Desde el peronismo confían en que “los Derechos Humanos van a volver a ser una política de Estado”
La diputada nacional del Frente de Todos María Rosa Martínez lamentó que durante los años del macrismo “se haya retrocedido fuertemente” en lo que respecta a la Memoria, Verdad y Justicia. Criticó las “acciones represivas y el gatillo fácil” y se mostró expectante del gobierno de Alberto Fernández.
por Walter Sosa
Foto: Política del Sur
“Nuestro gobierno ha dado ejemplos de que la política de Derechos Humanos son el respeto por la memoria de los hechos tal cual fueron. La verdad y la justicia es parte de nuestra identidad”, remarcó la diputado nacional y referente de Kolina María Rosa Martínez al mostrarse expectante de cara a como el gobierno de Alberto Fernández tomará a los DDHH.
“En políticas de DDHH estos años hemos retrocedido fuertemente. Por un lado, tuvimos presos políticos. Por el otro, tuvimos aprietes judiciales y mediáticos. También tuvimos muertos: Rafael Nahuel y Santiago Maldonado”, criticó al referirse al macrismo.
También recordó “las acciones represivas con más cuales no acordamos como también promoción del gatillo fácil”. “Por eso, tenemos mucha confianza en que se va a trabajar muy fuerte por garantizar la libertad de expresión y participación”, insistió Martínez al tiempo que remarcó: “Cuando hay promoción de la justicia social y la igualdad hay mejores condiciones para la seguridad de todos”.
UN NUEVO CONGRESO
Martínez juró el miércoles como diputada nacional. Consultada sobre sus expectativas en torno a la dinámica legislativa remarcó: “Tengo muchas expectativas porque la voluntad política de generar un frente que vaya sumando y haya logrado más de 120 diputados nacionales y un gran número de senadores ya es una iniciativa que tiende a ampliar el espacio que instituye la fuerza de gobierno de este proyecto nacional y popular”.
“Después del camino difícil que ha transitado estos años nuestro pueblo y la dirigencia han encontrado un camino que es el de respetar los intereses del pueblo y de la región latinoamericana”, remarcó.
Fuente;PoliticaArgentina
06 de diciembre de 2019
Uno por uno, todos los integrantes
Alberto Fernández presentó a su gabinete: "Nosotros somos un frente"
En el puesto que había más dudas, anunció a Martín Guzmán para Economía. Reveló negociaciones encaminadas con el FMI y dio como probable un aumento de emergencia.
Por Fernando Cibeira
Imagen: Guadalupe Lombardo
"Ahora lo principal es ponerle plata en el bolsillo a los que más lo necesitan", le dijo el presidente electo Alberto Fernández a los recién oficializados como futuros ministros reunidos brevemente en su oficina. Acababa de presentarlos, junto a una breve explicación de porqué los había elegido, con la confirmación del académico Martín Guzmán como ministro de Economía, la principal duda que persistía.
Fernández reveló que ya iniciaron negociaciones reservadas con el FMI por el tema de la deuda y que van bien encaminadas. También dio como muy probable un incremento de emergencia para salarios y jubilaciones más bajas.
El gabinete buscó mostrar la amplitud de la coalición con la que ganó Fernández --"somos un frente que se constituyó sobre la base de la unidad", expresó-- pero con una impronta personal, con gente de confianza en los lugares clave. “Los convoqué para ser parte de la epopeya de hacer un país distinto en un momento en el que se necesitan grandes cambios", señaló Alberto Fernández.
El enigma
"Me da una gran alegría que Martín haya aceptado el desafío de dejar Nueva York y volver a Buenos Aires", sostuvo al anunciar a Guzmán al promediar la presentación. Era el momento que más expectativa había generado, menguada en parte al ver al académico discípulo del Nobel Joseph Stiglitz ocupar un lugar en las gradas. Fernández reveló que llevaban varias semanas trabajando juntos y que ya estaban en conversaciones con las autoridades del Fondo. "Deposito una enorme confianza en él, es un hombre joven y muy preparado", dijo. Matías Kulfas quedó a cargo del otro ministerio que se encargará de la economía, que se denominará Desarrollo Productivo.
Los ministros, secretarios y funcionarios se ubicaron en sillas blancas identificadas con su nombre sobre una tarima en las oficinas de Puerto Madero. Luego entró el presidente electo junto a Santiago Cafiero, recibido con aplausos. Fernández, con la voz un poco tomada, comenzó hablando una generalidad sobre la calidad de los elegidos y cometió una gaffe al hablar de su "hombría", que de inmediato corrigió. De hecho, se notó la intención de sumar mujeres al escenario porque hubo algunas que no serán ministras. En total, se sentaron 32 futuros funcionarios, divididos en dos bloques.
Alter egos
A Cafiero, que fue su jefe de campaña y ahora será su jefe de gabinete, lo definió como su "alter ego" y recordó que fue el fundador del Grupo Callao de jóvenes dirigentes. Mencionó que estará acompañado por "una economista singular", en referencia a Cecilia Todesca, que irá como vicejefa de gabinete.
"Wadito", llamó a Eduardo de Pedro al anunciarlo como ministro del Interior. "Le gusta ejercer la política como me gusta a mí, sobre la base de dialogar", explicó Fernández, que auguró que trabajarían juntos por muchos años. En ese momento presentó a Malena Galmarini como presidenta de Aysa, "una dirigente excepcional". Fue la única titular de empresa estatal allí presente, por lo que hay que entender su participación como un guiño hacia Sergio Massa.
"La obra pública ha quedado muy relegada y se necesita alguien que conozca in situ esas carencias", dijo sobre el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, futuro ministro de Obras Públicas.
La concejala platense Victoria Tolosa Paz estará a cargo del Consejo Federal de Políticas Sociales que funciona en el ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Daniel Arroyo. Definió al Consejo como central para las políticas contra el hambre, con las que busca marcar una impronta. "Nadie ha trabajado en el tema de la crisis social tanto como él", dijo respecto a Arroyo.
Amigos
"Mi amigo de casi toda la vida", lo consideró a Felipe Solá, que estará a cargo de la Cancillería. "Cuando pensé en Felipe pensé en que exprese nuestra posición en el mundo con lógicas políticas", argumentó.
Desarrollo Territorial y Hábitat se denominará el ministerio que ocupará María Eugenia Bielsa, una de las nuevas carteras del gabinete. "Una arquitecta que ha hecho de la vivienda su tema de investigación", comentó. El otro nuevo ministerio será el de las Mujeres, Género y Diversidad, que encabezará Elizabeth Gómez Alcorta una abogada "que ha hecho tanto por los derechos humanos como por los derechos de la mujer". Dentro de la órbita de ese ministerio funcionaría el Inadi, organismo que dirigirá la diputada Victoria Donda.
En el rubro amigos de siempre y colaboradores en distintas épocas en la función pública, mencionó al futuro ministro de Trabajo, Claudio Moroni, a la ministra de Justicia, Marcela Losardo, y al secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello. Respecto a Losardo, puntualizó las muchas veces que habían hablado sobre la necesidad de cambiar el Poder Judicial.
"El ministro de Salud como es obvio tiene que ser Ginés", presentó a González García, a quien ya había confirmado. Lo mismo a Agustín Rossi en Defensa. "Soy de los que creen que el problema de la seguridad se resuelve con igualdad y no a los palos ni metiendo balas, pero hay que dar respuesta a los que cometen un crimen", comentó al anunciar a Sabina Frederic, la ministra de Seguridad, con quien destacó que piensa igual en la materia.
Secretarios especiales
Hubo secretaríos que destacó especialmente. Gustavo Beliz ocupará una secretaría de Asuntos Estretatégicos. "Fue uno de los reencuentros más lindos que voy a guardar en mi memoria", dijo sobre la vuelta del ex ministro.
Vilma Ibarra irá a la secretaría de Legal y Técnica. "De las abogadas más preparadas que he visto", la consideró a quien fuera su pareja. Y hubo un párrafo especial para Carlos Zannini quien ocupará la procuración general del Tesoro. "Nadie me lo impuso", subrayó. Y agregó: "Quiero decirte Carlos que, aunque sea mínimamente, te queremos reivindicar de lo que has padecido injustamente". Cuando terminó el acto, varios fueron a abrazar a quien fuera el secretario de Legal y Técnica durante el kirchnerismo, detenido en la causa del Memorándum con Irán.
A trabajar
De Nicolás Trotta recordó cuando idearon los "Jóvenes K", la primera agrupación juvenil kirchnerista. Trotta será ministro de Educación acompañado por la pedagoga Adriana Puiggrós "una de las personas que más conoce del tema educativo".
Al diputado Juan Cabandié, a cargo de Ambiente y Desarrollo Sustentable, le hizo el chiste de que no era necesario que se disfrace de árbol para cumplir su tarea. También confirmó a Matías Lammens como ministro de Deportes y Turismo, al diputado Luis Basterra en Agricultura, Roberto Salvarezza en Ciencia y Técnica y Tristán Bauer en Cultura. Además, que Luana Volnovich se hará cargo del PAMI y Mercedes Marcó del Pont manejará la AFIP.
En la rueda de prensa posterior, Fernández reveló que Guillermo Nielsen presidirá YPF y que si bien tiene resuelto el nombre del titular de la AFI todavía no lo dará a conocer porque tiene en mente una reforma del área de inteligencia que no detalló. Los ministros se fueron luego para un saludo a las oficinas del presidente, que contó una anécdota con Néstor Kirchner del día de su jura. "Viste, Néstor. Llegamos", le djo él cuando lo abrazó. "¿Cómo llegamos? ¡Si todavía no empezamos! Ponete a trabajar".
El listado completo del gabinete de Alberto Fernández
Jefe de Gabinete: Santiago Cafiero
Es politólogo, graduado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y realizó una maestría en Políticas Públicas en la Universidad Di Tella. Fue subsecretario de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Buenos Aires, viceministro de Desarrollo Social, subsecretario de Políticas Sociales de la Provincia de Buenos Aires y subsecretario de Modernización.
Cecilia Todesca Bocco (vicejefa de Gabinete)
Es economista, graduada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Fue jefa de Gabinete y subgerenta de Relaciones Institucionales en el Banco Central de la República Argentina. Ocupó distintos puestos técnicos de alta responsabilidad en el Ministerio de Economía y en la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: Luis Basterra
Es ingeniero agrónomo, graduado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste. Fue Ministro de Producción de la Provincia de Formosa y Vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Es diputado nacional.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Juan Cabandié
Es docente de escuela primaria. Se encuentra cursando la Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Quilmes y rindió materias de la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Buenos Aires y Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Fue Presidente del Bloque del Frente para la Victoria en la Legislatura porteño. Impulsó iniciativas parlamentarias vinculadas al medio ambiente y a la salud alimentaria. Es diputado Nacional.
Ministerio de Ciencia y Tecnología: Roberto Salvarezza
Es bioquímico, graduado en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, donde también obtuvo el título de Doctor en Bioquímica. Fue secretario de Ciencia y Técnica, de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP), coordinador alterno de la Comisión de Ciencias Química del Sistema de Evaluación del CONICET, presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director de YPF-Tecnología (YTEC) en representación del CONICET. Es diputado nacional.
Ministerio de Cultura: Tristán Bauer
Es director de cine , graduado en el Centro Experimental del Instituto Nacional de Cinematografía. Fue director del Sistema Nacional de Medios Públicos y de la señal educativa Encuentro, y presidió RTA (Radio y Televisión Argentina, Sociedad del Estado). Es director de la Licenciatura en Cine de la Universidad Nacional de San Martín.
Ministerio de Defensa: Agustín Rossi
Es ingeniero civil, graduado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Rosario. Fue concejal en Rosario, ministro de Defensa, legislador del Parlasur y presidente del bloque de Diputados del Frente para la Victoria. Es diputado nacional.
Ministerio de Desarrollo Productivo: Matías Kulfas
Es economista , graduado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Realizó una Maestría en Economía Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y un doctorado en Ciencias Sociales en la misma casa de estudios. Fue subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de Economía y Producción de la Nación, director del Banco de la Nación Argentina y gerente general del Banco Central de la República Argentina. Es profesor universitario en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de San Martín.
Ministerio de Desarrollo Social: Daniel Arroyo
Es politólogo, graduado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Realizó un posgrado en Control y Gestión de Políticas Públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Fue secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano de la Nación, ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. Es diputado nacional.
Ministerio de Desarrollo territorial y Hábitat: María E. Bielsa
Es arquitecta, graduada en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Fue directora de Servicio Público de la Vivienda de la Municipalidad de Rosario, vicegobernadora de Santa Fe y diputada provincial por Santa Fe.
Ministerio de Economía: Martín Guzmán
Es economista , graduado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Doctor en Economía en la Universidad de Brown (Estados Unidos). Investigador y director del programa de Reestructuración de Deuda Pública de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos) y miembro del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico (INET). Dirige, junto al premio Nobel Joseph Stiglitz, el programa de formación académica “Iniciativa para el diálogo”, de la Universidad de Columbia, que estimula un diálogo alternativo y crítico sobre políticas de desarrollo y globalización. Asesoró a la Asamblea General de la ONU en temas de reestructuración de deuda soberana.
Ministerio de Educación: Nicolás Trotta
Es abogado , graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano y se encuentra realizando un doctorado en Educación en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Fue subsecretario de Tecnologías de Gestión de Jefatura de Gabinete. Es rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y director general de la Editorial Octubre. Publicó el libro “Latinoamérica Piensa. Diálogos a fondo con los principales referentes del continente”.
Adriana Puiggrós (viceministra de Educación)
Es pedagoga, graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional de México y la distinción honoris causa de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Tucumán. Recibió la beca de la fundación John Simon Guggenheim. Fue investigadora principal del CONICET y es profesora consulta de la UBA. Publicó 25 libros de su autoría y más de 50 en colaboración. Fue directora general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y diputada nacional.
Ministerio del Interior: Eduardo De Pedro
Es abogado , graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y realizó una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de San Andrés. Fue vicepresidente de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas e integrante del Consejo de la Magistratura de la Nación. Es diputado nacional.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Marcela Losardo
Es abogada, graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires . Fue jefa de asesores de la Jefatura de Gabinete y secretaria del Ministerio de Justicia.
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad: Elizabeth Gómez Alcorta
Es abogada , graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con Diploma de Honor. Se especializó en Derecho Penal en la Universidad de Buenos Aires, y en Ciencias Políticas y Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se desempeñó en el Poder Judicial de la Nación y en el Consejo de la Magistratura de la Nación. Fue subcoordinadora del Programa Verdad y Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Ministerio de Obras Públicas: Gabriel Katopodis
Es abogado , egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, realizó un Postgrado en Gestión Pública en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y cursó los estudios de Maestría en Administración Pública en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Fue funcionario del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, gerente general del Fondo de Capital Social (FONCAP), subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires e intendente de San Martín.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto: Felipe Solá
Es ingeniero agrónomo , graduado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Fue ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y gobernador de la provincia de Buenos Aires. Es diputado nacional.
Ministerio de Salud: Ginés González García
Es médico cirujano, graduado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Es Diplomado en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires con especialización en Administración en Salud, Especialista en Salud Pública del Consejo de Médicos de Córdoba, Diplomado como Médico Sanitarista en la Academia Nacional de Medicina y Magíster en Sistemas de Salud y Seguridad Social de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la Fundación ISALUD con la Tesis “Políticas de Medicamentos basadas en la demanda”. Obtuvo los reconocimientos como “Doctor Honoris Causa” de la Universidad de Morón y de la Universidad de Buenos Aires. Fue ministro de de Salud de la Provincia de Buenos Aires, ministro de Salud de la Nación y Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Argentina ante el Gobierno de Chile.
Ministerio de Seguridad: Sabina Frederic
Es antropóloga , graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Realizó un Doctorado en Antropología Social en la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos; y un pos doctorado en la Escuela Normal Superior Laboratorio Maurice Halbwach, en Francia. Fue subsecretaria de Formación del Ministerio de Defensa de la Nación, asesora del Ministerio de Seguridad y directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Es investigadora del CONICET.
Ministerio de Trabajo: Claudio Moroni
Es abogado, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue docente titular de la Cátedra de Derecho Administrativo y Procesal del Trabajo de la Carrera de Relaciones del Trabajo, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Fue titular de la AFIP, de la Administración Nacional de la Seguridad Social, de la Sindicatura General de la Nación, de la Superintendencia de Seguros de la Nación y consultor en seguros del Banco Interamericano de Desarrollo. También se desempeñó como jefe de Gabinete de Asesores de la Presidencia del Banco Provincia de Buenos Aires y miembro del directorio del Banco de Inversión y Comercio Exterior.
Ministerio de Transporte: Mario Meoni
Fue Intendente de Junín, diputado provincial y director del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Ministerio de Turismo y Deportes: Matías Lammens
Es abogado, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es presidente del Club Atlético San Lorenzo.
Secretaría de Asuntos Estratégicos: Gustavo Béliz
Es abogado, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue ministro del Interior de la Nación, legislador de la Ciudad de Buenos Aires, senador nacional y ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Secretario General de la Presidencia: Julio Vitobello
Es abogado, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue legislador de la Ciudad de Buenos Aires, subsecretario de la Jefatura de Gabinete, estuvo al frente de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y presidió la Oficina Anticorrupción.
Secretaria Legal y Técnica: Vilma Ibarra
Es abogada y procuradora, graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue senadora y diputada nacional. Participó de la Convención Nacional Constituyente.
Procurador del Tesoro de la Nación: Carlos Zanini
Es abogado, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue secretario de Gobierno Municipal en Río Gallegos, ministro de Gobierno de la Provincia de Santa Cruz y Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación.
INADI: Victoria Donda
Es abogada, graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es diputada nacional.
AFIP: Mercedes Marcó del Pont
Es economista, graduada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Fue diputada nacional y presidenta del Banco Central de la República Argentina.
Consejo Federal de Políticas Sociales: Victoria Tolosa Paz
Es contadora, graduada en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica de La Plata. Fue subsecretaria de Urbanismo Social de la Provincia de Buenos Aires. Es concejal de la ciudad de La Plata.
AYSA: Malena Galmarini
Es politóloga, graduada en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano (Universidad de Belgrano). Fue secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano del partido de Tigre. Es concejal en Tigre.
PAMI: Luana Volnovich
Es politóloga, graduada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Fue directora nacional de Ampliación y Fortalecimiento de Derechos Educativos. Es diputada nacional.
El economista será el nuevo ministro de Economía
Quién es Martín Guzmán, el elegido de Alberto Fernández para renegociar la deuda
Se formó en la Universidad de La Plata y es colaborador del Premio Nobel Joseph Stiglitz. Plantea que no hay que pedirle más préstamos al FMI y reducir los pagos de deuda en los próximos dos años para volver a crecer.
Martín Guzmán, el economista al que Alberto Fernández le encargará la renegociación de la deuda.
Las negociaciones con los fondos de inversión y organismos multilaterales que concentrarán los esfuerzos del gobierno de Alberto Fernández durante sus primeros meses al frente de la Casa Rosada estarán encabezadas por el economista Martín Guzmán, quien asumirá al frente del Ministerio de Economía. Los lineamientos de sus propuestas fueron presentados por el investigador a fines de noviembre durante una conferencia organizada en Suiza por la agencia para el desarrollo económico de la ONU: reducir a cero los pagos de intereses y capital de la deuda entre 2020 y 2021 con el objetivo de recuperar margen de maniobra para volver a crecer y así garantizar la capacidad de repago a los acreedores. Los parámetros para el diálogo con el Fondo Monetario Internacional, el principal acreedor individual del país, esbozados por Guzmán fueron apropiados por el mandatario electo cuando aseguró que no solicitaría más recursos del prestamista.
El trabajo que asumirá el economista formado en la Universidad Nacional de La Plata estará concentrado en alcanzar un acuerdo con los distintos grupos de acreedores cuyo funcionamiento y dinámicas conoce por su trabajo académico en Estados Unidos. El encargado de renegociar la deuda vive en ese país hace más de una década cuando llegó para iniciar su doctorado. Un año antes de finalizar la tesis en Brown University, Guzmán fue invitado por la Sociedad Internacional de Economía para comentar públicamente una investigación de Joseph Stiglitz. A partir de ese momento, el economista argentino y Stiglitz mantuvieron el contacto hasta que el ganador del Premio Nobel lo convocó a sumarse a su equipo en la escuela de negocios de la Universidad de Columbia.
Desde entonces trabajan juntos, desarrollando modelos macroeconómicos alternativos a la fallida teoría dominante para explicar las crisis. Guzmán fue uno de los expertos internacionales más involucrados en el diseño y redacción de los nueve principios básicos para las reestructuraciones de deuda soberana, diseñados para bloquear el accionar carroñero de los fondos buitres que fueron aprobados en 2015 por la Asamblea General de las ONU.
“Argentina será el próximo gran test para el actual (no-)sistema de resolución de crisis de deuda soberana”, indicó Guzmán a través de Twitter hace dos semanas antes de presentar su propuesta académica para abordar la crisis de deuda que dejará el gobierno de Mauricio Macri. El economista platense advierte que las reestructuraciones de la deuda suelen llegar “demasiado tarde, ofrecen muy poco alivio y llevan a más angustia y, finalmente, a otro incumplimiento”.
Sus propuestas económicas
“¿Será funcional el sistema esta vez a resolver la crisis en tiempo y forma?”, se pregunta el investigador. Como posible camino plantea el reperfilamiento con tenedores de bonos privados, que implique dejar de pagar deuda durante 2020 y 2021. Además, converger al superávit fiscal primario y a una balanza comercial consistente “a una velocidad que no cree efectos macroeconómicos desestabilizadores”. Asimismo, durante su presentación recomendó dejar de recibir lo que resta de desembolsos del préstamo récord con el FMI. Agregó, además, que la fecha límite para lograr una reconfiguración exitosa es el mes de marzo próximo.
