12 de marzo de 2020

MENDOZA: actividades en el mes de la Memoria.

Miércoles, 11 de marzo de 2020
El titular de la Liga Argentina de Derechos Humanos brindará una conferencia en Mendoza
José Schulman hablará con los medios este jueves a las 10 en Tribunales Federales. Además, hará una presentación en la Justicia Federal.
El secretario Nacional de la Liga Argentina por los Derechos HumanosJosé Schulman, ya está en Mendoza y este jueves a las 10 brindará una conferencia de prensa en los Tribunales Federales de la provincia, ubicados en Av. España 483 de Ciudad.   
En el mes de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en donde el día 24 se reflexiona acerca del aniversario del golpe-cívico militar ocurrido en 1976 para que "Nunca Más" haya asesinatos, torturas y desaparaciones en Argentina, Schulman llega a nuestra provincia.    
Además de su cargo en la ONG, el hombre es un histórico militante por los derechos humanos, escritor y educador popular. La mencionada liga es una asociación que fue fundada en Buenos Aires en 1937 y es la primera experiencia histórica de un agrupamiento de personalidades y militantes en defensa de la legalidad constitucional. 
En la última dictadura, la entidad junto con otros organismos, como las Madres de Plaza de Mayo, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, el Servicio de Paz y Justicia, construyó el frente de oposición y resistencia más importante de la Argentina. 

Antes de la conferencia para los medios de comunicación, el especialista en DDHH hará una presentación en la Justicia Federal en el marco del D2 y mantendrá una reunión con autoridades judiciales.   

Miércoles, 11 de marzo de 2020 
Los Derechos Humanos como eje en la formación es tema de una Jornada en la UNCuyo
Se realizará el próximo viernes 13, a las 17, en la Facultad de Educación. Invitados y disertantes en el evento.
Se viene en la Universidad Nacional de Cuyo una jornada, abierta al público y destinada especialmente a docentes y personal de apoyo académico universitarios, denominada “Educar desde la perspectiva de Derechos Humanos en el nivel superior. Experiencias formativas en los procesos de Memoria, Verdad y Justicia”.
Incluirá una disertación y diálogo posterior con Ana María Careaga y es una de las actividades que la Facultad de Educación -en el año de su 25 aniversario- diseñó junto a la Secretaría Académica del Rectorado para conmemorar el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia y los 10 años del proyecto “La Universidad en la Recuperación, Formación y Difusión de los Procesos de Identidad y Memoria Colectiva”.
 
De la actividad, que coordinará Inés Lucero Belgrano, participarán el rector Daniel Pizzi, la decana Ana Sisti y la secretaria académica Dolores Lettelier, entre otras autoridades universitarias. La cita es en la sede Campus de la Facultad de Educación de la UNCuyo, en su Salón de Usos Múltiples, el viernes 13 de marzo entre las 17 y las 20.
Temáticas como Derechos Humanos y Género son ejes transversales en la formación de los estudiantes de la Facultad de Educación y representan, para la actual gestión de gobierno de esa Unidad Académica, una de las principales herramientas de formación de los futuros docentes.

Sobre la disertante

Ana María Careaga es licenciada en Psicología, Psicoanalista, profesora en la UBA y en la Universidad Atlántida. coordinadora del programa de Psicoanálisis y DDHH de la Facultad de Psicología en el Hospital de Clínicas. Fue directora del Instituto Espacio para la Memoria y actualmente co directora del IEM (AC), y secretaria de DDHH de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires. En su doble condición de sobreviviente de un campo de concentración y testigo de concepto declaró en varios juicios que investigan delitos de lesa humanidad y genocidio. Es doctoranda e investigadora en la temática de las consecuencias subjetivas del terrorismo de Estado.
A las 17 la decana de la Facultad de Educación, Ana Sisti, realizará la apertura.
A las 17.15 el rector Daniel Pizzi y la secretaria Académica Dolores Lettelier se referirán a la educación de nivel superior desde una perspectiva de Derechos Humanos.
A las 17.30 Inés Lucero Belgrano realizará una introducción a la conversación.
A las 17.45 tendrá lugar la disertación de Ana María Careaga.
A las 18.30 habrá un receso.
A las 18.45 se llevará adelante un diálogo e intercambio entre participantes. Nuestra trayectoria nos dice que la educación en Memoria, Verdad y Justicia es transformadora a nivel subjetivo y también institucional. En función de esta premisa nos preguntamos:
-¿Cuáles han sido nuestras experiencias educativas en torno a la dimensión de memoria, verdad y justicia?
-¿Qué transformaciones subjetivas e institucionales reconocen?
-¿Qué aspectos consideramos necesario discutir en torno al abordaje de esta temática en nuestro trabajo educativo?
-¿Qué formas de trabajo imaginamos para una formación con una perspectiva en DD.HH.?
A las 19.20 habrá un plenario.

A las 19.45 se realizará el cierre.
Fuente:LosAndes

No hay comentarios: