Joaquín Blanco avisa que no aprobarán la ley de necesidad pública
"El proyecto enviado es síntoma de fracaso"
El presidente del bloque de Diputados del Frente Progresista cuestionó a Perotti, al ministro Sain y advirtió que harán cambios a la media sanción del Senado
Por Pablo Feldman
Joaquín Blanco es uno de los hombres más cercanos a Lifschitz
Imagen: Andres Macera
Imagen: Andres Macera
Joaquín Blanco es el presidente del bloque de Diputados del Frente Progresista y uno de los hombres más cercanos a Miguel Lifschitz, principal figura del socialismo, quien ha optado por el silencio como estrategia política. Con ese respaldo, el joven legislador, anticipa cual será la posición de la bancada mayoritaria que no aprobará la media sanción del Senado de la Ley de Emergencia. Responsabiliza al gobernador Omar Perotti por ubicar en la categoría de "enemigo" al FP, cuestiona al Ministro de Seguridad Marcelo Sain "que en 80 días ha insultado a tres ex gobernadores" y estima en "22 mil millones" el techo de de endeudamiento que están dispuestos a autorizar y no los más de 30 mil que solicita el Ejecutivo. Mas allá de la coyuntura que caracteriza el momento, el diputado socialista sostiene que "hay diferencia en cuanto al rol del Estado" y declara que "es injustificable que no se hayan pagado los sueldos en tiempo y forma".
--¿Qué puede pasar la semana que viene con lo que se aprobó en el Senado?
--Primero quisiera volver sobre la votación en el Senado. Después de eso nos quedó una sensación muy profunda de frustración. Hace 4 semanas que venimos trabajando todos los bloques en ambas cámaras para llegar a un acuerdo, y ese fue el espíritu del Frente Progresista. Hubo borradores de ley, consultas con ministros y muchas reuniones y llegamos a dos dictámenes y una votación dividida, y es el síntoma de un fracaso. No poder conseguir una ley que se aprobara por unanimidad en el Senado y que pasara la Cámara de Diputados.
--¿Las diferencias son de fondo o de "fondos"?
--Es conceptual.
--¿Ustedes aprobarían 22 mil millones?
--Endeudar a la provincia no es algo gracioso, más cuando esa deuda la vamos a pagar todos los santafesinos en el futuro y hasta el próximo gobernador, ya que todo lo que tome de deuda Perotti lo va a trascender en el mandato.
--Como lo que esta pagando ahora o tiene que pagar Perotti, que es lo que "tomó" Lifschtiz. ¿No hay ningún nivel de autocrítica de la situación que dejó el Frente Progresista, por ejemplo el FUCO que está agotado, o la deuda de la EPE?
--Partimos de diagnósticos diferentes porque tenemos concepciones del Estado diferentes. Ahora esta gobernando Santa Fe una concepción de un estado pequeño, más de "sentarse sobre la caja" y a partir de eso administrar problemas. Nosotros creemos en un Estado que garantice derechos, que tenga una política pública que después busque los recursos para aplicarla. La lógica de Perotti es inversa, y la conocemos porque esa lógica ya gobernó esta provincia: "Me paro arriba de la caja y veo qué hago". No podemos entrar en un "toma y daca" como si fuera una verdulería, mil millones más, mil millones menos. El FP tomó deuda para obra pública, para financiar bienes de infraestructura que tienen una razón conceptual, porque cuando uno construye un hospital lo usamos todos por los próximos 50 o 60 años y eso es justo, porque lo vamos a pagar todos con nuestros impuestos. Perotti quiere endeudarnos para gastos corrientes.
--Pero eso no fue así, al punto que por primera vez no se pagaron los sueldos en tiempo y forma
--Fue una medida errada e injustificada. Tenia todos los instrumentos para poder pagar.
--El instrumento es la plata, los fondos.
-- Por supuesto. Estaba y por eso es inexplicable. Por eso, la sensación de frustración de la que hablaba al comienzo: tenemos la voluntad de acuerdo para un ley "posible".
--¿Lo que viene del Senado así como esta no sale, entonces?
--Eso lo sabe el gobierno desde el primer día. Y además fue clarísima nuestra posición en el Senado. La pelota la tiene el Ejecutivo, porque fue el propio gobernador el que imposibilitó una ley de consenso. La postura inflexible es de Perotti, y me consta porque hubo ministros que avanzaban en un ley con acuerdo, y a último momento llegó la orden de Perotti de avanzar con el proyecto original. Hay una cuestión política de fondo. Perotti tiene que decidir que relación va a tener con la legislatura. Tendrá que convivir con la mayoría del FP en Diputados, pero también con la heterogeneidad del bloque peronista que ya ha dado muestras de tener diferencias importantes, sobre todo en el Senado. No puede ser que esa actitud haya sumergido a la política santafesina y a su propia gestión durante tres meses a discutir una ley.
--Ha dicho el Gobernador que es un tema central para poder gobernar. ¿Ustedes no se sienten para nada responsables de la situación? Lifschitz hace meses que no habla, y le gustaba hablar en los medios...
--Nosotros no compartimos ni el diagnóstico ni el accionar del gobierno. Comparar las gestión del FP con los tres meses de Perotti es como comparar manzanas con peras.
--¿Esto va a ser así durante los próximos cuatro años ?
--Esperemos que no... esperemos que haya lecciones aprendidas de este proceso. Esto arrancó el 23 de diciembre y la ley fue rechazada el día antes de Nochebuena.
--No, esto empezó antes, cuando el FP aprobó el presupuesto 2020 un rato antes de dejar el gobierno, dejándole "marcada la cancha" al gobierno que asumía a las 48 horas, en un hecho políticamente cuestionable, rayano en la provocación...
--Una cosa es la relación política, otra el instrumento. El presupuesto --que es el instrumento-- no es cierto que condicione a la gestión porque el presupuesto se negoció con Walter Agosto, Rubén Michlig y otros referentes del peronismo.
--Pero eso fue después de mandar el proyecto que nunca debió ser remitido.
--Eso es una visión política y con miradas distintas dentro del peronismo inclusive.
--¿Ustedes ponen todo en el peronismo? ¿Mandan un proyecto sobre la hora de irse, que condiciona los movimientos del futuro y la culpa es del peronismo? Son "las carmelitas descalzas"
--Ni carmelitas ni culpables, tenemos posiciones políticas diferentes y eso hace necesario ir hacia una política de acuerdo. Partamos de ahí: ¿sos inflexible o tenés que ir a acordar? ¿Lo tratás como enemigo o buscas achicar las diferencias? El FP a lo largo de sus gestiones conoció todos los rincones de la provincia y el Estado. Sabemos lo que hay y no nos van a correr con slogans. Nos parece un despropósito que el Gobierno de Perotti no haya arrancado y justifique la parálisis porque no sale una ley.
--¿En qué punto estamos ahora?
--Hay dos cuestiones técnicas que tiene que contestar el gobierno de Perotti. La primera es cuál es el estado real de las cuentas . Hay dos pedidos de informes aprobados en la Cámara pidiendo el estado de las cuentas al 31 de enero y al 29 de febrero. Queremos saber qué es lo que tiene en caja, porque tenemos una hipótesis -que queremos corroborar- de que están ingresando vía la "ley de solidaridad" nacional ingresos 'extrapresupuestarios' a la provincia, con la vuelta del IVA a determinados productos, ganancias, bienes personales. Queremos saber el volumen, algunas fuentes hablan de 15 mil millones que están ingresando a la provincia. Y lo otro es por qué no se usan los 5 mil millones que tiene autorizados para colocar deuda por ejemplo, que lo podría haber hecho el ministro Walter Agosto, y así arrancar.
--Una de los aspectos de la emergencia es la seguridad, ¿ni eso se aprobaria ?
--Todo lo referido a seguridad en la "ley de necesidad pública" fue modificado ahora por el Senado. Es decir que la mayoría peronista no le dio al gobernador lo que pedía. Acá hay un tema de confianza y credibilidad que aparece en la figura de Marcelo Sain, pero nosotros sabemos que Sain es Perotti, que nos proponía "la paz y el orden" y armó este equipo y en vez de buscar una política de construcción de consensos, Sain busca enemigos donde no los hay. A la semana de asumir, planteó que Lischitz y Rubén Galassi eran los instigadores de una movilización histórica en Rafaela con un escrache a la casa del Gobernador, un hecho gravísimo. Que Antonio Bonfatti tenía connivencia con fuerzas oscuras, y hasta se metió con la gestión de Jorge Obeid en el Conejo Municipal la semana pasada. Y en 80 días Sain dijo más barbaridades que todos los ministros del FP en doce años, insultó a tres ex-goberndores , y en definitiva planteó que la política tiene connivencia con el delito organizado. Es difícil llegar a consensos en ese marco, con alguien que dice esas cosas.
--Volviendo a la ley. ¿Lo que aprobó el Senado no pasa diputados, es asi ?
--Eso no, pero vamos a buscar una ley de consenso a partir del dictamen del FP que habilita 22 mil millones de endeudamiento, pero con fines concretos y predeterminados, no para "el éter" o gastos corrientes, el compromiso de una fuerte asistencia a municipios y comunas, sin discriminación, y menos con "superpoderes".
--Los intendentes saben que si no se aprueba una ley no van a tener plata para pagar los próximos sueldos. Entre ellos, Emilio Jaton y Pablo Javkin que son del FP y que públicamente apoyan la ley.
-- Coincidimos, por eso pedimos el estado fiscal, y por vía de coparticipación, los municipios van a tener una situación diferente. Pero sabemos que es necesaria una ley posible. Ya dimos una muestra de eso. La pelota la tiene el gobernador, que tiene que construir una relación con la Legislatura a partir de la realidad, desde el juego democrático y no desde el capricho y la inflexibilidad.
--Lifschitz "balconea" la situación, su silencio es sugestivo...
--Miguel asumió una actitud de mucha prudencia. Después del discurso inaugural de Perotti, que fue una falta de respeto y una declaración de guerra. Esperábamos escuchar a un gobernador diciéndonos lo que iba a hacer y decidió enfrentar el FP. Ante esa realidad, y atento a la alta responsabilidad institucional que tiene como presidente de la Cámara de Diputados, decidió guardar silencio esperando que este gobierno arranque.
08 de marzo de 2020
Denuncian maniobra para favorecer a ex jefe policial
El tema es proteger a Druetta
El abogado de Ojitos Actis Caporale pide que se acumulen las causas por asociación ilícita y que se aparte el juez Vázquez
Por José Maggi
Druetta y Actis Caporale están acusados de ser jefes de la misma banda
Imagen: Archivo Rosario/12
Imagen: Archivo Rosario/12
"Todo está encaminado para darle impunidad a Druetta", dice el abogado Walter Fidalgo, defensor de Ignacio "Ojitos" Actis Caporale, en referencia al ex jefe antidrogas santafesino Alejandro Druetta, quien tiene un pedido de elevación a juicio en una causa donde se lo considera el jefe de la banda de Ojitos. Sin embargo, ambos expedientes se tramitan por separado.
En la semana que hoy termina debió haber comenzado el juicio a una banda que escribió capítulos polémicos en la última década: se trata de la organización narco de la participaba Ignacio Acits Caporale, Ojitos. Sin embargo otra vez fue aplazado su inicio. Lo preocupante sin embargo no es la fecha, sino que quién debió haberse sentado en el banquillo como jefe de esa asociación ilícita, que no es otro que el jefe antidrogas Alejadro Druetta. Se trata de un expediente por el cual está con prisión domiciliaria y que se tramita hasta por separado. "Druetta está acusado de ser el jefe de una organización criminal integrada por mi asistido y por los mismos que están en este juicio. Usaba el estado no sólo para enriquecerse con la comercialización de droga sino que ha fraguado procedimientos y actas y hay gente que fue condenada producto de esta falsedad ideológica. Ha mentido en juicios orales y hay sentencias que termina con gente presa sin razón", dice Fidalgo.
"La paradoja es que Druetta no va a estar sentado, cuando hay dos expedientes uno donde Actis es considerado el jefe y otro en el que Druetta es considerado el jefe y se tramitan por separado. Le hemos planteado esto al Tribunal Oral Federal Nº 3 para que sean juzgados ambos al mismos tiempo y nos han rechazado todas nuestras presentaciones. Incluso he presentado una recusación contra el juez Ricardo Vázquez que deberá juzgar a Druetta, por haber intervenido en al menos dos juicios donde Druetta mintió y condenó a gente. Ahora Vázquez debe juzgar a Actis Caporale", asegura el abogado.
"Por eso lo recusamos a Vázquez, porque intervino y condenó en dos juicios donde Druetta mintió y gente fue presa sin razón y creo que tiene un interés y el juez Vázquez ha tomado contacto con esta causa y sería un escándalo jurídico que el mismo juez que usó esos elementos falsos aportados por Druetta, con los que condenó a gente, sea el que ahora vuelva a juzgar si lo que ha investigado el mismo Druetta es mentira o verdad", apunta el letrado. "Para nosotros hay un interés por parte del juez, que debe apartarse. Ahora dijeron que van a resolver la recusación para el juicio, pero están vencidos todos los plazos legales", agrega.
Lo sugestivo para Fidalgo es que "el presidente de la Nación dijo que desde Rosario debíamos luchar para erradicar el narcotráfico, pero cómo lo vamos a lograr protegiendo a quienes desde el estado hicieron que parte de lo que ocurre hoy en esta ciudad pueda concretarse, porque eran los jefes de esta asociación ilícita, liberando la calle, y siendo socios y jefes de esta asociación ilícita".
El abogado defensor de Actis Caporale no tiene dudas: "El expediente Druetta está con pedido de elevación a juicio, pero lo grave fue que cerrada la instrucción a uno de los imputados les fue permitida una ampliación de indagatoria. Repito, estaba clausurada la etapa de instrucción y esto no es lo que marca el Código Procesal Penal, con lo cual dilataron el expediente y lo plancharon, porque el objetivo era demorarlo para que no lleguen al mismo tiempo al juicio. Esa fue la excusa del Tribunal Oral, mientras el expediente sigue durmiendo en instrucción".
--¿El objetivo era plancharlo y que no se sienten en el mismo juicio Actis Caporale y Druetta?
--No tengo ninguna duda de eso: todo está encaminado para que la causa no suba a juicio junto con esta, y al final Actis Caporale sea condenado como jefe y a Druetta le den 4 o 5 años por falsedad ideológica, mientras sigue con prisión domiciliaria. Con esa condena a los tres añosa lo excarcelan. Por eso digo que si la justicia federal no pega un volantazo para apegarse al derecho, todo esta encaminado a la impunidad de Druetta.
08 de marzo de 2020
Más interrogantes sobre la investigación al fiscal Serjal
Una jugada para frenarlo todo
El bloque de Lifschitz dejó en minoría a los legisladores que votaron para investigar al fiscal regional de Rosario
Por Juan Carlos Tizziani
La investigación al fiscal Serjal por "mal desempeño" está cajoneada
Imagen: Sebastián Granata
Imagen: Sebastián Granata
(Desde Santa Fe)
El bloque de Miguel Lifschitz en la Cámara de Diputados tomó el control de la comisión bicameral de Acuerdos y plantó más interrogantes a la investigación del fiscal regional de Rosario Patricio Serjal por supuesto “mal desempeño”, que está cajoneada en la Legislatura desde diciembre, hace tres meses. El operativo le sustrajo también al Partido Justicialista uno de los dos representantes que tenía en la comisión hasta que quedó acéfala, por lo que el otro, que fue su último presidente cuando se le abrió la causa a Serjal y hoy es el jefe del bloque del PJ, Leandro Busatto, impugnó el manotazo político en el recinto, anunció la abstención de la bancada –a la que luego se sumaron otras cuatro de las minorías- y dejó en suspenso si ocupará el cargo o lo reemplazará alguno de sus colegas. En el armado de Lifschiz y el que decidió el Senado, sólo quedan tres legisladores que resolvieron investigar a Serjal: dos del peronismo: el senador Alcides Calvo (muy cercano al gobernador Omar Perotti) y Busatto (si decide integrar la comisión) y uno del Frente Progresista: Gabriel Real, del PDP. Tres sobre doce. Lo que también mete otro interrogante sobre la continuidad del diputado Carlos del Frade, a quien la comisión de Acuerdos designó para que investigara a Serjal, pero ni siquiera pudo empezar su tarea porque el bloque de Lifschitz demoró la designación de sus representantes hasta el jueves último.
La comisión de Acuerdos está integrada por cuatro senadores y ocho diputados. El Senado eligió a sus representantes ya el año pasado. Pero, en Diputados el trámite se demoró tres meses, que es el lapso en que la comisión quedó acéfala y por lo tanto, el diputado Del Frade ni siquiera pudo empezar la investigación a Serjal.
En el período anterior, hasta 2019, el Partido Justicialista tenía dos diputados en la bicameral: Busatto y su colega Julio Eggimann, que también votó para investigar al fiscal regional de Rosario, pero cumplió su mandato el 10 de diciembre.
Desde el cambio de gobierno y la llegada de Perotti a la Casa Gris, Busatto insistió que el bloque de diputados del PJ –que ahora preside- debía mantener sus dos bancas en la comisión de Acuerdos, la misma representación política de 2019. “Nos corresponde por ser la segunda fuerza en la Cámara de Diputados, pero también por ser el oficialismo en la provincia”, dijo.
El jueves, un operativo que quedó a la vista en el recinto de la Cámara, redujo la representación de los diputados del PJ en la comisión de Acuerdos a la mitad: de los dos cargos que tenía, le dejó uno y le sustrajo el otro. Busatto impugnó, anunció que ni él ni sus colegas de bloque Matilde Bruera, Lucila De Ponti, Luis Rubeo, y Paola Bravo (el presidente del PJ, Ricardo Olivera estaba ausente) convalidaban el armado. “Nos vamos a abstener en la votación”, le dijo a Lifschitz. Y denunció que la arrebatiña dejaba a los diputados del PJ “subrepresentados” en la bicameral.
El diputado Oscar Martínez del Frente Renovador también impugnó y se reservó el derecho de “tomar un camino distinto al reclamo que hacemos acá”, pero sin precisar cuál era esa acción. Ya eran seis abstenciones del peronismo, a las que se sumaron Del Frade y su compañera de Ciudad Futura, Dámaris Pacchiotti.
Hasta ese momento, la Cámara votaba representantes en la comisión de Acuerdos en secreto. Los nombres figuraban en otro lado. El jefe del bloque Igualdad, Rubén Giustiniani pidió entonces que se leyera ese “anexo”. El secretario parlamentario Gustavo Puccini miró a Lifschitz. Puccini era el secretario administrativo del Ministerio de Seguridad cuando Maximiliano Pullaro era ministro, el que le llevaba las cuentas.
--Estamos votando un anexo que no se leyó. Pido que se conozca el anexo. Que se de lectura por Secretaría del anexo mencionado -insistió Giustiniani, ya por cuarta vez. Más murmullos.
Puccini leyó entonces los nombres del anexo, los diputados que integrarán la comisión de Acuerdos: “(Lionella) Cattalini, (Pablo) Farías, (Fabián) Bastía, (Maximiliano) Pullaro, (Gabriel) Real, (Gabriel) Chumpitaz y (Nicolás) Mayoraz”. Cinco legisladores del bloque de Lifschitz: dos socialistas, dos radicales y Real; uno de Juntos por el Cambio y otro del bloque celeste. Siete nombres, faltaba el representante del PJ.
A las ocho abstenciones, se agregaron entonces las de Giustiniani y su colega Agustina Donnet y las del bloque Somos Vida, Amalia Granata y Betina Florito. Doce en total. La resolución salió entonces en votación dividida con el apoyo del bloque de Lifschitz, del macrismo y de Mayoraz y sus amigos.
Fuente:Rosario12
El clavo de Vicentin
Un juez de Reconquista abrió formalmente el concurso de la agroexportadora. Ahora se conocerá el monto real de la deuda verificable del principal aportante a la campaña de Macri.
La Justicia de Reconquista declaró la apertura formal del concurso preventivo de la agroexportadora Vicentin SAIC –que había pedido la misma compañía el mes pasado– y fijó el próximo 9 de junio como fecha tope para la verificación de créditos. La deuda asciende a más de 1.300 millones de dólares.
La firma nacida en la localidad santafesina de Avellaneda entró en cesación de pagos el 5 de diciembre pasado cuando no pudo hacer frente a sus obligaciones por una “situación de estrés financiero”, según comunicó en aquella oportunidad.
La deuda contraída por Vicentin con entidades bancarias nacionales e internacionales y con proveedores asciende a unos USD 1.350 millones.
De ellos, unos 350 millones de moneda estadounidense los contrajo con el Banco de la Nación Argentina. Parte del endeudamiento fue concedido durante la gestión de Cambiemos en el gobierno y de Javier González Fraga en el BNA, quien resultó imputado por un fiscal federal por presuntas irregularidades junto a Alberto Padoán y Gustavo Nardelli, cabezas del grupo Vicentin.
El grupo empresario, a través de subsidiarias, fue el mayor aportante privado a la campaña reeleccionista de Mauricio Macri en los comicios del año pasado.
A partir de la verificación de créditos establecida por el juez civil y comercial de 2 de Reconquista, Fabián Lorenzini, se conocerá el monto real de la deuda de la empresa.
A través de una resolución firmada este jueves, el juez Lorenzini declaró abierto el concurso preventivo de Vicentin, que posee domicilio legal en la localidad de Avellaneda.
El concurso fue solicitado por la propia compañía el 11 de febrero pasado, luego de intentar sin suerte realizar acuerdos extrajudiciales con sus proveedores.
El juez fijó el 11 de marzo como fecha de audiencia de sorteo de la sindicatura; el 9 de junio como límite para la verificación de créditos; y ordenó la inhibición general de bienes de la agroexportadora, como lo establece la Ley de Quiebras y Concursos (LQC).
Según explicó el director del Banco Nación Argentina, Claudio Lozano, de los USD 1.350 millones que adeuda Vicentin, 350 millones en moneda extranjera corresponde a préstamos de la entidad nacional, publicó la agencia Télam.
La semana pasada, al ser invitado por la Legislatura santafesina, Lozano sostuvo que “hay que identificar si lo que hubo fue simplemente una irresponsabilidad en el manejo empresario” o si existieron “también maniobras delictivas”.
Allí señaló que “es extraño que haya llegado al concurso, habría que evaluar por qué, porque francamente no hay ninguna justificación para que haya llegado a esta situación”.
En esa línea, consideró que “es una empresa que tiene un flujo de negocios, una potencialidad y activos suficientes como para afrontar la deuda”.
“Estamos hablando de alguien que tiene 3.000 o 4.000 millones de dólares de facturación anual, no es una pyme. No estamos hablando de los perdedores del modelo económico anterior, estamos hablando de los ganadores”, aseguró Lozano.
Fuente:RedaccionRosario
La tarjeta AlimentAR reactivó el consumo en los comercios rosarinos
Seba Trillini
La tarjeta AlimentAR, ideada por el gobierno nacional para paliar el hambre en los sectores más vulnerables del país, no sólo benefició a los rosarinos que más sufrieron la crisis económica sino que reactivó el consumo en almacenes y supermercados de la ciudad. De esta forma, tanto consumidores como comerciantes obtuvieron un poco de alivio tras varios meses en rojo.
"Se movió bastante, no tenemos datos con exactitud, pero hubo una reactivación de consumo que se notó en estas semanas", afirmó Juan Manuel López Raidó, vocero de la Cámara de Supermercadistas de Rosario y la Región (Casar), en diálogo con Rosarioplus.com.
Según comentó el empresario, los beneficiarios del plan aprovecharon el dinero para comprar productos de primera necesidad como harina, arroz, fideos, latas de tomate, etc.
"La mayoría de la gente está muy satisfecha", consideró el referente de Casar, y manifestó: "Es un incremento monetario a un sector de la sociedad que económicamente es más vulnerable, con lo cual se le brindó la posibilidad de tener un extra económico para poder volcarlo en alimentos".
Asimismo, López Raidó explicó que la reactivación se pudo constatar tanto en grandes cadenas de supermercados como en pequeños comercios de los diferentes barrios de la ciudad.
Por su parte, durante las dos semanas que se llevó a cabo la entrega de las tarjetas AlimentAR, la Municipalidad de Rosario montó una carpa en las inmediaciones del Galpón 13, en el Parque Nacional a la Bandera, en la que ocho emprendimientos de Rosario y la región vendieron 32.733 kilos de mercaderías.
Un grupo de emprendimientos y cooperativas locales, integrado por Los Profesionales, Estación Oliveros, Miguel Musso, Emprendimiento Tornes, Chipá Porá, Cotar, Delicias de Mar del Plata y Rincón de Campo, comercializaron sus producciones a quienes se acercaron entre el 10 y el 21 de febrero hasta el galpón ubicado en la Franja del Río.
"La propuesta del Mercado Social tiene el objetivo de facilitar el acceso a alimentos saludables de producción local, colaborando con el cuidado del bolsillo de todos los rosarinos y rosarinas. Queremos contribuir con la economía familiar de los ciudadanos y ciudadanas, fundamentalmente de los que más lo necesitan; por eso y en apoyo a los emprendedores y cooperativas vamos a continuar durante todo el año replicando esta propuesta en todos los barrios de la ciudad", señaló el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni.
En esta ocasión, el informe final arrojó importantes números de ventas: los emprendedores que comercializan frutas y verduras destacan la cifra de 25 mil kilos, lo que representa el 75% de la venta total de alimentos del Mercado Social en las dos semanas.
En tanto, la venta de los productos de panificación alcanzó los 2.458 kg, en canastas que incluían pan lactal, prepizzas, facturas, sandwiches y galletas veganas, entre otros. La revelación fueron los más de 200 kg de chipá: nadie se iba sin su bolsita. Cabe destacar de esta oferta que el 70% de las ventas correspondieron a productos sin TACC. También se vendieron discos de empanadas, masas para tartas y otros productos populares.
Una cooperativa láctea local que pasó por el mercado vendió más de mil litros de leche, más de 300 litros de yogurt y otro tanto de jugos, y cerca de 2.000 vasitos de yogurt. Asimismo, la venta de pastas frescas ascendió a 440 kg y 200 kg de queso en hormas.
Fredy C, participante de la iniciativa, relató su experiencia: "Nuestra valoración es totalmente positiva, ya que el Mercado Social fomenta la relación directa entre productores y consumidores. Nosotros tenemos un público celíaco, pero también están quienes se acercan por su búsqueda de lo saludable. De este modo podemos acercar nuestros productos elaborados con harina de mandioca a más gente a través de los mercados barriales".
En Rosario, sobre un total de 29.655 beneficiarios, se entregaron 27.954 tarjetas AlimentAR, con un remanente de 1.701. Además, se realizaron 3.034 trámites de Anses y 1.385 de DNI en las dos semanas que duró el operativo.
Buscan recuperar un mítico cine de barrio Saladillo
El gobierno provincial estudia la recuperación del Cine Diana, ubicado en avenida del Rosario y Lituania, en el corazón de barrio Saladillo. El mítico predio se encuentra cerrado desde 1972 (abrió temporalmente en 2013) y actualmente padece un visible deterioro en su fachada.
En una recorrida por el lugar, el ministro de Cultura Jorge Llonch subrayó que si bien se trata de una entidad independiente, “es un lugar que está incorporado a la vida pública de la zona sur”.
“Sabemos que hay serios problemas de mantenimiento, en especial de sus techos y vamos a ver la forma de aportar para su reparación”, agregó el funcionario al tiempo que mencionó la idea de “en poco tiempo más” comenzar “a hacer los cálculos y la proyección y necesidades de obras”.
Cabe señalar que el espacio referido fue uno de los lugares más emblemáticos de la zona sur. Fue inaugurado en 1943 y debió cerrar sus puertas en 1972.
A fines de 2013, luego de intensas gestiones por parte de la Asociación de Amigos del Cine Diana y de la Asociación Amigos de Barrio Saladillo, fue reabierto durante un tiempo a través del programa Espacios Solidarios del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Sin embargo, tiempo después, el lugar volvió a bajar las persianas, al punto que en la actualidad padece un visible deterioro, lo que motivó que vecinos y las entidades mencionadas intenten poner en valor el edificio para relanzarlo como espacio cultural de Saladillo.