Guzmán cuestionó la política económica por las distintas capas geológicas de funcionarios de Cambiemos desde el comienzo de la gestión y sus principales advertencias estuvieron siempre enfocadas sobre el vertiginoso ciclo endeudamiento externo. “Es insostenible. Si no cambian, esta historia puede terminar mal”, expresó el experto en temas de deuda pública, crisis financieras y defaults en una entrevista con PáginaI12 publicada a mediados de 2017 días después de que el Ministerio de Finanzas colocó un bono a cien años de plazo. “La probabilidad de encontrarnos con una deuda insostenible es alta. El Gobierno no ha definido una visión del desarrollo adecuada para las necesidades que enfrenta Argentina. Necesitamos un esquema de políticas sostenibles que garantice la creación de empleos a salarios decentes en todos los estratos sociales, y esto no se va a dar solo”, anticipó Guzmán dieciocho meses atrás cuando formar parte de un futuro gobierno era sólo un anhelo.
Comenzó a regar esa ambición hace varios años a través de cursos organizados por Gestar, el Instituto de Estudios y Formación Política del Partido Justicialista. Las charlas dirigidas a la militancia sobre deuda y desarrollo se convirtieron a lo largo de los últimos meses en encuentros de alto nivel. El nuevo presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el gobernador tucumano, Juan Manzur, y el flamante ministro Matías Kulfas, son apenas algunos de los nombres con los que tuvo contactos, según él mismo comentó a finales de octubre durante una entrevista radial, apenas dos días después de la victoria de Fernández.
A partir de ese momento su nombre comenzó a mencionarse entre economistas y políticos como participante de una carrera que, durante toda la campaña, tuvo al ex secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, como único contendiente. Aunque el vínculo entre el presidente electo y Guzmán es escaso en comparación con la relación que el presidente electo Fernández mantiene con otros exponentes del equipo económico, el joven economista de 37 años ha sido destacado por Fernández en encuentros que mantuvo con referentes de distintos espacios políticos, incluso desde antes de encabezar la carrera presidencial del Frente de Todos. El acercamiento se aceleró en noviembre cuando Guzmán estrechó el diálogo con Kulfas pero, como sucedió con muchos funcionarios, la convocatoria formal para que el platense se sume al gobierno llegó apenas unos días atrás.
Encubrimiento y negociaciones incompatibles con la función pública
Laura Alonso y Juan José Aranguren fueron procesados por beneficiar a Shell
El procesamiento de la titular de la Oficia Anticorrupción y del exministro de Energía fue dictado por el juez Luis Rodríguez. El exfuncionario está acusado de haber favorecido a la petrolera que presidió hasta sumarse al gobierno de Macri y a Alonso se le imputa haberlo amparado.
Por Sofía Caram
A cuatro días del recambio presidencial, la Justicia Federal procesó al ex Ministro de Energía, Juan José Aranguren y a la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso. De esta manera, el ejecutor y férreo defensor de los tarifazos se convirtió en el primer ex Ministro procesado de la gestión Cambiemos.
El juez Luís Rodríguez entendió que había elementos suficientes para dictar el procesamiento de Aranguren por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública y de Alonso por encubrimiento y abuso de autoridad, en la causa que investiga las operaciones de compra de gas a Chile. Para el magistrado, está demostrado “en esta instancia” que Aranguren benefició deliberadamente a Shell con la importación del fluído. Mientras que Alonso encubrió dicha maniobra, en lugar de activar los mecanismos de control que le corresponden como jefa del organismo que debe garantizar la transparencia. Además de los procesamientos sin prisión preventiva, el magistrado dispuso embargos por un millón doscientos mil pesos ($ 1.200.000) para Aranguren y de un millón de pesos ($ 1.000.000) para la encargada de la OA.
Los delitos de Aranguren
Según aclara el juez Rodríguez en la resolución de 136 páginas firmada este viernes, A Aranguren no se lo recrimina por haber sido en el pasado el director de Shell, ni por la tenencia de las acciones Clase “A”, que mantuvo mientras era funcionario. En todo caso eso sólo da cuenta de en una violación a la “ley de Ética Pública y puede ser pasible únicamente de una sanción administrativa”. Pero lo que sí implica la comisión de un delito es el hecho de haberse interesado “sobre las operaciones en que la empresa se desenvolvía en el ámbito de la cartera ministerial a su cargo en aras de un interés tanto propio como de la misma”. En ese sentido, el fallo señala que efectivamente Aranguren “se interesó en que la empresa Shell incrementara sus operaciones de importación de petróleo crudo y derivados, demorando los controles que le correspondían en razón a su cargo y determinando tardíamente la implementación de un registro que permitiera controlar esta situación”.
Los hechos
Del fallo se desprende que “se encuentra acreditado (…) el dolo” de Aranguren “en torno a las adquisiciones de fuel oil y gas oil de parte de la empresa Shell y por intermedio de CAMMESA”, un total de siete cargamentos, hecho que constituyó una negociación incompatible con su función como Ministro del área. Uno de los argumentos esgrimidos por Aranguren en su indagatoria –y que luego replicó Alonso en la suya- había sido que la decisión de la importación del gas fue a través de la firma estatal Cammesa. Sin embargo, el juez replicó que se trata de una compañía que, tras las modificaciones de la estructura ministerial que hizo el Gobierno de Mauricio Macri, pasó a estar bajo la órbita del Ministerio de Energía, por lo que tenía injerencia directa y participación en las decisiones de Cammesa.
En base a diversas pruebas citadas en el auto de procesamiento, el juez afirmó que el ex titular de Energía entre el 10 diciembre de 2015 junio de 2018 “posibilitó que la empresa SHELL CAPSA desde el 10 de diciembre de 2015 hasta el 21 de marzo de 2017, incrementara notablemente la importación de tales productos, beneficiándose por la adquisición a valores inferiores a los del mercado local (precio sostén del barril nacional) y sin ningún tipo de control de parte del Ministerio a su cargo. Todo ello tuvo lugar en miras de un beneficio de la empresa SHELL, y se desarrolló en incumplimiento de las obligaciones legales a su cargo”. Además, señala que Aranguren no agotó la demanda de las productoras locales antes de decidir la compra cuestionada.
Otra de las explicaciones de Aranguren había sido su decisión, por recomendación de la Oficina Anticorrupción, de delegar la firma en asuntos relacionados a la empresa Shell en el Secretario de Energía Eléctrica, Alejandro V. Sruoga. Para el juez “la delegación propiciada por el imputado ha tenido un único objeto y es ocultar su incompatibilidad para intervenir en las millonarias sumas que le fueran otorgadas a la empresa Shell durante el periodo en cuestión”. Además, advirtió que dicho Secretario “resulta ser un dependiente directo suyo”.
Los delitos de Laura Alonso
En duros términos, el juez Rodríguez afirma que la jefa de la OA encubrió al exCeo de Shell, al afirmar que protagonizó “un vil intento de ayudar al encartado Aranguren a evitar la investigación llevada a cabo por estos estrados, dándole el respaldo de quien se encuentra a cargo de la oficina que debe velar por el cumplimiento de las previsiones establecidas en la Convención Interamericana contra la Corrupción”. “Lo paradójico de este expediente” –agrega el fallo- es que justamente Laura Alonso está a cargo del organismo encargado de controlar y garantizar la transparencia de los funcionarios y, en lugar de buscar evitar el delito por parte de Aranguren, lo encubrió. “No solo desconoció los términos de la delegación (de firma) propiciada por Aranguren a los fines de soslayar una incompatibilidad manifiesta, sino que hizo caso omiso a lo que se desprendía del propio informe de auditoría que ya contaba en su poder”. Es decir que para el juez, las advertencias recibidias, inclusive la que habían hecho ante la OA los Diputados Rodolfo Tailhade y Martín Doñate –ambos denunciantes en la causa- fueron ingnoradas por la militante macrista, que permitió la compra del fluido.
Según Rodríguez, los dictamentes de Alonso y las diferentes manifestaciones que hizo en su momento en torno al caso “parecen estar más dictadas para calmar un clamor social en torno a una tenencia de acciones que no se encuentra prohibida por ley, que para disipar las cuestiones allí planteadas por los denunciantes en orden a los fines propios de esa oficina, esto es la lucha contra la corrupción”.
La doble vara de Alonso
Llamó la atención uno de los justificativos del juez para procesar a Laura Alonso. El mismo estuvo centrado en la doble vara aplicada por la funcionaria saliente. En ese sentido recordó lo dicho por la OA respecto de Julio De Vido en la causa conocida como Río Turbio, mientras que su actitud en el caso de Aranguren fue en la dirección contraria: “Debo remitirme a lo sostenido desde la oficina a su cargo en una causa de este Tribunal, en donde al requerirse la elevación a juicio del Arq. Julio Miguel De Vido se sostuvo que como el mismo resultaba Ministro de Planificación y era la máxima autoridad de esa cartera, tenía un amplio conocimiento de las cuestiones que ocurrían bajo su jurisdicción (…), no pudiendo desconocer en tal carácter las actividades que éste realizaba’.” En esta dirección, Rodríguez se preguntó “cuál sería el grado de profesionalismo” de Alonso “en cuanto bajo los mismos argumentos tiende a convalidar la actuación de un ministro y, a su vez, solicitar el juzgamiento de otro”.
Se descuenta que tanto Alonso cuanto Aranguren apelarán el fallo ante la Cámara Federal. Vía redes sociales, la funcionaria calificó el procesamiento de “político e injusto”.
La inmobiliaria Larreta a todo ritmo
El gobierno porteño vende Costa Salguero y Punta Carrasco
Fue aprobado al final de la última sesión de la Legislatura, antes de que el macrismo pierda mayoría propia. El proyecto apareció sorpresivamente, para evitar la discusión previa.
Por Nicolás Romero
En las últimas horas de la última sesión del año en la Legislatura, y antes de perder la mayoría, el oficialismo aprobó varios proyectos de ley para continuar con su política de venta de tierras públicas. Una política que en doce años de gestión PRO de la Ciudad lleva privatizadas 473 hectáreas de tierras, según el relevamiento realizado por una ONG y la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Uno de esos proyectos, que se trató sobre tablas, es decir, sin tratamiento previo en comisiones, fue la aprobación de la venta de los predios conocidos como "Costa Salguero" y "Punta Carrasco", ubicados en la Costanera porteña, para construir edificios residenciales. El diputado del FIT Gabriel Solano criticó el apuro por sancionar el proyecto y opinó que "esta sesión parece un pijama party de venta de tierras porque nos están tomando el pelo".
La norma fue aprobada con 42 votos positivos y 17 en contra, en el final de una maratónica sesión durante la cual también fueron autorizadas las ventas de más de 100 inmuebles pertenecientes a la Ciudad, además de los playones ferroviarios. El único proyecto con el que no pudo avanzar el larretismo fue la venta y concesión del predio de la Policía Montada, que para algunos funcionó como cortina de humo.
Para evitar debates previos, el proyecto ingresó el mismo día a la Legislatura con las firmas del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, el jefe de Gabinete de Ministros, Felipe Miguel, y el ministro de Economía Martín Mura.
La ley se encarga de darle destino de negocio inmobiliario a las tierras en tres breves artículos. En primer lugar, autoriza al Ejecutivo a disponer "del inmueble identificado catastralmente como Circunscripción 19, Sección 15, Manzana 184". Ordena que el Ejecutivo convoque a un "Concurso Público para el desarrollo urbanístico del conjunto "Costa Salguero - Punta Carrasco", conformado por la Manzana 171 de la Sección 21 y la Manzana 184 de la Sección 15".
La norma aclara que el concurso urbanístico deberá contemplar que al menos el 65 por ciento de la superficie de "Costa Salguero - Punta Carrasco" tenga destino de uso y utilidad pública. También señala que se deberá "afectar especial y preferentemente dicha superficie a la generación de espacios verdes parquizados". El 35 por ciento de la superficie restante será campo de disputa para los desarrolladores inmobiliarios, quienes podrán edificar viviendas residenciales premium, como viene ocurriendo a lo largo del eje costero.
Como en todas las leyes propuestas por el oficialismo para deshacerse de los bienes públicos, la norma sostiene que "el producido de la disposición tendrá como destino el financiamiento de obras de infraestructura de salud y educación, transporte y servicios, equipamiento social, espacios públicos, soluciones hidráulicas, vivienda social, promoción del alquiler social y reurbanización de barrios vulnerables".
El titular del Observatorio del Derecho a la Ciudad, Jonatan Baldiviezo, dijo a Página/12 que "fue una sesión histórica de privatizaciones de tierras públicas. Más de cien inmuebles repartidos por toda la ciudad, la venta de Costa Salguero y Punta Carrasco, y los playones ferroviarios, hacen pensar que lo que se generó por el predio de la Montada fue una pantalla. Porque esa discusión ocultó lo que se terminó votando que es cinco veces peor, tanto por la superficie como por la gravedad de lo que significa urbanísticamente para la Ciudad. La Montada son 8 hectáreas. Punta Carrasco y Costa salguero tienen más de 20 hectáreas, y a eso hay que sumarle los playones ferroviarios".
Actualmente los predio forman parte del distrito joven. Punta Carrasco tiene zonificación UP, es decir, Distritos Urbanización Parque, al igual que una parte de Costa Salguero. Tanto Baldiviezo, como organizaciones ambientalistas, señalaron que la privatización, entre otras cuestiones, profundizará el déficit de espacios verdes de la ciudad.
Además, el presidente del Observatorio y abogado urbanista, recordó que el artículo 8 de la Constitución porteña establece que "los espacios que forman parte del contorno ribereño de la Ciudad son públicos y de libre acceso y circulación".
Para el letrado, la sesión fue "la demostración de que en la Ciudad no hay República, no hay división de poderes. Se votó gran cantidad de proyectos de importancia para la planificación de la ciudad, algunos de los cuales ingresaron a la mañana y se votaron en diez horas. Demuestra la aversión del gobierno porteño no sólo a la democracia participativa sino a la representativa, ni siquiera sus legisladores conocían los proyectos, algunos de 300 páginas
Fuente:Pagina12
Sin logros El presidente del COA graficó el desastre de las políticas deportivas del macrismo y envió un guiño a la flamante gestión
La antesala de la gala Gala del Comité sirvió para que el presidente Gerardo Werthein critique duramente a las políticas deportivas que aplicó Mauricio Macri y resaltó que "este Gobierno que se va no nos dio garantías para que el deporte crezca". Además recordó la dura quita de financiamiento para el Enard que lo terminó condicionando a la Agencia Nacional del Deporte.
La crítica de la gestión de Mauricio Macri llegó duramente en el ámbito deportivo. El presidente del Comité Olímpico Argentino, Gerardo Werthein, brindó un discurso en la antesala de la Gala del Comité, que premió a muchos deportistas y dirigentes y le apuntó al gobierno de Cambiemos.
"El gobierno que se va no nos dio las garantías para que el deporte crezca. Atar el presupuesto del Enard a una partida del estado, lo que hizo fue condicionarlo", expresó Wertheim en el evento que contaba con la presencia del titular de la Agencia Nacional del Deporte Diógenes de Urquiza quien fuera nombrado por Macri.
Ante el silencio del sucesor de Carlos Javier Mac Allister, Werthein expresó con contundencia que en estos cuatro años "si bien se garantizó la partida presupuestaria, y se logró el quinto puesto en los Panamericanos, esto fue por arrastre de diez años de políticas deportivas".
De esta forma dedicó un guiño a quienes conducirán el flamante Ministerio de Turismo y Deportes el cual estará a cargo del dirigente porteño Matías Lammens y que tendrá en la Secretaría de Deportes a la dirigente y ex doble medallista olímpica con el seleccionado de hockey femenino Inés Arrondo.
En otro lapso del discurso, Wertheim defendió al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo y pidió que en la flamante gestión el mismo vuelva a ser independiente económicamente. Mauricio Macri les quitó el 1% de los impuestos a la telefonía celular que eran destinados al Enard o se busque alguna fuente de ingresos que garanticen "financiamiento directo".
Leé más: Es oficial: el Gobierno eliminó la Secretaría de Deportes a través de un DNU
En el evento del COA fueron premiados diversos deportistas y dirigentes. Rodolfo D'onofrio, presidente de River, recibió un premio a la "Trayectoria Dirigencial", Juan Sebastián Verón, de Estudiantes, recibió el Trofeo "Arquitectura deportiva y sostenible" por que el estadio UNO es el primero con certificación EDGE y certificación ambiental. También fueron premiados Sergio Hernández, por su "Trayectoria como entrenador", Adolfo Cambiasso por "Trayectoria Deportiva Ejemplar", la nadadora Delfina Pignatiello y el basquetbolista Luis Scola como los "Atletas del año".
La despedida de Cambiemos
Escandaloso: el funcionario PRO a cargo de la aviación se pagó el curso de piloto con millones del Estado
El titular de la ANAC fue denunciado por autoconcederse la licencia de piloto comercial, con dos perlas insólitas: lo acusan de haber hecho las horas de vuelo con aviones oficiales, algo prohibido, y de pagarse las clases con un millón del organismo. Su prontuario: destrozó una avioneta presuntamente ebrio, chocó un auto de ANAC y se coló en la Rosada para abrazarse a la estatua de Colón.
Ayer, en su cadena nacional de despedida, el presidente Mauricio Macri volvió a decir que uno de los logros de su gestión es haber avanzado en la erradicación de la corrupción en el Estado. Más allá de las acusaciones penales que pesan contra el mandatario saliente y sus principales ministros, la "transición" está desnudando escándalos mayúsculos e insospechados, como lo que pasa con el titular de la Administración Nacional de Aviación Civil: es que el funcionario PRO a cargo de controlar la aviación argentina fue denunciado penalmente por usar aeronaves oficiales para "practicar" y haberse autoconcedido la licencia de piloto tras pagar clases privadas con millones del organismo que conduce.
Es que a sólo días de dejar el cargo, Tomás Insausti fue denunciado en la justicia penal por haberse “autoconcedido” la licencia de piloto comercial, con dos perlas entre burdas e insólitas: lo acusan de pagarse las clases privadas con un millón de pesos de la ANAC y de usar aviones oficiales para completar las horas de vuelo, algo expresamente prohibido por ley.
La sospecha nació, tal como reveló Infocielo, cuando el 28 de noviembre obtuvo la licencia de piloto comercial, a sólo diez días de irse del organismo. La sospecha es que, evidentemente, se la "autoconcedió". Según indicó el sitio especializado “Aviación en Argentina”, ese día rindió el examen final para recibirse en la Escuela de Vuelo del Aeropuerto Provincial de La Plata.
La controversia estalló cuando se conocieron los detalles de la maniobra: el “libro de vuelo” que lo habilitó fue foliado por los funcionarios Aníbal Pena y Gabriela Villegas, del Departamento de Foliado de la ANAC. Al ser empleados bajo comando jerárquico de Insausti, la sospecha es que habrían permitido varias irregularidades para “allanarle” el camino.
Según apuntan en la denuncia, el funcionario PRO hizo todas las horas de vuelos bajo el uso de aviones oficiales de la entidad, modelo Cessna 182 matrícula LV-CNB y LV-CNC, algo prohibido por ley ya que un funcionario público no puede usar bienes del Estado para usufructo y beneficio personal.
El dato consta en el SIAC (Sistema Integrado de Aviación Civil): Insausti figura con 91 movimientos -despegues- todos realizados y asentados con los aviones Cessna que son propiedad de la ANAC y sólo pueden ser utilizados con fines públicos que debe cumplir el organismo aeronáutico.
Por si esto fuera poco, en la acusación sostienen que gastó alrededor de un millón de pesos de fondos públicos para pagarse las horas de vuelos para las clases privadas que le permitieron recibirse de piloto comercial, tal como publicó “Aviación en Argentina”.
Todos estos presuntos ilícitos motivaron la denuncia penal que se configuró ayer y le tocó al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 2, a cargo del juez federal Sebastián Ramos. En la presentación, que quedó radicada en Comodoro Py, fue acusado bajo las figuras de “malversación de caudales públicos”, “peculado”, “abuso de autoridad”, “incumplimiento de deberes de funcionario público” y “cohecho agravado”, por lo que corre el riesgo de ser condenado a hasta 20 años de prisión efectiva.
A su vez, fue denunciado por “asociación ilícita” junto a su amigo Osvaldo Giannini, a quien designó en el cargo de la Dirección Nacional de Seguridad Operacional. Por si todo lo anterior pareciera poco, este funcionario no sólo no cumplió esa función sino que fue descubierto por darle las clases privadas de aviación a su compañero en dicho proceso.

Recientemente, una liquidación de honorarios que cobró el director se filtró y dio cuenta de lo que se denuncia como un “desfalco millonario”, ya que la ANAC le pagó más de 300 mil pesos por sólo dos horas de instrucción privada de vuelo a Insausti.
Por todo esto, en la denuncia penal se solicitó al magistrado Sebastián Ramos que anule las irregulares licencias de piloto comercial que Insausti recibió tras cometer los presuntos ilícitos (Licencia de Piloto Privado de Avión, multimotor terrestre hasta 5.700 kgs y la de Piloto Comercial de Avión con HVI).
EL PRONTUARIO DE INSAUSTI
El polémico titular de la ANAC protagonizó otro escándalo en mayo de este año, cuando piloteaba una avioneta con un funcionario de su área a quien a la vez le pagaba por clases privadas y se estrelló en las inmediaciones de Carmen de Areco. Sorpresivamente no sufrió heridas, pero, según trascendió y publicó Infocielo, presuntamente estaba borracho.
El siniestro ocurrió con la aeronave modelo Petrel registrada bajo la matrícula LV-HKA, la cual cayó y sufrió fuertes daños estructurales que la habrían dejado destrozada
Según se desprende del informe oficial, el funcionario había despegado desde el aeródromo de General Rodriguez a las 13:30hs con destino al aeródromo de Carmen de Areco. A la vuelta, “la aeronave despegó por la pista 04 a las 14:45. Una vez en el aire, a baja altura, ésta fue afectada por una ráfaga de viento desde la izquierda, por lo que el piloto perdió el control de la misma.
"Durante la carrera de detención sufrió daños de importancia”, indica el documento elaborado por la Junta de Investigaciones de Accidentes de la Aviación Civil, que depende del Ministerio de Transporte, al igual que la ANAC que encabeza Insausti, quien tiene una relación de amistad con su jefe, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
El documento oficial marca que “la aeronave era propiedad de Sky Master´s y era utilizada para vuelos de entrenamiento” y que “la empresa posee otras cinco aeronaves”.
“Tomás Insausti alquiló el avión a la empresa Sky Master´s S.A. como cualquier cliente y pagó por 30 horas de vuelo en 2018, que se pueden comprar en forma adelantada, contando con el recibo correspondiente”, señalaron desde la ANAC ante la consulta de este diario. Frente a las versiones que marcan que Insausti no contaría con el psicofísico para volar al momento del accidente, en ANAC dijeron que “tenía el Certificado Médico Aeronáutico pertinente emitido el 01/11/2016, con vencimiento el 31 de octubre de 2019”.
Insausti es un frecuente protagonista de escándalos, como por ejemplo lo del 31 de mayo de 2013 cuando, como jefe de patrimonio del gobierno de la Ciudad, se coló a los golpes y por la fuerza en el predio de la Casa Rosada para treparse y abrazarse al Monumento a Cristóbal Colón. Allí fue detenido por la guardia presidencial, que luego confirmó su estado de ebriedad.
Otro evento desgraciado que protagonizó Insausti en el último tiempo fue el accidente automovilístico que se produjo otro 31 de mayo, pero de este año, en la autopista Lugones, entre el auto Chevrolet Cruze propiedad de la ANAC que manejaba el funcionario, con el Renault Clio de una mujer, que denuncia que el funcionario hizo una falsa declaración por la cual el seguro le reconoce un valor mucho menor al arreglo que debe hacer en su auto.
“Se han seguido las vías legales y administrativas correspondientes. Inmediatamente después de la colisión, ambas partes intercambiaron los datos de los seguros y se tomaron fotografías de los vehículos como prueba respaldatoria de lo sucedido”, indicaron fuentes de la ANAC. El auto oficial con la patente AB605PB que manejaba el funcionario acumula deudas por multas por infracción de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires por 19.260 pesos, en su mayoría por exceso de velocidad.
Fuente:PoliticaArgentina
La Justicia suspendió la venta de misoprostol en farmacias
El amparo en contra de la venta fue presentado por el Portal de Belén, una organización civil anti derechos. El medicamento tenía habilitación desde octubre de 2018.
Este jueves se conoció que la justicia dio lugar al amparo presentado por la organización Portal de Belén y la Asociación para la promoción de los derechos civiles y de ese modo se suspendió la venta de Misop 200, la presentación de misoprostol para uso ginecológico.
La decisión fue de la jueza Cecilia Gilardi de Negre, subrogante en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal nº 11 dio lugar quien pronunciarse a favor de la asociación en la medida cautelar contra la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para declarar nulidad absoluta e insanable del artículo 2º de la Disposición nº 946/18, que autorizó a un laboratorio a vender bajo receta de Misoprostol.
La medida afecta a la venta en farmacias bajo receta pero no aplica para tratamientos de abortos no punibles que se realizan en hospitales.
De acuerdo a los planteos de la magistrada, el prospecto del medicamento indica que “debe ser utilizado siguiendo una estricta observación de la dosis y régimen recomendados" y “únicamente en centros hospitalarios con acceso a cuidados intensivos y cirugía de urgencia”.
La medida del Portal de Belen buscaba conseguir “nulidad absoluta e insanable” por inconstitucional del Protocolo para la atención integral en los casos de ILE. Ese punto fue rechazado.
Desde la Campaña por el Aborto Legal Seguro y Gratuito criticaron la decisión de la jueza. “Entendemos que el objetivo de esta medida es generar una barrera más para el acceso al derecho ya otorgado desde 1921 a la Interrupción Legal de Embarazo, empujar a las personas que deciden abortar a condiciones inseguras y de clandestinidad y coartar la autonomía de nuestros cuerpos a mujeres y personas con capacidad de gestar”, expresan en un comunicado.
El misoprostol está sugerido tanto por la Organización Mundial de la Salud para abortos farmacológicos como por otros expertos de la salud.
Misop 200 podía comprarse desde octubre del año pasado cuando Anmat, a través de la disposición 946-12/10/2018 que habilitaba la comercialización al público de la droga para uso ginecológico. La habilitación la tenía el laboratorio Domínguez para producir y comercializar misoprostol en pastillas de 200mcg (MISOP 200), para uso obstétrico y ginecológico, aunque en ese momento, restringió su uso al ámbito hospitalario.
El Observatorio de la Deuda Social que funciona en la Universidad Católica Argentina señaló que la indigencia saltó en un 50% desde 2018, mientras que la pobreza lo hizo en un 21 por ciento. El sufrimiento de 16 millones de argentinos.
(Foto: Edgardo Gómez)
Por Randy Stagnaro - @randystagnaro
6 de Diciembre de 2019
Cuatro de cada 10 argentinos era pobre al tercer trimestre de este año, según la medición de la Universidad Católica Argentina (UCA) que dio a conocer este jueves. Esta proporción equivale a 16 millones de personas que viven en aglomerados urbanos de todo el país. Pero si se proyecta a los poco más de 44 millones de habitantes de la Argentina, equivaldría a unos 17,5 millones de personas que sufren la pobreza.
Pero tanto o más grave que este panorama desolador es que la cantidad de personas en situación de indigencia –es decir, que no alcanzan a cubrir sus necesidades alimentarias y pasan hambre- alcanzó a 3,6 millones en ese mismo período.
Los datos de la UCA –relevados y procesados por el Observatorio de la Deuda Social de esa institución académica- ponen de relieve el brutal deterioro en las condiciones de vida en el último año. Según la UCA, la cantidad de indigentes argentinos saltó un cruel 50 por ciento entre el tercer trimestre de 2018 y el mismo período de 2019. Pasó de 2,4 millones de personas a 3,6 millones.
En tanto, en el mismo período, la cantidad de pobres saltó un 21 por ciento, al crecer desde 13,2 millones de personas a las 16 millones de la actualidad.
Radiografía de la indigencia
La UCA advirtió que la indigencia del período julio-septiembre de 2019 alcanzó el nivel más alto de la década.
“La indigencia afecta con más intensidad a los segmentos sociales de la clase trabajadora marginal y a los hogares del conurbano bonaerense”, indica el trabajo, que remarca que se trata de un proceso que lleva años, a que “en ambos casos es donde la indigencia se incrementó de manera significativa a partir de 2013-2014”. Así, el 22,1% de los trabajadores marginales del país y el 12% de la población del Conurbano Bonaerense sufren la indigencia.
Asimismo, la indigencia afecta con más intensidad a niños y adolescentes, dijo la UCA. Mientras que a nivel general, la tasa de indigencia alcanzaba al 8,9% de la población en el tercer trimestre de 2019, en el grupo de niños y adolescentes de 0 a 17 años, dicha tasa ascendió al 14,8%. Además, la evolución del último año muestra un mayor incremento de la indigencia en la población de niños, adolescentes y jóvenes de 18 a 29 años, en comparación al aumento registrado en el total de la población.
Por otro lado, así como la tasa de indigencia general que contabiliza la UCA es la mayor de la década, lo mismo sucede con los cuatro grupos etarios en los que segmenta a la población.
Del mismo modo, en todos estos grupos se evidencia un gran salto de la tasa de indigencia en el último año. Por caso, el grupo de las personas de 60 años o más vio más que duplicar la tasa de indigencia, al pasar del 0,7% de ese segmento poblacional al 1,8% en el año que va entre el tercer trimestre de 2018 y el mismo período de 2019.
Pobreza en alza
La pobreza que mide la UCA también se encuentra en el punto más elevado de toda la década de mediciones.
Según la UCA, “la pobreza afecta con más intensidad a los segmentos sociales de trabajadores marginales y el de obreros y empleados, así como a los hogares del conurbano bonaerense. En los tres casos, la pobreza se viene incrementando de manera significativa desde 2013-2014”, dijo el estudio.
Las cifras son estremecedoras: el 66,4% de los trabajadores marginales es pobre, del mismo modo que el 51,8% de los obreros y empleados, mientras que el 51,1% de los hogares del Conurbano Bonaerense es pobre.
“Al mismo tiempo, después de 2017 se destaca un aumento importante en la tasa de pobreza de los segmentos de clase media no profesional: de 4,9% a 14,2%”, advirtió el estudio.
Respecto de los grupos de población más golpeados por la pobreza, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA informó que “la pobreza también afecta más fuertemente a los niños y adolescentes de 0-17 años y a los jóvenes de 18 a 29 años, y en menor medida a la población de 60 años y más”.
Los datos de la UCA muestran, además, que la pobreza creció con mucha fuerza en los últimos dos años. En tres de los cuatro grupos etarios en que divide a la población se registraron crecimientos de la pobreza speriores al 50% entre el tercere trimestre de 2017 y el mismo período de este año.
Indignación de Todesca
El hasta ahora titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Jorge Todesca, calificó de “lamentable” la decisión de la UCA de difundir los datos sobre pobreza e indigencia el mismo día que el presidente Mauricio Macri dio su discurso de despedida, en el que casi no hizo alusión a la situación social. Le adjudicó “intencionalidad política”.
En su cuenta de la red social Twitter, Todesca señaló: “Nunca he polemizado sobre datos tan sensibles como la pobreza. La medición de la UCA siempre da más alta que el Indec”. Y luego agregó: “Pero haber anunciado un 40% de pobreza en simultáneo con el discurso del Presidente responde a una intencionalidad política. Es lamentable”.
Todesca no hizo mención a la falta de información sobre la situación social en la cadena nacional presidencial emitida en la tarde del jueves. La falta de esta mención llama la atención ya que fue el propio presidente quien pidió que su gestión fuera evluada en función del éxito –o no- en el combate a la pobreza. Sucedió cuando el Indec dio a conocer el primer dato sobre este flagelo tras años sin información oficial, en septiembre de 2016.
Fuente:TiempoArgentino
Viernes 06 de Diciembre
Lo hizo en el marco del juicio oral por la causa Oil Combustibles. Dijo que el propio presidente en ejercicio le pidió que pusiera su señal C5N al servicio de "poner presa a Cristina".
El empresario Cristóbal López declaró este jueves en el juicio oral que se le sigue por la causa Oil Combustibles y, en ese marco, disparó contra el gobierno nacional y personalizó sus dardos en el presidente Mauricio Macri. Además, ratificó que sufrió aprietes durante estos cuatro año y también señaló a funcionarios judiciales.
Ante el Tribunal Oral Federal N°3, que sigue adelante el caso por el otorgamiento de planes de facilidades de la AFIP, López arremetió contra el fiscal Gerardo Pollicita y el juez Julián Ercolini, sobre quien dijo que "son corruptos”. Además, aseguró que en su rol como empresario y accionista de la empresa petrolera no tenía injerencia alguna en la operatoria.
"Yo no me robé nada, ni un centavo. ¿Por qué estoy acá? Porque era la figura que necesitaba Macri”, aseveró el empresario, quien agregó: “Vinieron por el Grupo Indalo”.
En ese sentido, se refirió a un presunto "grupo de tareas" que operó dentro de la AFIP para involucrarlo en causas judiciales y nombró al extitular de ese organismo, Alberto Abad, quien fue citado para el jueves próximo como el primer testigo junto a su saliente sucesor Leandro Cuccioli.
En su declaración López hizo un recorrido por su carrera empresarial y destacó que no empezó "en el año 2003 con Néstor Kirchner”, al subrayar que en el año 1991 creó una firma de juegos de azar junto a tres socios. Sobre ello puntualizó que el macrismo lo que quería era correrlo del negocio.
Además, y en el momento más jugoso de sus dichos, aseguró el propio presidente Mauricio Macri le pidió que pusiera el canal C5N al servicio “no sólo para hablar bien de ellos” sino para “poner presa a Cristina (Kirchner)”.
El intercambio entre Alberto Fernández y el dueño de Mercado Libre Viernes 06 de Diciembre
El presidente electo cruzó mensajes con Marcos Galperín, fundador y titular de la empresa argentina que mejor cotiza en el mundo.
"Le deseamos éxito a Alberto Fernández en esta nueva etapa que comienza para los argentinos", escribió en Twitter el dueño de la poderosa plataforma de compraventa online Mercado Libre. El titular de la firma argentina que mejor cotiza en el mercado mundial estuvo relacionado hasta hace muy poco a la Casa Rosada por su buen vínculo con el presidente Macri, cuyo gobierno supo favorecer a la compañía.
"Sabemos que depende de todos nosotros lograr un país federal con mayor equidad. Nos comprometemos a trabajar juntos para lograr el desarrollo sostenible que necesitamos #CrecerEsLaSalida", completó el empresario, en un mensaje que fue posteado horas antes de que Mauricio Macri hiciera un autocelebratorio balance de gestión a través de la cadena nacional.
En tanto, este viernes, Alberto le contestó. "Gracias Marcos Galperín! Estamos dando vuelta una página de nuestra historia en la que polííicas perversas arruinaron la producción y el trabajo. Dejaremos de lado la mentira y la ineptitud que marcó este tiempo. Y lo vamos a hacer entre todos y en favor de los marginados", apuntó el mandatario electo en horas de la mañana.
Gracias @marcos_galperin! Estamos dando vuelta una pagina de nuestra historia en la que políticas perversas arruinaron la producción y el trabajo. Dejaremos de lado la mentira y la ineptitud que marcó este tiempo. Y lo vamos a hacer entre todos y en favor de los marginados. twitter.com/marcos_galperi …
1.365 personas están hablando de esto
Fuente:Infonews
Alberto Fernández anunció que prorrogará el presupuesto 2019 y enviará uno nuevo en marzo
El Presidente electo criticó el proyecto de Cambiemos. La nueva ley de leyes que propondrá lo enviarán en 2020.
Alberto Fernández, presidente electo, anunció que prorrogará el presupuesto 2019 para presentar un nuevo proyecto, muy diferente del enviado al Congreso por el gobierno de Mauricio Macri, en marzo o abril de 2020.
Después de presentar a su Gabinete, Fernández aseguró que el presupuesto que envió Macri para el año que viene "es un disparate, no tiene nada serio en su contenido" por lo que su equipo va a "tratar de prorrogar el presupuesto que existe y en abril o mayo mandar el correspondiente al año que viene".
En diálogo con C5N analizó que "el presupuesto que construyó el Gobierno no tiene ninguna lógica. Hablan de economía creciente, una inflación acotada y no tiene nada de serio". Por eso, se sinceró: "No quiero mentirle a los argentinos, no quiero un presupuesto que se apruebe y tener que cambiarlo a los diez días".
El proyecto de Cambiemos pronosticó una inflación del 34,2% para el próximo año, un dólar a $67,11 y un crecimiento del Producto Bruto Interno del 1%. Además, el Gobierno de Macri proyectó una suba de las exportaciones del 7%, una caída del consumo público del 3% y la suba del privado del 1,4%. En paralelo, en el presupuesto incluyeron una caída de la inversión del 4,9%.
El proyecto fue presentado por el ministro de Economía, Hernán Lacunza, el 16 de septiembre y generó mucho rechazo. Se barajó la posibilidad de que Fernández enviara el propio al Congreso esta semana pero ahora confirmó que lo hará en los primeros meses del año que viene.
Fuente:ElDestape
No hay comentarios:
Publicar un comentario