Esperamos que el gobernador firme el decreto que asegura la continuidad laboral de 160 compañeros que hoy están desocupados que además implica la mitad del ministerio ya que son espacios que van a quedar sin gente, lo que se ha construido en estos años va a quedar destruido", graficó hoy una de las delegadas en medio de la protesta.
"Se había acordado, es incomprensible porque los 160 compañeros vinieron de buena fe a firmar los contratos, salieron por resolución de la ministra desde el martes y el gobernador no lo firma, es una situación perversa, porque no se cumple con la palabra, el ministro Farías y él se comprometieron a esto", agregó.
Y dejó un mensaje para el próximo gobernador: "No somos militantes del socialismo, somos trabajadores reales que sostenemos cada uno de los espacios, creemos que va a haber voluntad de diálogo, porque si no no hay ministerio".
Son 169 las personas afectadas por la medida que se desempeñaban en todas las áreas del Ministerio de Cultura de la provincia en Rosario, como el museo Julio Marc, la Sala Lavardén, el nuevo Museo del Deporte, el cine El Cairo y la Casa de la Cultura Arijón, entre otros espacios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario