7 de marzo de 2020

ROSARIO - SANTA FE.


07 de marzo de 2020
La paritaria pasó a un cuarto intermedio y el conflicto sigue 
Algo mejoró, pero aún no ha sido suficiente
 El gobierno ofreció a los docentes un aumento del 10%, pero los sindicatos resolvieron que no los conforma y ratificaron el paro del miércoles y jueves.
La paritaria sigue abierta. Quedaron en verse después del paro. 

Imagen: Prensa Amsafe

(Desde Santa Fe) 
El gobierno de Omar Perotti mejoró ayer la propuesta salarial a los docentes y les ofreció un aumento superior al 10 por ciento para el salario de bolsillo del maestro inicial por tres meses (marzo, abril y mayo), más la promesa de volver a negociar en junio. Los gremios reconocieron que la oferta es mejor que la anterior, pero “insuficiente para aceptarla o bajarla” en la mesa de negociaciones, dijo el líder de Sadop Rosario, Martín Lucero, por lo que pidieron un cuarto intermedio y –al salir del despacho del ministro de Trabajo, Roberto Sukerman- ratificaron el segundo paro de 48 horas previsto para el miércoles 11 y jueves 12, que coincidirá con una marcha a la Casa Gris. Más tarde,  la secretaria general de Amsafé y Ctera Sonia Alesso precisó que la propuesta “estaba lejos de las aspiraciones de la docencia, por lo que fue rechazada”.
La ministra de Educación, Adriana Cantero, admitió que su expectativa en el plenario de ayer era “llegar a un acuerdo” con los sindicatos docentes, que habían aceptado el cuarto intermedio propuesto por Amsafé y Sadop, pero la paritaria se reanudará después de los paros, es decir en la tercera semana de marzo. “Vamos a seguir trabajando, manifestamos una vez más nuestra voluntad de diálogo”, planteó Cantero.
La paritaria de ayer se extendió casi tres horas, desde las 9 hasta el mediodía. Alesso y sus colegas de Sadop, Lucero y Pedro Bayúgar, cambiaron el semblante de la decepción anterior. Alesso dijo que el gobierno había mejorado su propuesta, que ahora les ofreció un aumento del 10 por ciento para el sueldo inicial de bolsillo, pero lo consideró “insuficiente”. Por lo que ellos pidieron un “cuarto intermedio” para reanudar las negociaciones después de los paros del miércoles y jueves próximos, que estaban “ratificados”.
A pesar de las diferencias salariales, Alesso y Cantero coincidieron en que hubo “avances” y “acuerdos” en otros planos. “Pudimos cerrar con acuerdos todas las mesas técnicas que teníamos para mejorar las condiciones de trabajo de los docentes y el sistema pedagógico”. “Y también hemos incorporado a la discusión el boleto educativo. A partir del lunes, el Ministerio de Educación inscribirá a los docentes que van a tener boleto gratuito en sus traslados interurbano, en la ruralidad, lo cual también es una mejora en el poder adquisitivo de sus salarios”, explicó la ministra.
Cantero reveló que el aumento del salario inicial de bolsillo “es superior al 10 por ciento”. “Los gremios reconocen que hay una mejora, pero nos pidieron un cuarto intermedio para trabajar algunos puntos de la propuesta. Nosotros aceptamos”, señaló. Por lo tanto, el paréntesis se extenderá toda la semana que viene, el miércoles y jueves no habrá clases, así que es probable que el diálogo se reanude a partir del lunes 16.
Según la ministra, la propuesta salarial está condicionada por dos hechos: primero, un “acuerdo federal” entre el gobierno de Alberto Fernández y las provincias para que los ofrecimientos “no se desacoplen” de ese convenio. “Nos vamos a mantener en el acuerdo federal”, dijo. Y el segundo condicionante es la “restricción fiscal” que tiene Santa Fe ante el desequilibrio de las cuentas públicas.
“La próxima reunión será después de las medidas de fuerza, que pensamos que podría ser la definitiva, la de los acuerdos”, se ilusionó Cantero.
—¿El viernes 13? –le preguntaron.
—Vamos a ver. Recién salimos de esta reunión en la que nosotros pensábamos que iba a haber un acuerdo. Ahora, analizaremos con los distintos ministerios que están involucrados (en la paritaria), cómo seguimos –contestó.
Cantero sonrió cuando escuchó la pregunta chicanera: si iba a descontar los días de paro. “Nosotros reconocemos el derecho constitucional a la huelga, pero también analizamos el contexto en el que proponemos en forma sostenida una mejora en el salario de los docentes”, a pesar de las restricciones económicas.
—¿Qué cambió para que la segunda propuesta sea tan distinta de la anterior?
—Es diferente y mejor. Siempre nos esforzaremos en mejorarla. Pero la propuesta inicial no fue mal, era por tres meses y veíamos cómo la mejoramos porque la idea es que haya gradualidad: que a lo largo del año los docentes no pierdan poder adquisitivo. Y ese es el acuerdo que proponemos –finalizó la ministra.


07 de marzo de 2020
Fin de las especulaciones sobre el default de Vicentin 
El día tan temido al final llegó 
El juez de Reconquista abrió formalmente el concurso de acreedores de la agroexportadora por una deuda de u$s 1.350 millones
A pesar de que Vicentin juraba que no era su intención, el concurso de acreedores es un hecho. 

Imagen: Sebastián Granata

El titular del Juzgado Civil y Comercial N° 2 de Reconquista, Fabián Lorenzini, declaró ayer la apertura formal del concurso preventivo de Vicentin. El concurso fue solicitado por la propia empresa semanas atrás y admitida su tramitación por el magistrado el pasado 17 de febrero. Además, Lorenzini prohibió la salida del país de todos los integrantes del directorio si no tienen autorización previa del juzgado. En total, la deuda de la agroexportadora es de 1.350 millones de dólares, de los cuales 1.000 millones son con los bancos nacionales y extranjeros –el Banco Nación es el principal acreedor de la empresa con 18 mil millones de pesos– y otros 350 millones de dólares con empresas del sector agrícola. En el expediente, el juez detalló la cantidad de acreedores: 1.895 por compra de granos, 586 de bienes y servicios, 37 financieros, 19 fiscales y aduaneros, 98 accionistas y tres sociedades vinculadas. Para entender la magnitud del concurso, la Justicia precisó que son 2.638 legajos por una suma denunciada de casi 100 mil millones de pesos.
La resolución que lleva fecha del 5 de marzo declara la apertura del concurso preventivo de la sociedad Vicentin SAIC con domicilio social en Avellaneda, Santa Fe, solicitado por Daniel Buyatti y Alberto Macua, presidente y vicepresidente de la empresa. A fines del año pasado, la agroexportadora anunció la cesación de pagos argumentando "stress financiero", provocando un tembladeral en el mercado de granos. El impacto se refleja claramente en el detalle de los acreedores que se desprende de la resolución del juez Lorenzini, en total son más de 2.600 legajos, que fueron guardados en 101 cajas en los Tribunales de Reconquista por 99.345.263.086,50 pesos. 
La empresa dejó de pagarles a casi 1.900 proveedores de granos, la materia prima con la que trabajaba la empresa, entre cooperativas, corredores, acopios y también productores individuales. 
Los acreedores de mayor monto son la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), que tiene domicilio en Rioja al 800 en Rosario por 4.929 millones de pesos, unos 78 millones de dólares. La International Finance Corporation, con domicilio en Washington, por 16.504 millones de pesos. Y Netherlandese Financierings, en La Haya, por 9.228 millones.
"Ante todo corresponde establecer que nos encontramos en presencia de un sujeto concursable", plantea el juez en la resolución donde decidió abrir el concurso de la agroexportadora. Vicentin asegura estar en un estado patrimonial de insolvencia por varias razones, entre otras, por "la interrupción de su normal actividad comercial (falta de entrega de granos y procesamientos de los mismos), interrupción de las líneas de asistencia financiera y crédito comercial, conjugada con el incumplimiento de obligaciones que motivaron el inicio de diverso tipo de acciones judiciales y traba de medidas cautelares".
Vicentin dijo que su estado de impotencia patrimonial se indica como "general y permanente en el tiempo". En ese sentido afirmaron que "por su magnitud no podría ser efectivamente conjurado mediante la racionalización de sus procesos industriales, la renegociación del pasivo a corto y mediano plazo, ni a través de la venta de sus activos realizables en tiempos adecuados para atender el vencimiento de las obligaciones exigibles". Por esos motivos, el juez Lorenzini consideró que se "verifica la presencia de los hechos reveladores del estado de cesación de pagos" que exige la ley concursal.
Por otra parte, la empresa presentó una nómina de 1.267 empleados, distribuidos en las localidades de Avellaneda, Reconquista, San Lorenzo, Ricardone, Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Rosario, y otras de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El próximo 11 de marzo se designarán los síndicos por concurso y los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 8 de junio inclusive. 

07 de marzo de 2020
Bolsa de Comercio 
Ejecutivos sumariados
La Bolsa de Comercio de Rosario decidió esta semana iniciar un sumario a los directivos de Vicentin, Roberto Gazze y Máximo Padoán, hijo de Alberto, quien fue titular de la Bolsa hasta el pasado diciembre. Según reveló ayer el portal especializado Punto Biz , se instruyó un sumario a la agroexportadora por incumplir laudos con la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario. Entre los considerandos de la decisión, la Bolsa señaló que Vicentin, socia activa N° 4499, fue suspendida de la institución el pasado 10 de febrero como Operadora del Mercado Físico de Granos hasta que "acredite la homologación del acuerdo preventivo con sus acreedores", y que el estatuto de la entidad prevé sanciones al asociado que "deje de cumplir un laudo firme resultante de un proceso arbitral".



07 de marzo de 2020
Industria 
Otra baja de actividad
El Instituto de Investigaciones Económicas de la Federación de Industriales de Santa Fe informó ayer que la actividad industrial en la provincia durante enero de 2020 cayó un 1,1% con respecto al mismo mes de 2019.


El dato negativo representa el vigésimo primer mes consecutivo de caída. Un dato preocupante extra es que la caída de -1,1% se da en comparación con enero de 2019 que había un pésimo mes para la actividad fabril. 
Según el informe titulado: "El año 2020 comenzó con un menor descenso de la producción industrial en Santa Fe", el 55% de las ramas industriales de la provincia registró en el primer mes de 2020 menor nivel de actividad frente al mismo mes del año pasado. Lo positivo, como dice el título, es que se trata de un porcentaje menor al de meses anteriores. 
Entre los sectores de mayor contribución al producto industrial santafesino, se hallaron los siguientes resultados interanuales: carrocerías y remolques (-24,7%), productos de metal y servicios de trabajo (-22,3%), industria siderúrgica (-20,6%), productos metálicos para uso estructural (-18,1%), prendas de vestir (-14%), muebles y colchones (-10,4%), molienda de oleaginosas (-8,3%), maquinaria de uso general (-7,3%), fiambres y embutidos (-7,1%), edición e impresión (-6,8%), otra maquinaria de uso especial (-6,1%), autopartes (-3,8%), papel y productos de papel (-3,7%), productos lácteos (-0,3%), manufacturas de plástico (+1,2%), molienda de cereales (+6,8%), y vehículos automotores (+31,7%).
El complejo industrial sojero comenzó 2020 con menor actividad de procesamiento y volumen de exportaciones. La recepción de materia prima de la industria láctea tuvo un leve caída de -0,3%. Hubo una fuerte caída del bloque de ramas encuadradas dentro de minerales no metálicos (10,8%), con notable participación de dos producciones muy vinculadas a la obra pública: -63,6% en asfalto y -43,1 en hormigón. La industria siderúrgica bajó -20,1%. La industria metalúrgica mostró signos de recuperación con +8,9% pero teniendo en cuenta que en 2019 venía de una caída de 30%. La fabricación de automotores arrancó el ano con +31,7%
Fuente:Rosario12



Capacitación en cuestiones de género 
Santa Fe pone en marcha la ley Micaela 

El gobernador Omar Perotti reglamentó este viernes la norma en la provincia que establece la capacitación obligatoria en género y violencia contra las mujeres en los tres poderes del Estado.
“Seguramente en la marcha de la reglamentación podrán surgir cosas por mejorar, por corregir, para que el resultado de estas capacitaciones cumplan con su objetivo”, destacó Perotti.
El gobernador recordó: “Nos tocó votar esta ley” en el Congreso Nacional y “votarla nos comprometió más allá de levantar una mano. Ese compromiso nos encuentra hoy en estas funciones, siendo sus custodios; y ponerla en marcha en la provincia es un reconocimiento a esa tarea y a esa memoria”.
Perotti estuvo acompañado en el acto por la mamá de Micaela, Andrea Lescano, con quien firmó un convenio de colaboración con la fundación que lidera.
“Andrea nos planteó la generación de una comisión interpoderes para hacer el seguimiento de la implementación, y definir acciones comunes que nos permitan una mejor aplicación y, también, el desafío de cómo llegar a las personas en las comunas y municipalidades”, indicó el mandatario santafesino y precisó: “Vamos a sumar una etapa de formación de formadores con el personal de cada una de las áreas para generar una instancia permanente de presencia en cada uno de nuestros pueblos y ciudades». Además, agregó: “Será una de las formas de extender a todo nuestro territorio esa presencia permanente de capacitar, de deconstruir, de ir generando las mejores condiciones de igualdad y género, que es el desafío en la creación de nuestra Secretaría de Estado”.
“Nuevamente el agradecimiento Andrea –continuó Perotti–, tenés en Santa Fe la predisposición de poder coordinar acciones con la fundación que estás presidiendo y el compromiso y el seguimiento de cada una de las mujeres y hombres que integran el gabinete de esta provincia de ser fiel custodios de esta ley y de esta capacitación que, en el desafío de adquirir conocimientos, nos acercará a un pleno cumplimiento de la misma”.
Por su parte, la secretaria de Estado de Igualdad y Género, Celia Arena, adelantó:  “La semana próxima vamos a hacer la primera capacitación para funcionarios y funcionarias del Poder Ejecutivo, desde el gobernador hasta directores, con la modalidad de taller. Posteriormente vamos a implementar para toda la administración pública un primer encuentro presencial, una instancia virtual y un cierre presencial. Son aproximadamente 142.000 agentes, hombres y mujeres de la provincia, así que tenemos toda una planificación porque el desafío y compromiso es llegar absolutamente a todas las personas. Y también articular con todos los municipios y comunas”.
Fuente: Prensa de Gobernación
Fuente:RedaccionRosario


CON ÚTILES EN OFERTA
Calle San Luis volverá a ser peatonal este sábado
El Centro comercial de calle San Luis volverá a convertirse en un paseo peatonal el próximo sábado por la mañana. Los negocios tendrán ofertas especiales por el inicio de clases y liquidación de artículos de temporada.
El tránsito se cerrará de 10 a 13 por San Luis entre Dorrego y Corrientes. Miguel Rucco, presidente de la Asociación de Comerciantes de Calle San Luis, aclaró que serán los frentistas los que se harán cargo del operativo de Tránsito y Control.
En la previa, los negocios prometen descuentos “de hasta un 40% en artículos de librería y relacionados al inicio de clases, como mochilas, indumentaria de escuela, guardapolvos, calzado y marroquinería para todos los niveles educativos”.
Rucco contó que la propuesta se trabajó de manera conjunta con el municipio, que después de varias semanas “de negociación y algunas idas y vueltas” dio el visto bueno.

El tradicional paseo comercial de calle San Luis debutó como peatonal en octubre del año pasado en la previa del Día de la Madre. En aquella ocasión, la movida fue posible gracias a una iniciativa del Concejo Municipal.
 Fuente:RosarioPlus



Economía 

La actividad industrial sigue cayendo en la provincia de Santa Fe
Según el último informe de la Federación Industrial de Santa Fe, la merma fue, en el último año, del 1,1 por ciento. El sector ya lleva 21 meses en baja. Los rubros Carrocerías, productos de Metal y la producción Siderúrgica son los más afectados
Según el último informe de la Federación Industrial de Santa Fe, el nivel de actividad presentó en enero, y por vigésimo primer mes consecutivo, una disminución de -1,1% interanual. “El resultado se manifiesta contemplando el acentuado retroceso de la producción fabril verificado en el primer mes del año pasado”, señalaron desde la entidad en un comunicado.

El 55% de las ramas industriales con desarrollo en la provincia registró en el primer mes de 2020 menor nivel de actividad frente al mismo mes del año pasado.

Esta porción de actividades sectoriales con resultados negativos presentó en los últimos meses “una cierta disminución”, destacó Fisfe.

Entre los sectores de mayor contribución al producto industrial santafesino, se hallaron los siguientes resultados interanuales: carrocerías y remolques (-24,7%), productos de metal y servicios de trabajo (-22,3%), industria siderúrgica (-20,6%), productos metálicos para uso estructural (-18,1%), prendas de vestir (-14%), muebles y colchones (-10,4%), molienda de oleaginosas (-8,3%), maquinaria de uso general (-7,3%), fiambres y embutidos (-7,1%), edición e impresión (-6,8%), otra maquinaria de uso especial (-6,1%), autopartes (-3,8%), papel y productos de papel (-3,7%), productos lácteos (-0,3%), manufacturas de plástico (+1,2%), molienda de cereales (+6,8%) y vehículos automotores (+31,7%).

En paralelo, el trabajo también destaca que, a nivel nacional, en enero la industria manufacturera no registró variación en su nivel de ocupación, siendo el primer mes sin destrucción neta de empleo de los últimos dos años.

Industria sojera
Por su parte, el complejo industrial sojero comenzó 2020 mostrando menor nivel de actividad y volumen de exportaciones. En Santa Fe en el primer mes del año se procesaron dos millones de toneladas de semillas de soja y se elaboraron 393 mil de toneladas de aceite. Los que representó mermas de -8,3% y -9,5% en relación a enero del año anterior.

Al mismo tiempo, en enero las exportaciones argentinas de aceite de soja presentaron en volumen una baja de 6,1% interanual, y un alza de 2,8% en valores monetarios.

A la par, las colocaciones externas de harina y pellets de la extracción de aceite de soja registraron en enero una caída de 13,5% en volumen y 17,8% en monto, siempre en relación a igual mes del año anterior. Y los ingresos sectoriales por exportación fueron 285 millones de dólares inferiores al registro de enero del año pasado.

Industria láctea
En el primer mes de 2020 la recepción de materia prima en las principales industrias lácteas santafesinas presentó una leve caída de 0,3% interanual. En la provincia la actividad fabril sectorial acumula doce meses consecutivos de bajas interanuales de producción.

Mientras que en el plano nacional, el índice de producción correspondiente a “productos lácteos” mostró en enero una baja de 1% interanual.

El valor de las exportaciones argentinas de productos lácteos registró en enero un importante incremento de 36,8% interanual (93 millones de dólares) impulsadas por el mejor desempeño de leche entera en polvo.

Los minerales no metálicos
En Santa Fe el nivel de actividad del bloque ‘minerales no metálicos’ presentó en enero una merma de 10,8% interanual.

En igual sentido, el consumo global de cemento en la provincia exhibió una contracción de 13,5% en relación al registro alcanzado en el mes de enero de 2019. Mientras que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, -que mide la evolución del sector a partir de la demanda de insumos-, registró en enero una marcada baja de 13,5% interanual.

En tanto, los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción mostraron en el primer mes de 2020, y en su cotejo interanual, bajas de 63,6% en asfalto; 43,1% en hormigón elaborado; 17,4% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 15,5% en hierro redondo y aceros para la construcción; 14,7% en cemento portland; 13,7% en mosaicos graníticos y calcáreos; 11,3% en artículos sanitarios de cerámica; 7,2% en pinturas para construcción y 6,8% en cales.

Contrariamente, se observaron aumentos de 5,9% en pisos y revestimientos cerámicos; 3,4% en ladrillos huecos; 2,9% en placas de yeso y 0,5% en yeso. En febrero los despachos de cemento se contrajeron -25,2% interanual.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion



 Diana Maffía: “Cuando un hombre mata a una mujer hay una estructura estatal en falta” 

En su paso por Rosario, la filósofa se manifestó sobre el 8M, los femicidios y la legalización del aborto, proyecto sobre el que afirmó: “Tiene chances de ser aprobado porque hay un contexto político para poder acompañar las decisiones”.
Mar 6, 2020
Diana Maffía es doctora en Filosofía y dirige el Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Este viernes estuvo en Rosario para participar de la primera jornada de capacitación del «Programa de formación obligatoria en género», a cargo de la filósofa en el marco de la Ley Micaela.
Sobre los motivos que la llevan a aceptar la propuesta del intendente, la académica dijo: “El marco político que pretende es un marco de derechos humanos y perspectivas de genero, quería darle a esa perspectiva de género una impronta feminista”.
“Creo que la idea de que esta capacitación sea conjunta con el sindicato, trabajadores del municipio y el Concejo Municipal que incluya la voluntad política, que participe el Ejecutivo nos da una función compleja de las decisiones estatales eso me parece promisorio”, continuó.
“El desafío sería el modo en que esas políticas se conectan con las demandas sociales, que muchas veces se concretan como reclamo o movimientos comunitarios que tienen que ser traducidos, que tienen que participar en el seguimiento de las políticas que van a impactar sobre ellos y ellas y esta es la parte que hay que construir porque requiere de confianza social y la confianza social se construye, no se otorga gratuitamente. Se otorga trabajando y viendo los resultados positivos”.
Hay muchas condiciones en las cuales las mujeres estamos en situaciones de debilidad, muchas veces las que llegamos a la función pública o a la academia llegamos con ciertas fortalezas que también hay que reconocer como privilegios y pensar que un movimiento de mujeres que puedan verse libres de violencias requiere muchísimas estrategias. Yo vengo de la academia pero valoro mucho el activismo social, el trabajo de base, los trabajos comunitarios y quiero que esos trabajos sean jerarquizados y esos saberes se integren a la política en un diálogo que sea más complejo”, expresó Maffía.

Día de la Mujer
Sobre el Día Internacional de la Mujer que se avecina este domingo, la especialista en temáticas de género manifestó: “Este día de la mujer nos encuentra en un lugar muy complejo como sociedad porque hay un avance muy concreto en derechos humanos”.
“En la apertura de sesiones que hizo el presidente en el Congreso se mencionó algo que es una expectativa ya de larga data del movimiento de mujeres, desde el retorno de la democracia que es el derecho al aborto legal, seguro y gratuito”, agregó.
Aborto
“Hay una voluntad del Ejecutivo pero hay una construcción colectiva del movimiento de mujeres y en la legislatura se tendrá que producir ese diálogo. Tiene chances de ser aprobado, porque tuvo sanción positivas en diputados el año pasado y porque creo que hay un contexto político para poder acompañar las decisiones”.
“Las presiones son enormes, antes de que llegue el proyecto ya hay un lobby muy fuerte sobre senadores sobre todo, porque los senadores responden a las provincias, no responden a partidos políticos y las provincias, algunas de ellas tienen relaciones de mucha dependencia con el poder religioso. Y también hay un poder religioso que a veces hegemoniza opiniones que no son ni siquiera las de sus feligreses y feligresas, cuando analizamos que mujeres se practican abortos, muchas van a decir soy católica no poder extorsionar a una mujer diciéndole o tenés la espiritualidad y el sentido de trascendencia y la fe que querés y renuncias a tus derechos reproductivos o tenes tus derechos reproductivos y renuncias a tu fe porque es una extorsión que no merecemos que sea impuesta por una institución que sólo tiene varones”.
Entonces están tomando decisiones muy crueles sobre corporalidades que no portan y experiencias que no tienen entoncers me parece que allí hay un diálogo que tenemos que hacer”.
“Quienes comenzaron esta campaña son católicas por el derecho a decidir así que hay una espiritualidad , una trascendencia una fe que no se trata de negar, se trata de conciliar con las decisiones y las libertades que las mujeres tenemos incluso en cuestiones de fe. La conciencia de las mujeres, la posibilidad de decidir conflictos que son muy personales y muy íntimos es una conciencia a la que se le debe reconocer libertad personal eso es así también en la religión”.
“La idea de que las mujeres no podemos tomar una decisión de conciencia. Yo tengo una visión muy particular del aborto, creo que es un conflicto de derechos, no niego el derecho a la vida del embrión pero sí creo que ese derecho está conflicto con el derecho de la mujer. Cuando una mujer se ve enfrentada a un embarazo que no desea e incluso es capaz de arriesgar su vida en función de cumplir otros derechos que el derecho a la vida del embrión, cuando una mujer llega a eso tenemos que ver la fuerza que tiene esta negativa a ejercer una continuidad de la gestación y de la maternidad”.
“No se le puede forzar como alternativa que tenga el hijo, que lo geste, que lo dé en adopción porque es absolutamente inhumano proponer algo así y considerar un cuerpo gestante meramente como algo sin alma, sin decisión y sin capacidad de autonomía. Si nosotros pensamos si la sociedad respeta a las mujeres como seres autónomas capaces de tomar decisiones sobre sus vidas esa autonomía se tiene que expresar en una confianza en que ante un embarazo buscado o no las mujeres deliberamos si tenerlo o no y el Estado debe acompañar cualquier proyecto de gestación o no gestación que la mujer tenga”.
“Todo proyecto sobre su capacidad reproductiva debe ser acompaño por el Estado. Es la última puerta de autonomía que se nos niega”, cerró sobre el tema.
Femicidios
“Hace 25 años que no se hace una plataforma de obligaciones del Estado con respecto a los derechos de las mujeres a nivel mundial. No es algo que ocurre solo en Rosario o en Santa Fe o en el país, se esta viviendo mundialmente el retroceso con respecto a los derechos de las mujeres que fueron manifestados incluso, frente a Naciones Unidas”.

“Un Estado que prevenga la violencia tiene que intervenir en todos los órdenes de la vida, no se trata de una hombre que mata a una mujer, se trata una estructura estatal que ha dejado en absoluta falta de respaldo y poder a esa mujer. El tomar la vida esa mujer es el último eslabón de haber tomado todos sus derechos previamente”. 
Fuente:Conclusion
Cuentos, novelas y viñetas con perspectiva de género
Un grupo de docentes propone una serie de textos como material para trabajar el Día de la Mujer en las escuelas. Cuentos, novelas y viñetas con perspectiva de género
Sábado 07 de Marzo de 2020
Novelas, cuentos y poemas pueden ser valiosos recursos para hablar del Día de la Mujer con los chicos y chicas en las aulas. La Capital consultó a docentes y bibliotecarios para que recomienden textos que, en el marco del 8 de Marzo, permitan trabajar en clases temas con perspectiva de género.
   Fernanda Felice es fonoaudióloga, docente y escritora. Autora de Cuentos desobedientes, cuentos para cuidar a las infancias, Felice afirma que “las diferencias suelen provocar temor o rechazo porque hemos aprendido que lo diferente se vincula con lo extraño, lo desconocido, lo lejano”, y que la literatura “nos permite sumergirnos en otros mundos posibles y, a veces, nos asegura que existen historias ajenas que son parecidas a las propias”. En este sentido, dice que el cuento Bicho raro, de Graciela Montes pone en escena las diferencias y los conflictos que éstas historias provocan en los personajes. “De este modo —agrega— nos invita a conversar, sentir y reflexionar”.
   Por otra parte, la colección Mi sexualidad, de Liliana Pauluzzi, es para Felice “un interesante recurso para compartir con las infancias”. Y explica: “Se trata de una serie de libros que, con un lenguaje simple y claro, aborda temas vinculados a la educación y la perspectiva de género”.
   Otra propuesta de lectura que menciona Felice es la colección Antiprincesas (Chirimbote), “que les cuenta a las niñas y los niños que las mujeres no fueron simples actrices de reparto, sino que fueron protagonistas de la historia, la ciencia, el arte y la cultura”. En la colección aparecen en escena figuras como Juana Azurduy, Evita, las Abuelas de Plaza de Mayo, Mercedes Sosa y María Elena Walsh, entre otras enormes mujeres.
   Pedagoga social e integrante del Instituto de Estudios Jurídicos Sociales de la Mujer (Indeso-Mujer), María Suárez recomienda Siete rompecuentos para siete noches, una guía didáctica para una educación no sexista dirigida a madres y padres, de Marisa Rebolledo Deschamps. Se trata de “un recurso didáctico de apoyo para hacer un uso no sexista de los cuentos, redefiniendo los papeles, los personajes y las historias”.
   El libro, que se puede descargar de internet, tiene análisis sobre los estereotipos más frecuentes en los cuentos. Como el príncipe, presentado como el salvador de la princesa y que resuelve sus problemas. O la imagen superficial de las mujeres que muestran muchos cuentos de hadas. “El príncipe de Blancanieves —dice el texto— se enamora de ella a simple vista. Confiesa que no puede vivir sin ella, aunque ni siquiera la conoce. No se enamora de su inteligencia ni de lo divertida que le parece ¡No puede saberlo porque ni siquiera ha hablado con ella! Se enamora sólo de su belleza”. En el libro también hay explicaciones similares sobre Cenicienta y la Sirenita, quien “un día se asoma al exterior y en un barco ve a un apuesto muchacho del que queda enamorada hasta el punto de sacrificar su propia vida”.
   Otro punto que Suárez —quien trabaja en la Escuela Vivir y Convivir— destaca de Siete rompecuentos... es cuando analiza cómo hay que ser para que un príncipe se fije en una mujer, donde se afirma que, como en el caso de la Bella Durmiente, “la sumisión, la pasividad, la belleza y la asignación a los espacios domésticos son características comunes a casi todos los personajes femeninos de los cuentos”. También hay un análisis sobre las características de los personajes masculinos y femeninos en los cuentos clásicos: mientras ellos son poderosos, valientes y utilizan espadas o caballos, ellas son malvadas o miedosas, y utilizan escobas o a lo sumo varitas mágicas.
Date cuenta, amiga
María José Castro es docente en la Escuela Comercial de Arroyo Seco y en el marco del 8 de marzo invita a visitar una serie de viñetas de Ro Ferrer publicadas en el Instagram de Chirimbote. Bajo el hashtag #DCA (Date cuenta, amiga), los dibujos muestran a mujeres diciendo frases justificando actitudes de sus parejas, tales como: “¿Qué tiene de malo? Es tradicional... le gusta que me vista y me comporte como una mujer de antes... ¡para que me respeten!”, “Yo siento que me quiere... y desaparece varios días porque tiene miedo, le cuesta demostrar lo que siente...”. O esa chica que dice: “No, no me controla... después de que le di mis claves, me dio las suyas ¡No tenemos nada que ocultar!”

   “Me pareció apropiado para los adolescentes —dice Castro sobre este posteo de Chirimbote—, una manera de repensar sus relaciones amorosas. No sólo las mujeres, también los hombres. Puede funcionar como ejercicio para verse en situación. El límite del cuidado amoroso y el control obsesivo”.
   De cara al 8M, la profesora de Arroyo Seco sostiene que también “es urgente hablarle a los hombres, porque las mujeres estamos despertando, aunque todavía muchas seguimos reproduciendo los estereotipos”. “Por eso —agrega— me parece urgente hablarle a ellos en su lugar de hombres/machos. El mensaje es de respeto mutuo, libertades individuales para todes y aceptación de lo que cada uno quiere ser o hacer, siempre dentro de los límites que merecen les otres”.

   La docente también propone como lectura el poema de Itatí Schvartzman “Yo te paro”, incluido en el libro Ni una menos y otros poemas antipatriarcales, que hace hincapié en los lugares y actividades que “mueven” las mujeres y los motivos de la huelga, cerrando con la frase “hasta que me quieras viva te paro”.
Empoderadas
Los clásicos son también parte de las recomendaciones. Isabel Godoy es bibliotecaria de la Escuela Nº 8.185 Santa Margarita y propone cualquiera de las novelas de Jane Austen “porque siempre sus personajes son mujeres que hoy llamaríamos empoderadas, mujeres que en algún punto u otro de la historia se encuentran con hombres de igual potencia que ellas y no se sienten intimidadas”. “Además es de destacar que Austen, que escribe en el siglo XIX, trabaja sus tramas con ideales feministas, como por ejemplo como cuando critica el hecho de que las mujeres dependan del matrimonio como única forma de asegurarse una posición social y seguridad económica”, señala la bibliotecaria. Fuente:LaCapital