Sin embargo, tiempo después, el lugar volvió a bajar las persianas, al punto que en la actualidad padece un visible deterioro, lo que motivó que vecinos y las entidades mencionadas intenten poner en valor el edificio para relanzarlo como espacio cultural de Saladillo.
VERANO SALADO
La canasta familiar rosarina superó los 64 mil pesos en febrero
Una familia tipo de clase media en Rosario necesitó en febrero 64.164,68 pesos para cubrir los gastos básicos del hogar, como los productos de consumo masivo y los servicios, según el relevamiento de precios del Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac).
Según esta medición, la canasta aumentó más 2,43% en tan sólo un mes y acumuló una variación de 46,21% interanual. En lo que va del 2020, el incremento de los bienes y servicios de consumo de un hogar rosarino fue de 4,84%.
Los incrementos en el segundo mes del año se dieron principalmente en comestibles envasado (6,61%), carnes (5,07%), frutas y verduras (5,40%) y servicios para las personas (3,72%). En tanto, el costo de los productos de limpieza bajó en un 2,58 por ciento.
De los 64.164,68 pesos que necesitó una familia rosarina para afrontar los gastos de noviembre, $19.993,22 fueron destinados a productos de consumo masivo y $44.171,46 a servicios básicos para el hogar.
Para el informe del Cesyac, el equipo técnico conformado por Rita Galiardi, Ignacio Pandullo, Liliana Jubilla y Susana Glenn relevó 50 productos y 19 servicios de la ciudad a través de la metodología de observación directa.
Fuente:RosarioPlus
Fuente:RosarioPlus
Histórico
El misoprostol de Santa Fe llegará a Buenos Aires
El Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) produce la droga desde 2018 y la distribuye en centros de salud y hospitales de la provincia desde septiembre de 2019. El gobierno de Axel Kicillof compró 80 mil comprimidos para garantizar el protocolo de Interrupción Legal del Embarazo
El gobierno de la provincia de Buenos Aires compró, por primera vez, 80 mil comprimidos de misoprostol al Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado (LIF) de Santa Fe para garantizar la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). Según informó el Ministerio de Salud bonaerense, fue una inversión de 15 millones de pesos.
El misoprostol es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un medicamento esencial para un aborto seguro y ambulatorio. El fármaco es producido por el LIF desde comienzos de 2018 y en septiembre de 2019 llegó por primera vez a los centros de salud y hospitales de la provincia de Santa Fe. En diciembre pasado, el ministro de Salud de Santa Fe, Carlos Parola, adelantó a El Ciudadano que la provincia buscaría proveer la droga a nivel nacional, junto con otros medicamentos que produce el LIF (ver aparte) y en enero realizó la propuesta formal en el marco del regreso del Plan Remediar.
Desde la cartera sanitaria de provincia de Buenos Aires, a cargo de Daniel Gollán, detallaron que se adquirieron 80 mil comprimidos a través de una inversión de 15 millones de pesos y que, por tratarse de un productor público de medicamentos, ese monto significa un ahorro de 18.343.400 pesos en comparación con el valor de mercado. “Es la primera vez que se realiza una compra planificada de esta magnitud para garantizar el derecho a la ILE en el sistema de salud provincial”, expresó Gollán.
Buenos Aires adhirió a principio de este año al Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la ILE. Si bien hasta ahora la cartera sanitaria y los efectores de salud realizaban compras esporádicas de esta medicación, ahora el gobierno de Axel Kicillof hizo una compra planificada para que no falte este medicamento por los próximos seis meses.
Las autoridades de Salud bonaerenses informaron en el comunicado que al asumir la gestión no encontraron “datos estadísticos precisos ni confiables sobre la cantidad de interrupciones legales del embarazo en el sector público, ni antecedentes de compras recientes de misoprostol”.
De acuerdo a la escasa información disponible, en el período 2014-2018 se registraron 79 muertes de mujeres como consecuencia de abortos en la provincia de Buenos Aires, dato que se encuentra subregistrado, es decir, que es muy inferior al número real. El 10 por ciento de esas muertes correspondió a niñas y adolescentes de entre 15 y 19 años, y el 80 por ciento de los decesos fue producto de prácticas clandestinas.
Ante la falta de información precisa y la ausencia de antecedentes de compras recientes de misoprostol, la adquisición actual se estimó a partir de diversas variables. Se tomaron en cuenta los egresos hospitalarios por aborto en hospitales públicos bonaerenses en 2018, las compras registradas en el Sistema Informático para Adquisición y Contrataciones Hospitalarias (Sipach) durante 2017 y 2018, el aumento de la demanda que se estima en función de la adhesión al Protocolo Nacional y la ampliación de servicios de atención de ILE, principalmente en el primer nivel de atención.
“En tanto no se sancione una nueva legislación al respecto, de acuerdo a lo establecido por el Código Penal en su artículo 86 incisos 1 y 2 el aborto es legal en Argentina toda vez que el embarazo ponga en riesgo la salud o la vida de la mujer, y en los casos en que sea producto de una violación”, afirmó la cartera sanitaria.
Primera producción pública de distribución gratuita
La del Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado (LIF) de Santa Fe es la primera producción pública de misoprostol de la Argentina y es de distribución gratuita, no para venta en farmacias. Abarca los formatos oral y vaginal. Fabricar los primeros dos lotes tuvo un costo de 73 pesos por comprimido, un 80 por ciento menos del valor de los productos comerciales de laboratorios privados. En septiembre de 2019 llegó por primera vez a centros de salud y hospitales de la provincia. En enero pasado, el laboratorio santafesino tenía producido un stock de 170.000 comprimidos, lo que superaba siete u ocho veces lo que consume anualmente la provincia.
Desde el anuncio de la fabricación, diferentes gobiernos provinciales se mostraron interesados en comprarle a Santa Fe. Buenos Aires es la primera en concretarlo. Hasta ahora, el resto de las provincias que garantiza Interrupción Legal del Embarazo (ILE) debe comprarlo a laboratorios privados.
En la Argentina el protocolo de ILE obliga a los Estados municipal, provincial y nacional a garantizar el acceso a los abortos que son legales por las causales de riesgo de salud y violación con los mejores métodos. El misoprostol aparece entre ellos. Aun así en gran parte de las provincias no hay acceso en la salud pública y las personas gestantes deben comprarlo en las farmacias. En Mendoza, por ejemplo, no está garantizado ese derecho: la venta en farmacias está prohibida.
Santa Fe es una de las provincias que en los últimos años garantizó el protocolo de ILE con provisión de misoprostol. Lo receta desde 2013 y lo distribuye de manera gratuita en hospitales y centros de salud. Rosario empezó a hacerlo un año antes, en 2012.
Las causales de aborto no punible se venían aplicando con un criterio de ampliación de derechos, entendiendo a la salud como física, psíquica, emocional y social, tal como sostienen en la OMS. En sus primeros días de gestión, Parola aseguró que continuará con la aplicación.
En la salud pública incorporar el misoprostol significó un descenso de 98 por ciento de las internaciones por complicaciones ligadas a abortos. Hasta 2012 las mujeres llegaban los hospitales con abortos incompletos y tenían un 80 por ciento de posibilidades de morir. Desde que recetan misoprostol en Rosario no hubo más muertes por abortos clandestinos. El medicamento bajó los riesgos, los costos de internación y llevó a la mortalidad cero.
Una droga para abortos seguros
El misoprostol es una es prostaglandina que no se acumula en el cuerpo ni afecta la fertilidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declaró un medicamento esencial para hacer un aborto seguro y ambulatorio hasta la semana 12 de embarazo. Tomar 12 pastillas en tres dosis genera contracciones en el útero provocando una interrupción de la gestación. La efectividad es del 90 por ciento. En gran parte de los países donde el aborto es legal es utilizado en combinación con otra droga: la mifepristona. Juntos alcanzan un 99 por ciento de efectividad.
Entre los métodos para abortar, el misoprostol es considerado uno de los más seguros porque permite hacer la práctica de manera ambulatoria. Significa que no es necesaria la internación y que la persona gestante puede elegir el momento y el lugar sin pasar por un quirófano como pasa con el raspaje, un método que requiere anestesia total y que la OMS recomienda no usar desde 2002, aunque en la Argentina muchos médicos y médicas aún lo usan. El otro método seguro es la Aspiración Manual Endouterina (Ameu), que tampoco necesita internación y se hace con anestesia local.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
Gran Rosario: cuando ellos ganan 100 pesos por su trabajo, ellas apenas 65,3
La brecha salarial alcanzó el 35 por ciento en el último trimestre de 2019. Las mujeres son más pobres en ingresos y en su tiempo de ocio.
Por Eugenia Langone mlangone@lacapital.com.ar
Protestas. Las desigualdades que afectan a las mujeres son puestas de manifiesto en diferentes manifestaciones. Virginia Benedetto
Domingo 08 de Marzo de 2020
Las mujeres son más pobres. Más pobres son sus salarios, también más pobres sus jubilaciones, y su tiempo libre. Tienen trabajos más pobres, están más subocupadas y más desocupadas, y tienen menos acceso a la seguridad social. De hecho, cuando un varón cobra un promedio de 100 pesos por su salario, una mujer cobra 65,3; una desigualdad que se replica en las jubilaciones: cada 100 pesos que percibe un varón jubilado, una mujer jubilada apenas accede a 65. Si bien las economistas feministas llevan décadas marcando estas desigualdades económicas, son pocas —y desactualizadas— las estadísticas específicas sobre Rosario y la región. Ahí puso la mira la Universidad Nacional de Rosario (UNR) al elaborar el primer informe "Desigualdades de género en números" realizado por la Usina de Datos de la Dirección de Investigaciones Interdisciplinarias a partir de los números publicados en la Encuesta Permanente de Hogares.
El análisis de las estadísticas oficiales del Indec para el Gran Rosario, coordinado por Paula Durán, presenta indicadores socioeconómicos del último trimestre de 2019, considerando la inequidad existente en los diferentes ámbitos: uso del tiempo y distribución de tareas domésticas y de cuidados de niños, ancianos y enfermos, situación ocupacional y brecha de ingreso, el acceso a la seguridad social y la pobreza.
La coordinadora del estudio, conocido poco antes del Día Internacional de la Mujer trabajadora, que se cumple hoy , destacó que al hablar de desigualdades "se toman los datos promedio, porque ni todos los varones son iguales y están en las mismas condiciones, ni todas las mujeres son iguales y están en las mismas condiciones".
Además, la investigadora y cientista política de la UNR agregó que "hay otras identidades de género que no están contempladas en el informe y no porque las desconozcamos, sino porque hasta ahora las cifras oficiales todavía hacen la diferencia varón-mujer, y recién en el censo 2020 está previsto empezar a incorporar la diversidad sexual y los diferentes colectivos de acuerdo a su percepción de género".
Más pobres y desocupadas
Los datos económicos para las ciudades y comunas de la región muestran que la brecha salarial entre los varones y las mujeres alcanza el 35 por ciento, ubicándose 8 puntos por encima del total nacional. Eso, puesto números absolutos significa que por cada 100 pesos que cobra un trabajador varón, una trabajadora percibe 65,3 pesos.
Al explicar esa brecha a la economía feminista vuelve una y otra vez, la investigadora recalcó que "este dato se calcula a partir del promedio de la ocupación principal que tienen varones y mujeres, lo que muestra que ellas son más pobres porque acceden a menos horas de trabajo aunque deseen y necesiten trabajar más porque de ellas dependen las tareas domésticas, porque acceden a puestos de menor jerarquía y más precarios, lo que termina conformando este promedio".
Ese desagregado, se expresa en el análisis del mercado laboral. Mientras que la tasa de actividad para los varones es de casi el 70 por ciento, cae a un 48 por ciento entre las mujeres, una variante que seguramente está influida por la sobrecarga de tareas domésticas y de cuidado de niños, ancianos y enfermos, que recaen sobre las mujeres.
La tasa de empleo replica proporciones similares, con un 64 por ciento para los varones y un 44 por ciento para las mujeres; lo que resulta en una tasa de desocupación que para las mujeres es del 9 por ciento cuando para los varones es del 8,4 por ciento.
Sin embargo, ellas no sólo están más desocupadas, sino también subocupadas —trabajan menos de 35 horas semanales aunque desean trabajar más—. Y en este punto la tasa para las mujeres, que es del 14,6 por ciento, duplica a la de los varones.
El escenario termina mostrando que las mujeres no sólo tienen menos acceso al trabajo en el mercado, sino que además las que pueden hacerlo, llegan a puestos de menor calidad, ya que la proporción de trabajadoras precarias al interior del total de trabajadoras asalariadas (36 por ciento) es sensiblemente mayor que la proporción de varones asalariados precarios (27 por ciento).
Esto no sólo las hace más pobres durante su vida productiva y reproductiva —por cada 100 varones pobres se contabilizan 107 mujeres—, sino también a la hora de tener garantizados sus derechos sociales.
En Santa Fe, las mujeres son mayoría entre la población jubilada (62,5 por ciento); sin embargo, más del 80 por ciento —el doble que los varones— accedió con la implementación de planes de inclusión previsional y moratorias, ya que de otro modo, hubieran quedado excluidas.
A la hora de ver el detalle de los haberes promedio, la brecha también se mantiene en un 35 por ciento. Así, por cada 100 pesos de jubilación que cobra un varón, una mujer cobra 65; un número que también está por debajo del total país (68 pesos).
El ámbito doméstico
Estas condiciones de desigualdad las hacen también más pobres de tiempo, y así ya lo había marcado la Encuesta de Usos del Tiempo de Rosario, elaborada en 2010. El 13,13 por ciento de las mujeres son pobres de tiempo, cuando los varones lo son en un 7,44 por ciento.
Para los investigadores, los orígenes de muchas de estas desigualdades económicas no son más que consecuencia justamente de esa disparidad también en el uso del tiempo y la dedicación al ámbito doméstico. Sucede que de cada cuatro personas que asumen las tareas del hogar, tres son mujeres.
Y mientras que las mujeres destinan un promedio de más de cinco horas diarias a los cuidados y labores domésticas, los hombres apenas lo hacen una hora y 35 minutos.
Fuente:LaCapital
Reactivan las obras de la primera cárcel federal que tendrá Santa Fe
El gobernador Perotti y el secretario de Obras Públicas de la nación, Martín Gil, recorrieron el avance de la obra del Centro Federal Penitenciario Litoral Argentino, en Coronda.
El gobernador Perotti y el secretario de Obras Públicas de la nación, Martín Gil, recorrieron el avance de la obra del Centro Federal Penitenciario Litoral Argentino, en Coronda.
El mandatario santafesino junto al funcionario nacional, visitaron la obra que tendrá capacidad para albergar a más de 400 internos. En ese marco, Omar Perotti sostuvo: “Esto se enmarca en un compromiso que el Presidente ha honrado en los últimos días para sumar todos los esfuerzos nacionales en la lucha contra el delito organizado», afirmó Perotti, y destacó: “el Estado nacional ha decidido reactivar esta obra».
“El 27 de febrero, en Rosario, Alberto Fernández se comprometió personalmente en sumar todos los esfuerzos nacionales en la lucha contra el delito organizado. Algo que Santa Fe por sí solo no puede hacer y la Argentina no puede permitirse que está situación se dé en su territorio», y profundizó: «Es un abordaje integral de la problemática de seguridad, porque esto genera empleo. Es allí, con el empleo, con la capacitación y en el aporte para los jóvenes, que vamos a dar una batalla integral, con una presencia del Estado muy fuerte en los sectores donde nunca debió retirarse», finalizó Perotti.
Por su parte, Gil sostuvo que «el fin es cumplir los objetivos que el presidente y el gobernador vienen planteando en materia de seguridad para la provincia en aquellos delitos de orden federal; así como también en la posibilidad de brindar la máxima seguridad a la población en el abordaje de la problemática».
En tanto, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, afirmó que «esta obra, como tantas otras, representa la vocación que tiene el gobierno nacional de trabajar mancomunadamente con esta gestión, respaldando con acciones concretas a la provincia de Santa Fe, en un contexto económico y social difícil para todos los santafesinos.
«La obra está pensada y construida con materiales y bajo normas de seguridad recomendadas por los organismos de derechos humamos nacionales e internacionales, a fin de que este lugar sea una herramienta para la verdadera reinserción social de los detenidos», destacó Frana.
CENTRO FEDERAL PENITENCIARIO LITORAL ARGENTINO
La obra, que data del 2014, en su proyecto original iba a albergar a 192 internos, pero por una solicitud del Servicio Penitenciario, se duplicó la capacidad, por lo que la construcción final albergará a 464 internos. Actualmente cuenta con un 45% de avance, y está ubicada en un predio de 62 hectáreas, en las afueras de la ciudad de Coronda.
Fuente:Conclusion
No hay comentarios:
Publicar un comentario