La histórica lucha de los trabajadores del espacio cooperativo La Toma 
Por Carlos Ghioldi
06/03/2020
Se trata de un espacio en manos de trabajadores reconocido en el ámbito local y nacional y se erige como un polo de expresiones que van desde la producción artesanal hasta el funcionamiento de organizaciones de derechos humanos y de contención social que sigue resistiendo un desalojo especulativo.
En 2001, los empleados del supermercado Tigre, en respuesta a uno de los más escandalosos vaciamientos empresarios de los que se tenga registro en la zona, ocuparon las instalaciones del establecimiento central de esa firma ubicada en calle Tucumán 1349.
Muchos de los protagonistas de aquel acontecimiento fueron los que en 1991 habían hecho lo mismo en ese edificio en reclamo por sus puestos de trabajo cuando el espacio pertenecía a la Cooperativa El Hogar Obrero-Supercoop, la cooperativa de consumo, edificación y crédito más grande de Latinoamérica, que fue empujada al cierre de todos sus supermercados y su entrega de forma casi vil a distintos empresarios del sector por las políticas neoliberales de Menem y Cavallo.
Con la explosión de esas políticas de ajuste y concentración económica, el supermercado Tigre fue a su propia quiebra en un oscuro proceso en el cual los bienes de la firma no respondían ni siquiera en un mínimo porcentaje al total de las acreencias.
En medio de un contexto de desocupación y exclusión social inéditas los trabajadores inician el proceso de ocupar el establecimiento para ponerlo a funcionar desde sus propias iniciativas. Nace así la Cooperativa de Trabajadores Solidarios en Lucha.
Un centro cultural con bautismo popular
La primer medida adoptada, además de convocar a continuas movilizaciones solidarias contra los cotidianos intentos de desalojo, fue la de constituir junto a representantes académicos como Rodolfo Schooler, Matilde Bruera, Héctor Bonaparte, Hilda Habichayn, Gloria Rodríguez, Luis Díaz Molano y un fuerte movimiento estudiantil movilizado contra el ajuste y los recortes en el presupuesto educativo, un centro cultural.
Tal acción buscó fomentar –recuperando la tradición de aquellos que fundaron las organizaciones sindicales a principios del Siglo XX– el acceso de los trabajadores y sectores populares a la producción de arte, conocimiento y cultura como forma de acceder a mayor cantidad de herramientas para luchar por la liberación social.
El hábito de ocupar espacios de trabajo, recuperarlos, definió el nombre de esa acción y de todo el edificio al nombrarlo del siguiente modo: Centro Cultural “De la Toma” del supermercado. De allí “La Toma”, con la que se lo conoce desde aquel momento.
Una resistencia sostenida que dura 19 años
Los miembros de la Cooperativa, del Centro Cultural y los militantes de la Comisión Gremial que organizan y dirigen las acciones contra la orden de desalojo que pesa contra esta experiencia de resistencia y solidaridad social, instrumentaron políticas de movilización y rechazo a los intentos de ejecución, medidas que comparten con otros sectores populares.
A pesar de la enorme y perversa campaña de estigmatización y boicot llevada adelante por poderes fácticos que estuvieron implicados en el fraude empresarial o en la especulación inmobiliaria, la política implementada desde 2001 fue consecuente y tuvo un claro objetivo: poner el establecimiento en funcionamiento como forma de preservar puestos de trabajo pero en forma compartida con todos los sectores del movimiento obrero y popular.
Y se dice claramente compartir, lo que significa que las organizaciones populares son invitadas a ocupar activamente el lugar usándolo para sus actividades públicas o como sede para su propio funcionamiento.
Y de esta forma, al poner el establecimiento en manos obreras al servicio de la comunidad, se fue construyendo el primer espacio público no estatal sino con un claro origen obrero y popular. Buscar la continuidad laboral a partir del desarrollo del Comedor y Bar Popular,  de las cocinas para servicios especiales o el almacén y carnicería Cooperativo, así como el aporte voluntario al “fondo de lucha” brindado solidariamente por automovilistas y transeúntes, han sido las formas de generar puestos de trabajo en la cooperativa.En 2001, los empleados del supermercado Tigre, en respuesta a uno de los más escandalosos vaciamientos empresarios de los que se tenga registro en la zona, ocuparon las instalaciones del establecimiento central de esa firma ubicada en calle Tucumán 1349.Y de esta forma, al poner el establecimiento en manos obreras al servicio de la comunidad, se fue construyendo el primer espacio público no estatal sino con un claro origen obrero y popular. Buscar la continuidad laboral a partir del desarrollo del Comedor y Bar Popular,  de las cocinas para servicios especiales o el almacén y carnicería Cooperativo, así como el aporte voluntario al “fondo de lucha” brindado solidariamente por automovilistas y transeúntes, han sido las formas de generar puestos de trabajo en la cooperativa.
Pero además, La Toma es  sede de organizaciones populares con la única prohibición expresa de no permitir el ingreso de aquellos que “reivindiquen el terrorismo de estado de 1976 o que sean negacionistas del genocidio”.
Un espacio en manos obreras compartido por distintas organizaciones
El Espacio Juicio y Castigo, la APDH, Familiares de Detenidos Desaparecidos, la CTA de los Trabajadores, sindicatos como Cepetel, Unión Informática, Sindicato de Cadetes, Sindicato de Guardavidas, o la Asociación Argentina de Actores, que además administra un espacio teatral, comparten el establecimiento.
Se agregan también la Asamblea Feminista, la Campaña por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, el Cefma, la Corriente Opinión Socialista, Acción Popular, la Corriente Socialista Militante, la redacción de La Garganta Poderosa, red Experimenta, Taller Guaraní, el Comité de Solidaridad con Bolivia, o por la libertad de los presos políticos son parte de las organizaciones populares que tienen su sede permanente en La Toma.
El Movimiento de Acción Solidario prepara las viandas para personas en situación de calle desde las cocinas del primer piso.
El Puente tiene su centro de salud mental y la imprenta cooperativa Del Castillo montó sus talleres en el edificio en manos obreras. La CTEP y su sindicato UTEP, han abierto el Mercado Popular, y la Cooperativa de microemprendedores elabora su producción, así como los centros de ayuda “Aprender a Vivir”, o Las Safinas, que abrieron la radio Frida como expresión del Colectivo LGBTTyQ.
La Corriente Descamisados, o la Vecinal de barrio Parque España, junto a espacios de jóvenes practicantes de juegos de roll, así como grupos de lectura sobre
Los movimientos sociales de la ciudad funcionan regularmente en asambleas de coordinación de sus reclamos y todos los sindicatos locales se movilizaron desde La Toma en diversas oportunidades para rechazar cualquier intento de desalojo. Pero no son solamente los sectores populares quienes utilizan el lugar.
Los trabajadores en lucha declararon reiteradamente que el establecimiento se encuentra a total disposición de manera gratuita para el desarrollo de políticas públicas de inclusión social. La secretaría de Economía Social de la municipalidad de Rosario tiene un centro de producción y un espacio de exposición y venta de productos elaborados por microemprendedores y artesanos.
La Universidad Nacional de Rosario puso a funcionar en el lugar uno de sus comedores universitarios, que fue el primero que recuperó esa conquista para el estudiantado rosarino en septiembre de 2003, y al mismo tiempo funciona la Galería La Toma, un espacio de exhibición y muestras de artes plásticas de la Facultad de Humanidades y Artes.
También desde el gobierno provincial se desarrolló la extraordinaria experiencia de desmanicomialización a partir de los cursos de capacitación laboral a usuarios de los Centros de Salud Mental. Mediante ciertos mecanismos de trabajo conjunto se creó un espacio llamado “El Horno está para bollos”, que creó un comedor para usuarios de salud mental en el mismo edificio.
En la actualidad se puso a disposición el lugar para el desarrollo de políticas desde el Estado que permitan ayudar a combatir la terrible situación de hambre y miseria que dejó la nefasta política implementada por el gobierno de Cambiemos a nivel nacional.
La fraternidad y la solidaridad como pilares
Este pantallazo refleja la lucha por los puestos de trabajo que dio lugar a una experiencia de construcción política y social inédita en el país.
Afortunadamente, otros establecimientos en lucha que resisten el desalojo en condiciones similares a las de La Toma comenzaron a adoptar las políticas de compartir los espacios con otras organizaciones populares –Bauen– Impa (la fábrica cultural que funciona en el mismo edificio del Bauen), son un buen ejemplo–, acciones que ponen de relieve que cuando los trabajadores administran cualquier establecimiento en nada se parece a cómo lo hacen los patrones.
Los propios compañeros de La Toma lo expresan con claridad cuando dicen: “Ponemos el establecimiento en funcionamiento para tener un puesto de trabajo, pero al hacerlo no repetimos la lógica empresarial de buscar lucro y rentabilidad de cualquier forma. Queremos nuestros puestos de trabajo, sí. Queremos un humilde ingreso para nuestras familias pero anteponemos la solidaridad, la fraternidad y el acompañamiento a todos los sectores obreros, populares y de la comunidad que necesitan más que nunca revertir una situación difícil y desgraciada.”
Las partes de una lucha
A lo largo de estos 19 años se mantiene una orden de desalojo contra los trabajadores y toda su obra de solidaridad y beneficio a la comunidad. Este lugar, como se mencionó, fue propiedad de El Hogar Obrero y fue adquirido por el supermercado Tigre en 1993.
Pero esta operación se realizó pidiendo un crédito hipotecario al Banco Roca –que era propiedad de la misma cooperativa: El Hogar Obrero– justo 24 horas antes de que el mismo fuera a la quiebra.
Ese crédito hipotecario nunca fue pagado y luego de pasar por seis entidades bancarias que fueron sucesivamente a la quiebra, el fondo residual bancario llamado Sedesa (Servicios de Depósitos S.A.) “hereda” la papelería de la hipoteca y mantiene la irracional y arbitraria postura de ejecutar el desalojo.
A pesar de la sanción de dos leyes de expropiación a favor de los trabajadores –años 2004 y 2008–, de resoluciones unánimes declarando el rechazo al desalojo de parte del Concejo Municipal de Rosario, la Cámara de Diputados de la Provincia y de la Cámara de Diputados de la Nación, este fondo de especulación financiera se retiró unilateralmente de la mesa de negociación convocada por el Juzgado Nro.14 Civil y Comercial a cargo de Marcelo Quaglia, quien en 2016 constató la función de solidaridad social y beneficio a la comunidad desplegada por los trabajadores a lo largo de tantos años de lucha y resistencia.
E inmediatamente, ese fondo especulativo pidió la ejecución del desalojo. Ante esta circunstancia, se llevaron a cabo multitudinarias movilizaciones gremiales y populares que plantearon de manera contundente las consignas “¡La Toma es del pueblo y los trabajadores!”, y “¡No al desalojo!”.
Conflicto en curso: la lucha continúa
Como planteara uno de los más férreos y notorios defensores de La Toma, el historiador Osvaldo Bayer: “Las asambleas proletarias, aquellas de nuestros abuelos, se hubieran puesto de pie y cantado “Hijos del Pueblo” al recibir la noticia de las luchas de los obreros de Supermercados Tigre.
Sí, porque parece un episodio de otra época, de esa época donde las organizaciones obreras estaban dirigidas por sus propias asambleas y donde se fueron consiguiendo paso a paso y lucha a lucha condiciones más humanitarias para el trabajo…”.
En estas instancias y a pesar de la campaña de estigmatización y boicot de los poderes fácticos, a pesar de la incomprensión sectaria de otros sectores, los trabajadores de La Toma siguen resistiendo con solidaridad y lucha.
Y para ello existe una propuesta efectuada por Juan Lewis –ex ministro de Justicia de la provincia que asumió la defensa de La Toma– quien planteó que la compra de la hipoteca por parte de las entidades oficiales que utilizan el lugar para fines de inclusión social, es una salida seria y posible.
Dependerá de la movilización popular y de la racionalidad de algunos funcionarios que esta salida, que jerarquiza la solidaridad y el bien común por sobre el negocio turbio de algunos pocos especuladores, se pueda concretar.


Carlos Ghioldi. Secretario Gremial CTA de los Trabajadores Rosario / Pte. Comité de Lucha de La Toma
Fuente:Rebelion

No hay comentarios: