11/05/76
ROBERTO RAMON ARANCIBIA
ROBERTO RAMON ARANCIBIA - CHIQUITO ELOY,RAMIRO
ARGENTINO 39 años LE 7249514 · Nacido el 17/09/1938 en ROSARIO DE LA FRONTERA · SALTA
Era Empleado en Gas Del Estado
Militaba en el PRT-ERP
Fue secuestrado de su domicilio en Capital el 11-5-77
Su cuerpo sin vida aparecio en la Costa de La toninas el 18-2-78
Exhumados e identificados sus restos por resolución de la CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIM. Y CORR. FEDERAL DE LA CAP. FED. CEMENTERIO MUNICIPAL DE GRAL. LAVALLE · INHUMACIÓN ADMINISTRATIVA COMO NN / Identificación por ADN
septiembre de 2009
Su compañera Maria Eugenia zago tambien se encuentra desaparecido
-Asi lo describe su hija Adriana " Mi papá Roberto Ramón Arancibia también era un salteño que nació un 11 de Noviembre de 1938. Era morocho, alto, bien corpulento, una ironía para su apodo que tenia desde pequeño “chiquito”, aunque en el ERP era conocido también por Eloy. Le encantaba las empanadas, la guitarra y las reuniones sociales. Era metalúrgico y estudiaba Ingeniería Química en Petróleo, que dejo cuando empezó a militar más en la política. Primero como sindicalista de Gas del Estado y por ultimo en la cúpula del ERP, quien dio la idea de la bandera y trabajo en la logística junto con Santucho y otros. "
//
Historico militante del PRT elegido como delegado de Salta del V congreso del partido que se llevo a cabo en Islas Lechiguanas frente a San Nicolas que aprobo la fundacion del Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) nombre sugerido por Roberto junto al Chispa Almiron tambien delegado salteño
//
El 18 de febrero de 1978 apareció en Las Toninas el cuerpo de Roberto Ramón Arancibia, ex miembro del comité central del Partido Revolucionario de los Trabajadores y fundador del Ejército Revolucionario del Pueblo. Fue enterrado como NN en el cementerio de General Lavalle, a metros de las Madres fundadoras. Había sido secuestrado en mayo de 1977 y la principal hipótesis de los investigadores es que permaneció en cautiverio en Campo de Mayo. El diagnóstico del EAAF es idéntico al de las Madres.
//
Escribe su hija :
Paseo Colon 713, 9no F, acá viví con mi hermano Martín y mis papás: Roberto Ramón Arancibia y María Eugenia Zago.
El 11 de Mayo de 1977 rompieron la puerta de mi casa, golpearon y lastimaron a mis papás en presencia mía y de mi hermano. Se robaron todo. Pese a esto mi papá no bajo los brazos y valientemente grito “viva el ERP”, mamá preocupada por nosotros le recordó a mi hermano nuestros nombres y que teníamos una abuela en Salta. Aun sabiendo esto estos uniformados que se habían presentado al encargado del consorcio como las fuerzas conjuntas, nos tiraron a mi hermano y a mi en el orfanato de Moreno llamado Riglos. Yo tenía 3 años y Martín 6 años. Allí estuvimos por 6 meses, donde yo volví a usar pañales, no paraba de llorar y Martín no sabia que hacer. Yo tenia una obsesión, ponerle a papá una curita, sin lugar a duda me preocupaba haberlo visto lastimado y sangrando. Gracias a alguien que desconozco, se publico en un diario nuestras fotos y nombres, y así nos encontró la única abuela que vivía, la abuela por parte de papa, la abuela Antonia.
Aunque lamento no recordar a mis padres, ni nada de lo vivido, trato de rescatar de cómo eran ellos, que les gustaba, que no, si me querían, si se querían, hasta si realmente era su hija ya que no tengo ninguna foto con ellos, y mi abuela no me conocía hasta encontrarme, aparte de que mi hermano cuando me peleaba a veces me decía que me habían traído del orfanato por error, cosa que es totalmente desterrada de mis fantasías gracias al Equipo de Antropólogos Forenses (EAAF) ya que al encontrar a papá se confirma mi parentesco solo con mi muestra de sangre, y que da una compatibilidad de ADN de un 99,99 % , así que soy Arancibia de pura cepa (ja ja ja).
Con el paso del tiempo y buscando, buscando y buscando amigos, familiares y compañeros de lucha de mis padres puedo llegar a reconstruir en parte su historia, mi historia.
Mi mamá María Eugenia Zago de Arancibia nació en Salta un 13 de Mayo de 1943. Era una mujer rubia, delgada, bonita, que solía ser poco diplomática, y venia de una familia de mucha plata. Se recibió de médica a los 23 años y se dedico a trabajar con ancianos. Le gustaba vestirse bien, cosa a la que le costó renunciar cuando se involucró con la problemática social. Ella era una persona muy pensante que ansiaba un cambio muy profundo para una sociedad en decadencia, un cambio que consideraba empezaba por el compromiso personal y solidario y que lo expreso a través del ERP siendo la encargada en Salud a nivel Nacional.
Mi papá Roberto Ramón Arancibia también era un salteño que nació un 11 de Noviembre de 1938. Era morocho, alto, bien corpulento, una ironía para su apodo que tenia desde pequeño “chiquito”, aunque en el ERP era conocido también por Eloy. Le encantaba las empanadas, la guitarra y las reuniones sociales. Era metalúrgico y estudiaba Ingeniería Química en Petróleo, que dejo cuando empezó a militar más en la política. Primero como sindicalista de Gas del Estado y por ultimo en la cúpula del ERP, quien dio la idea de la bandera y trabajo en la logística junto con Santucho y otros.
Sus vidas fueron truncadas a la edad de 33 y 38 años respectivamente. A papá lo encontraron gracias al trabajo del EAAF. Fue en el cementerio de las Toninas, Gral. Lavalle, cuando en realidad solo buscaban los cuerpos de unas mujeres, y como no las encontraban abrieron varias sepulturas y allí se encontraron con un cuerpo NN de característica de desaparecido…era papá…si, lo tiraron de un avión. En medio de tanta tragedia, se ve una luz, un milagro: su cuerpo, unos de los pocos que el mar devolvió y que aparece al lado de una de las monjas francesas y de una de las madres fundadoras de Plaza de Mayo, luchadoras como él, a quienes también mataron de esa manera tan atroz.
La aparición de los restos de los desaparecidos deja en evidencia aquella aberración sistemática que quisieron ocultar.
Mi historia estuvo marcada por el dolor familiar, que llevo a tapar lo sucedido(es lo que podía hacer mi abuela), sumado a la negación social que me rodeo. Ahora de grande intento recuperar mi verdad, la de mis padres y la verdad histórica. El que haya aparecido papá me despertó, me sacudió, me mostró que las cosas no son como te las cuentan algunos que forman sus pensamientos con la opinión pública de un discurso dominante y egoísta. Que para opinar, hay que leer, escudriñar, pensar y después elegir que compromiso tomar. Por esto me honra haber sido hija de mis padres, quienes fueron personas cultas, solidarias y comprometidas por nuestro país.
Cuando cuento de la vida de mis padres, como la de cualquier desaparecido, veo que a veces se pone en tela de juicio qué hicieron o qué no. Si alguien hizo algo malo, debe ser citado con una orden judicial, ser juzgado y recibir una sentencia. Lo que vivió la Argentina hace 33 años, fue terror, desapariciones de 30.000 argentinos, un proceso sistemático de tortura y aniquilación, y que hasta hoy quieren ocultar y justificar…aberrante! siniestro! Esto solo tiene una forma de ser llamado: Terrorismo de Estado.
Reconociendo lo sucedido, teniendo toda la verdad a la luz de la sociedad, implementando la justicia con los genocidas en las cárceles, podremos madurar y pensar en una sociedad argentina mejor.
Que digan toda la verdad
Que digan donde están los 400 chicos apropiados
Que digan donde están los restos de los desaparecidos que mataron
Que se haga justicia con todos los genocidas
LO IMPOSIBLE SOLO TARDA UN POCO MAS
Adriana Dolores Arancibia de Centurión
Roberto Ramón Arancibia
María Eugenia Zago
ROBERTO PRESENTE!!! HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!!
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
El homenaje será la colocación de la placa recordatorio el 11 de mayo a las 18,30 en la esquina de Avenida Paseo Colón (N° 713) e Independencia. Estas convocado. Organizan Familiares y Compañeros de lucha. Y la Asamblea popular Dorrego por Coordinadora de Barrios por Memoria.
La hija de los compañeros le hizo llegar la invitación a Esteban, “otro sobrino por elección de vida”. Ellos, sufren el dolor de las pérdidas con la alegría de Julius Fusik, que eran parte de sus prolongadores de sangre. Así modelan hasta sus simientes y se prenden y convocan a cada gesto de amor por los que no están y siguen con nosotros en nuestras luchas.
De maría Eugenia no puedo aportar nada para la memoria. De Roberto Ramón, puedo decir que se lo conocía por Chiquito y Ramiro. Este grandote que trabajó en gas del Estado de Salta se incorporó al partido Revolucionario de los Trabajadores tempranamente. Grandote el Chango decían muchos cumpas.
El Chiquito fue uno de los Delegados por Salta del V Congreso del PRT que se realizó en las Islas Lechiguanas frente a San Nicolás el 29 y 30 de Julio de 1970. Allí anduvo su enorme estatura de aspirante a hombre nuevo y fue elegido miembro del Comité Central del PRT.
Se dice, que en el Congreso el “Chiquito Eloy” se juntó con el “Chispa” Almirón, ese gran compañero correntino que hasta su muerte jamás se perdonó haber chamuscado con la llama de la autógena unos billetes en la expropiación del BID. Ambos compañeros pergeñaron juntos como impulsar el nombre del instrumento para tratar de garantizar el pan, la paz y la libertad que se proponía desde el PRT. El Ejército Revolucionario del Pueblo.
Luego del V Congreso fue reasignado. Posteriormente pasó a la clandestinidad y se vino a vivir a Buenos Aires. Con su compañera del partido y de vida María Eugenía Zago vivieron en paseo Colón N° 713, edificio hoy demolido. Muy cerca de la federación Gráfica y las CGT de los Argentinos y de la CGT dialoguista
De ahí los secuestraron. Los genocidas presumiblemente se los llevaron a Campo de Mayo. En ese campo de concentración y exterminio, a Eloy le hicieron todo y más del todo. De María Eugenia no se sabe nada. Pero no debe haber sido distinto. Después a “Chiquito” lo “trasladaron” al “Vuelo de la muerte”.
Roberto Ramón Arancibia, nuestro “Eloy” fue encontrado el 18 de Febrero en las costas de Las Toninas. Su cuerpo fue enterrado como NN en el Cementerio de General Lavalle a pocos metros de distancia donde estaban sembrados los cuerpos de las Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Esther Ballestrino, y María Ponce y la monja francesa Leonet Duquet.
Los especialistas que encontraron los cuerpos en el Cementerio de General Lavalle fueron claros en sus informes. Opinan que las fracturas múltiples en el cuerpo de “Chiquito”, de las Madres y la monja francesa y otros compañeros encontrados allí, son compatibles con las que se producen con los golpes de mucha altura. Dicho de otra forma lo tiraron del avión en los vuelos de la muerte.
Ahora que los familiares de los que provocaron este horror, quieren reabrir las causas originadas en acciones del PRT-ERP, es necesario decirles que no se pueden comparar los hechos y que hay un solo causal de Lessa Humanidad: El terrorismo de Estado.
Gloria eterna a los compañeros Roberto Ramón Arancibia y María Eugenía Zago
PRESENTES AHORA Y SIEMPRE.
Fuente: SD
xxxxxxxx
Historias de hijos de desaparecidos salteños: la Provincia dentro del contexto de la última dictadura
Sociedad 24 de marzo de 2019 Por Noelia Pandolfi
¿Cuántos lugares de nuestra ciudad recorremos a diario sin detenernos a pensar en la carga histórica que tienen? A 43 años del último gobierno de facto, repasamos brevemente algunos de sus episodios y buscamos reflexionar sobre nuestra historia y memoria colectiva a partir del relato de Martín, docente e hijo de un matrimonio desaparecido en 1977. VIDEO.
martin arancibia Créditos foto Fefo Sarmiento
“24 de marzo de 1976, la Presidenta María Estela Martínez de Perón es llevada en helicóptero hasta aeroparque, y de allí a la residencia en Messidor, en Neuquén, convertida en su prisión. El Teniente General Jorge Rafael Videla, el Almirante Emilio Eduardo Massera y el Brigadier Orlando Ramón Agosti, se hacen cargo del gobierno a fin de llevar a cabo el proceso de reorganización nacional”, así inicia su relato la segunda entrega de “La República Perdida”, documental de historia argentina que salió a la luz al cumplirse los 10 años del gobierno de facto.
Mientras tanto, las radios repetían “Comunicado N°1 de la Junta Militar: Se informa a la población que a partir de la fecha el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta Militar”. “¡Cayó Isabel!”, “Videla asumió la Presidencia”, “Las tres fuerzas armadas han asumido el ejercicio de poder”, titulaban los diarios. Así comenzaban a escribirse las páginas más dolorosas de la historia argentina.
La Junta Militar comenzó suspendiendo la actividad de los partidos políticos y el derecho a la huelga, estableció pena de muerte para los delitos de orden público apegándose al Código de Justicia Militar, se arrestó a funcionarios y dirigentes del gobierno anterior presuntamente implicados en negocios perjudiciales para el país, se disolvió el Congreso Nacional y removió a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En tanto, Videla aclaraba honoríficamente que los cargos eran actos de servicio por los que no percibiría sueldo.
En simultáneo se anunciaba como Ministro de Economía al Dr. José Alfredo Martínez de Hoz, quien implementó uno de los más duros planes económicos a los que nos someteríamos como pais. Sus primeras medidas fueron congelar los sueldos de los trabajadores, que quedaron bajo el control de la Nación. Se sacaron los controles de precios, se recibieron 400 millones de dólares del FMI, y la inflación había subido más del 300% al año.
La preocupación del gobierno de facto era desdeñar los mecanismos constitucionales que permitían la corrupción y el caos, aduciendo y justificándose en la violencia de "extremistas y guerrilleros". Con el lema “PROTEGER ES QUERER” los argentinos soportamos operativos, controles, palpado de armas, exhibición de documentos en aeropuertos, oficinas públicas, rutas, barrios, como reza “La República Perdida”.
En este afán de reducir las “molestias causadas por la democracia” comenzó a verse la violencia represiva, con su secuela de desapariciones y cadáveres. Con el argumento de desarticular guerrillas, todos pasaron a ser sospechosos y culpables, incentivando la prosperidad de los más de 360 centros de detención clandestina que se ubicaron en Argentina, campos de concentración donde se procedía a fichajes, interrogatorios, tortura y muerte de los sospechosos.
De los 7 años que duró el gobierno de facto se contabilizan aproximadamente 30.000 desaparecidos. 30 mil personas: imagínese el Estadio de Gimnasia y Tiro, colmado, con 5 mil personas extra desde las calles. Y detrás de cada uno de ellos, una familia.
Este capítulo que se prolongó hasta 1983 hizo que la vuelta a la Democracia con Raúl Alfonsín se viviera de manera enérgica y con el mayor de los júbilos por parte del pueblo acribillado.
Relatos en primera persona: Martín Arancibia
Buscando relatos que pudieran referirse a la fecha, llegamos a Martín Arancibia, un docente recibido en Ciencias Políticas, que se desempeña en la Escuela Normal. Desde su historia, Martín nos abre, a través del diálogo, una ventana a lo más íntimo de su pasado. Es hijo de María Eugenia Zago y Roberto Ramón Arancibia, ambos salteños desaparecidos el 11 de mayo de 1977 en San Telmo.
“El relato es cruento, como el de cualquier película. Es una secuencia de fotos en la cual un día te tocan la puerta de tu casa y hay 4 personas pensando qué van a comer, una madre diciendo ‘ya salgo’, una puerta que se toca, una puerta que se derriba, y lo que sucede son imágenes que no tienen una hilación y terminan siendo un dato amarillo dentro de la vivencia”, explica Martín, a lo que añade: “Te coarta la posibilidad de conocerte, de construirte, te coarta un montón de cosas que después vas reconstruyendo de otra manera”.
Aquel mediodía, luego de que se llevaran a sus padres con una violencia inimaginada, él y su hermana pasaron 8 meses en una Casa Cuna, hasta que Clarín publicó sus fotos y llegaron a ojos de su abuela paterna, quien residía en Salta. A partir de entonces comenzaron “a construir un nuevo nido” en el marco de una infancia feliz.
“Sabíamos qué había pasado, fue horroroso, el momento fue durísimo, ves que tu mamá y tu papá se van, te separan de ellos de una manera excesivamente violenta. Estoy diciendo que hemos reído, no que no haya sido horroroso”, explica.
Desde entonces, comenzó a construir su memoria e identidad a partir de todas aquellas personas con las que se fue encontrando y que aportaban referencias y relatos sobre su familia. “Empezamos a construir la memoria desde el lugar en el que la memoria se empieza a imponer, quiénes son, qué hacían, empezás a averiguar, aparece gente que te ayuda a reconstruir”, profundiza.
Recordándo la sonrisa de su padre y la mirada de su madre, Martín recorre los testimonios de aquellos familiares y compañeras de sus padres que ayudaron a recuperar la imagen de quiénes eran.
Su relato, compuesto por entretejido de numerosas historias y personajes, continúa ya que la historia no termina con la detención y desaparición de Roberto y María Eugenia. En el año 2003, el Equipo Argentino de Antropología Forense encuentra enterrado como NN los restos de su padre. Las pruebas indican que fue una de las víctimas de los “vuelos de la muerte”, en diciembre de 1977, tras permanecer 7 meses privado de su libertad y siendo sometido a torturas.
“Es como cuando lees un libro y es una novela trágica, es mucho más, me toca a mí, y a mi hermana y mi familia ser protagonistas. En lo personal lloraba sin el dolor de la pérdida, era el llanto que le debía a él y que probablemente me lo debía yo también. Tenía que comunicárselo a mi familia, a la única hermana que quedaba de mi viejo, y fue acercarme, decirle ‘aparecieron los restos de tu hermana’ y ella me dijo ‘Estas mintiendo, él va venir a tocarnos la puerta’”, relata Martín.
“Y ¿qué te devuelven? Restos armados, a diferencia de otros casos como el Pozo de Vargas, donde lo que te devuelven es lo que queda de un pozo que fue destrozado por dentro. En el caso de mi viejo fue encontrado por el EAAF en la misma tumba común en la que estaba Azucena Villaflor y las monjas francesas” continúa y concluye afirmando que “Los huesos de las personas te devuelven una historia y esa historia de esos meses te devuelven costillas rotas, huesos con electricidad… te devuelve todo eso”.
Salta, lugares que no están exentos de la historia
Valiéndonos de los conocimientos de Martín, le consultamos por cómo se vivió el proceso en nuestra Provincia. Su respuesta nos demuestra que son muchos los sitios de memoria y es mucha la amnesia social que impide que lo tengamos presente. “Pasamos todos los días por los Cuarteles Militares, que fueron centros de detención, pasamos todos los días por el Gallinato, que tiene un lugar de la memoria, pasamos por el Penal de Villa Las Rosas que fue protagonista de la Masacre de Palomitas, pasamos por Calle Güemes y por ese Castillo (la central de policía) que también fue un centro de detención, como tantos otros lugares. Lo que queda es seguir transitando y recordando, hablar de la historia de cada lugar”, aporta. Emprendiendo estos recorridos es como uno se encuentra con gente que recuerda nombres, relatos, tiempos. Personas que en lugar de emprender exilios externos hicieron exilios internos en silencio.
Volviendo al lugar de partida
Hoy es 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fecha que increíble como tardíamente fue establecida en 2003 para recordar el último golpe cívico-militar, el terrorismo de Estado y los crímenes de lesa humanidad que suma 30.000 desaparecidos.
Fue con 34 votos a favor, 17 en contra y 4 abstenciones en el Senado, y con 123 votos positivos versus 36 negativos y 11 abstenciones, que se aprobó la ley que le da un lugar a la fecha que recordamos hoy y que nos invita a reflexionar sobre estos conceptos.
En nuestro caso, nos valdremos una vez más del aporte de Martín Arancibia, para concluir con su percepción: “La memoria nos construye como cuidadanos. No la mia, no mi historia cruenta, esta memoria colectiva que nos hace tales. No somos los mismos después de la dictadura. Una identidad de pueblo no se puede construir en base a la negación. No puedo negar un hecho, un terrorismo de estado, no lo puedo negar y no lo puedo justificar bajo ningún concepto. A la memoria la tenés que descubrir, en función de algo, en función de construir ciudadanía, hablamos de construir esa ciudadanía responsable que pueda plantearse aquellas cosas que no quiere que vuelvan a suceder. La identidad para mi es eso que el otro me da, eso que tengo a partir de mis propios recuerdos que me permite decir quién soy, adónde estoy, que me permite plantarme ante lo que no quiero y la memoria me ayuda a construirme, eso que hago individualmente intento que lo pasemos a nivel colectivo”.
“Si la pregunta final es por qué marchamos, marchamos para seguir construyendo ciudadanía, resistencia, porque en marchar nos encontramos”, finaliza Martín Arancibia.
xxxxx
Los vuelos probados
Por Diego Martínez
Víctimas de cuatro vuelos de la muerte fueron devueltas a las costas e identificadas. Las primeras, arrojadas al Río de la Plata en mayo de 1976, estuvieron secuestradas en Campo de Mayo. Las segundas, en diciembre de 1977, fueron vistas en la ESMA. El tercero, en febrero de 1978, habría estado también en El Campito. Los últimos, a fines de 1978, pasaron sus días finales en El Olimpo. Los casos evidencian una práctica común y prolongada entre militares que dependían del Comando de Institutos Militares, de la Armada y del Primer Cuerpo de Ejército. También es común la respuesta de los magistrados a cargo de las causas: ninguno investiga quiénes participaron de las desapariciones.
En mayo de 1976 el Río de la Plata arrojó en playas del Uruguay los cuerpos de María Rosa Mora y Floreal Avellaneda, secuestrados un mes antes en Vicente López. Tenían signos de torturas y estaban atados de pies y manos. Las huellas dactilares de Mora y el tatuaje con forma de corazón y las iniciales de Avellaneda permitieron identificarlos. El joven de quince años fue visto en cautiverio en Campo de Mayo, donde funcionaba el Batallón de Aviación 601. El año pasado, a pedido del abogado Pablo Llonto, se abrió en el Juzgado de San Martín el caso 323, “Irregularidades en el Batallón de Aviación 601”. Tras la renuncia de Martín Suares Araujo la megacausa está a cargo del juez subrogante Juan Manuel Yalj, que ante la consulta de Página/12 manifestó su voluntad de investigar y reclamó “que la Corte Suprema nombre personal, para poder salir a buscar pruebas y no tener que trabajar sólo con las que traen los querellantes”.
A fines de 1977 aparecieron en costas de San Bernardo y Santa Teresita los cuerpos de varios familiares de desaparecidos, secuestrados en la iglesia de la Santa Cruz el 12 de diciembre de 1977. Fueron enterrados como NN en el cementerio de General Lavalle. El Equipo Argentino de Antropología Forense identificó en 2005 los restos de la monja francesa Léonie Duquet, de Angela Aguad y de tres fundadoras de Madres de Plaza de Mayo: Azucena Villaflor de De Vicenti, Esther Ballestrino de Careaga y María Ponce de Bianco. “Las fracturas son compatibles con la caída desde una altura determinada y el impacto contra un cuerpo duro”, dictaminó el EAAF. En la causa ESMA, a partir de los casos Scilingo y Hess, se abrió hace siete años la causa conexa 3227 para investigar los vuelos. Hasta el momento es una masa voluminosa de legajos sin procesar.
El 18 de febrero de 1978 apareció en Las Toninas el cuerpo de Roberto Ramón Arancibia, ex miembro del comité central del Partido Revolucionario de los Trabajadores y fundador del Ejército Revolucionario del Pueblo. Fue enterrado como NN en el cementerio de General Lavalle, a metros de las Madres fundadoras. Había sido secuestrado en mayo de 1977 y la principal hipótesis de los investigadores es que permaneció en cautiverio en Campo de Mayo. El diagnóstico del EAAF es idéntico al de las Madres.
En diciembre de 1978 el mar arrojó en playas bonaerenses los cadáveres de los últimos cautivos de El Olimpo, enterrados como NN en General Lavalle, General Madariaga y Villa Gesell. Un informe de la época del Departamento de Estado norteamericano detalla gestiones realizadas por tres Madres y una investigación de un enviado de Clarín, archivada cuando un llamado de la oficina de prensa de la dictadura alertó sobre la “inconveniencia” de publicarla. Los cuerpos fueron exhumados por el EAAF y nueve fueron identificados: Helios Serra, Cristina Carreño, Isidoro Peña, Nora Haiuk de Forlenza, Oscar Forlenza, Jesús Peña, Santiago Villanueva, María Cristina Pérez y Carlos Pacino. A pedido de Lorena Pacino, hija de la víctima, el fiscal federal Federico Delgado inició una instrucción preliminar centrada en las bases aéreas de El Palomar y Morón.
xxxxx
Fuente:laTribunadelossinvoz
38 años. Casado. Argentino. Empleado.
38 años. Casado. Argentino. Empleado.
LE No:7249514
No.CONADEP:263, Decl.No:184
Fue secuestrado en MENDOZA MZA C.Post:5500
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
JUAN CARLOS CHERSANAZ

Tenía 28 años
Era casado Trabajaba de obrero
Era casado Trabajaba de obrero
Fue secuestrado en su domicilio de V. Adelina
No hay testimonio de su paso por un CCD No.CONADEP:1101, Decl.No:5420
NORMA BEATRIZ DAMORA
No.CONADEP:6292
Fue secuestrada en CORDOBA CBA C.Post:5000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
YOLANDA MABEL DAMORA
YOLANDA MABEL DAMORA

Tenía 20 años
Era estudiante
Fue secuestrada de su domicilio en Córdoba Fue vista por última vez a principios de 1978, en la Cárcel de Río Cuarto, en Córdoba.
Era estudiante
Fue secuestrada de su domicilio en Córdoba Fue vista por última vez a principios de 1978, en la Cárcel de Río Cuarto, en Córdoba.
CARLOS ENRIQUE DE LA FUENTE
Tenía 41 años
Carlos Enrique de la Fuente fue secuestrado el 11 de mayo del 76, en un operativo de policía de la provincia de Bs. As. en la localidad de San Francisco Solano, en la avenida 24 línea 248M empresa El Halcón (S.Fco. Solano a Constitución). En ese transporte fueron detenidos cinco hombres, uno de ellos Carlos, que viajaba con su hijo de dos años y medio.
JOSE ALBERTO GARCIA
24 años.LC No:10441161
No.CONADEP:2051, Decl.No:4743
Fue secuestrado de su domicilio en CORDOBA CBA C.Post:5000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
MARIO ANGEL HERNANDEZ
Abogado, nacido en Mar del Plata el 12 de diciembre de 1936. Ex alumno del Liceo Militar General San Martín recibe su diploma de subteniente de reserva de manos del fusilador Aramburu en 1955. En dicho liceo conoce a Héctor Cámpora (hijo) y a Antonio Perón, un sobrino del General. En 1968 contrae matrimonio con Bárbara Civita, hija del empresario dueño de Editorial Abril. La defensa de numerosos presos políticos y las discusiones o cambios de opiniones sobre la realidad de nuestro país, con interlocutores de la talla de R. Puiggrós, E. Astesano, S. Ferla, A. Jauretche, A. Ramos, F. Chávez y J.M. Rosa, lo llevan a militar en el peronismo combativo. En tal sentido, es en el año 1967, cuando con los honorarios de un juicio ganado, compró unas oficinas sobre la calle Corrientes y fundó el Instituto de Estudios Argentinos y Latinoamericanos (IPEAL), con el objetivo de difundir el pensamiento nacional y contribuir a la incipiente toma de conciencia de amplios sectores de las clases medias. A partir de 1970 toma parte como fundador –junto a E.L. Duhalde, R. Ortega Peña y R. Sinigaglia- de la Asociación Gremial de Abogados y de la Agrupación de Abogados Peronistas de la Capital Federal. Fue el abogado defensor de los militantes peronistas acusados de la muerte de Aramburu y de algunos de los presos políticos masacrados en la “Matanza de Trelew”, el 22 de agosto de 1972. Con la creación de la Juventud Peronista de las Regionales pasa a ser su asesor legal, en la Regional I de Buenos Aires. Su pluma de militante e intelectual tuvo cabida en distintas publicaciones, como “Militancia”, “Mundo Nacionalista” y la cordobesa “Aquí y Ahora” de los hermanos Pérez Gaudio. Inclusive fue el director del primer número de la revista “El Descamisado”. Todo el período que va de 1973 a 1976 lo encuentra en la primera fila de la larga lucha, que emprende en defensa de las banderas del nacionalismo popular revolucionario; como abogado y como militante. Con Eduardo Luis Duhalde (fundador) se suma al Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos (PROA). El 11 de mayo de 1976, a menos de dos meses del golpe, es secuestrado por un comando del Ejército, cuando llegaba a su casa de Beccar, en la provincia de Buenos Aires, donde habitaba con su esposa y sus dos hijos. Por supuesto, su casa fue saqueada. Testimonios de personas que lo vieron en Campo de Mayo hablan de una herida en una de sus piernas ocasionada por sus raptores cuando lo aprendieron. Torturado y mal herido falleció pocos días después. Algún sobreviente del campo de concentración hasta habló de que fue castrado y que dicha salvajada fue filmada por sus verdugos. No dijo nada inconveniente, mantuvo su dignidad siempre, pese a todo. Al momento de su secuestro y posterior desaparición estaba organizando con otros colegas, la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), con el único fin de que se conociese en el exterior de nuestro país el genocidio que estaban llevando a la práctica militares asesinos y oligarcas salvajes, para imponer su plan económico antinacional y antipopular. Cabe acotar que en la ciudad de Villa Mercedes, San Luis, por ordenanza Nº 1362-o, del 20 de agosto de 2002, hay una calle con su nombre.
Fuente:RB
40 años.
No.CONADEP:6872, Decl.No:982
Secuestrada sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
ROBERTO JUAN C SINIGAGLIA

Roberto era abogado de presos políticos y escribía para la revista Nuevo Hombre.
Fue secuestrado de su trabajo en Viamonete No.1355 de la ciudad de Buenos Aires por un grupo de personas pertenecientes a la Policía Federal vestidas de civil, quienes se autotitularon "Fuerzas de Seguridad Policial". El operativo presenciado, entre otras personas, por el portero del edificio de donde fue llevado.
No.CONADEP:4860, Decl.No:6997
GUSTAVO DANIEL TORRES
16 años. Soltero. Argentino. Empleado. Estudiante de Est.secund.
CI No:218761
No.CONADEP:5107, Decl.No:6556
Fue secuestrado de su domicilio en CORDOBA CBA C.Post:5000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
HUGO ARMANDO VELAZQUEZ
No.CONADEP:5282, Decl.No:5060
Fue secuestrado en S.M.TUCUMAN TUC C.Post:4000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
MARIA EUGENIA ZAGO de ARANCIBIA
33 años.
No.CONADEP:5470, Decl.No:183
Fue secuestrada en CAPITAL C.Post:1000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
11/05/77
ALDO FELIPE BERRA

Aldo Berra inicialmente trabajó en Fábrica Cloratlántica, sobre Av. Antártida de Zárate (En las afueras de la ciudad). Como muchos trabajadores y sus familias era militante peronista. Luego de estar en Cloratlántica, hizo trabajos de construcción y luego pasó a Techint, donde realizó varios viajes a otros puntos del país.
A principios de los años setenta ingresó a trabajar en Carboclor. Aproximadamente en 1972. Al estar en esta fábrica, fue elegido delegado y luego presidente de la Comisión Interna del Sindicato Químico de Zárate-Campana. Este gremio agrupaba la sindicalización de los Trabajadores de Petrosur, Carboclor, Monsanto, parte de la ESSO y otras industrias Químicas.
En 1974, Marta ya tenía 20 años. Estudiaba Ingeniería Química en la UTN, militaba en la Juventud Universitaria Peronista y trabajaba en el Policlínico de la Carne.
En ese momento, a través del Centro de Estudiantes conformaron un grupo que se dedicaba a estudiar el proceso de organización y producción de cada una de las fábricas de la zona, calculando las horas extras, la ganancia, la producción total, etc. Entrada la represión en 1975 se fue a vivir a Santa Fé, donde continuó militando en las Ligas Agrarias.
En lo referente a su padre recuerda que solían haber conflictos relevantes, en Carboclor. Como las horas dobles, el llamado en los días francos, que tenía un plus y pedían el auto-taxi y la doble-paga. Son conquistas que duran hasta el día de hoy.
Aldo junto con otros delegados ya fallecidos gestionaron la construcción del Camping de los Trabajadores Químicos, que hoy está en Av. Antártida (Uno de los primeros de la Ciudad).
Para esta época -1974/1975- la Secretaría General del Gremio era mas bien proclive a la línea participacionista de Vandor y Rucci. Estos sectores carecían de legitimidad en las fábricas. A Carboclor no podía ni entrar, por el rechazo que le tenían.
El oficialismo tenía varios opositores a su línea en el gremio y en las secciones de fábrica. Si bien no se tiene certeza de que Alberto Calvo fuera delegado, sí era cierto que le agrupaba una importante oposición a Palacios y Valiente desde Petrosur.
Para esa época, el cura Ángel Zaragoza –luego detenido en 1975- , mas vinculado a la Tendencia y los sacerdotes del tercer mundo, intentó organizar -mientras trabajó en fábrica- en reiteradas oportunidades líneas y corrientes de trabajadores químicos, que le disputaran la conformación de un nuevo gremio o de desplazarlos de la Comisión Directiva.
Aldo junto a otros compañeros miembros de la Comisión Interna de la fábrica.
En algunas oportunidades en ocasión de grandes conflictos, en la primera mitad de la década del 70, uno de los gerentes de fábrica le ofreció un ascenso y una suma de dinero a Aldo para que cesaran las demandas, paros y huelgas. La intransigencia y coherencia de Aldo fue un precedente irreductible para la empresa, para la burocracia sindical y mas tarde para los genocidas de la dictadura militar en Zárate-Campana.
LA PRIMER DETENCIÓN
El 5 de diciembre de 1976, Aldo fue secuestrado ilegalmente en circunstancias en que regresaba a su casa después de su trabajo en la empresa Carboclor, por un grupo de personas que lo subieron en un auto.
Los represores estaban ubicados sobre calle España, sentados sobre la vidriera de la ferretería Poggi, casi esquina Andrade. Muchachos jóvenes de pelo largo (se supone pelucas) estaban apostados para ver llegar a Berra. Aldo venía por calle Sarmiento, en la cuadra siguiente a Andrade, porque venía en el colectivo desde Campana. Ni bien lo vieron llegar, lo redujeron y se lo llevaron. En dicha oportunidad, habría sido trasladado a la Comisaría de Campana donde fue torturado e interrogado acerca de su rol como presidente de la comisión interna de la referida empresa. Por lo que Aldo pudo contar a su familia después, fue llevado en un auto Mercedes Benz color blanco. En esta ocasión estuvo aproximadamente detenido 48 horas. Afirmó que escuchaba el reloj de la Plaza, el sonido de los colectivos y el sonido de una radio estando detenido. Por la radio se escuchaba “Aquí Campana” o “Estamos en Campana”.
En este lugar los represores al interrogarlo y torturarlo, lo amenazaron. Le dijeron que renunciara a la Comisión Interna del Gremio en Carboclor y que dejara el trabajo. Al soltarlo lo arrojaron en la zona del Club de planeadores de Zárate. Hasta allí fue llevado atado en el baúl de una camioneta. Recordó también que lo habían atado con alambre.
Luego de estos hechos, Aldo Berra abandonó su trabajo y comenzó a realizar tareas de albañil. “Me están apretando”, habría confesado algunos meses antes de su detención a otros compañeros.
Fábrica Carboclor. En la planta de Campana. Donde trabajó Aldo y fue elegido miembro de la Comisión Interna del Sindicato.
SECUESTRO Y DESAPARICIÓN SISTEMÁTICA DE ALDO BERRA.
La segunda detención tuvo lugar el 11 de mayo de 1977, en circunstancias en que estaba guardando su auto en la cochera ubicada en la calle Andrade N° 1330 de la localidad de Zárate, por un grupo de personas que se lo llevaron con rumbo desconocido y hasta el día de la fecha se encuentra desaparecido. Según el testimonio de una señora que vivía enfrente de la casa, fueron tres personas que lo detuvieron y se lo llevaron junto con su propio automóvil particular (Un Renault 12/Modelo 71). La familia recuerda que un día antes de la última detención, su padre tuvo una fuerte discusión con estos sectores del oficialismo del gremio. Un reconocido integrante de la Comisión Directiva del Sindicato de los Químicos que estacionaba el auto en el mismo lugar del trabajo. Además de Aldo, otras personas del gremio habían sido detenidas, secuestradas, desaparecidas y torturadas con anterioridad: Alberto Calvo, Luis Lorenzo Garello, Silvio Toniolli. Éstos últimos se encuentran desaparecidos.
Vista de la cuadra de la Calle Andrade al 1300 en Zárate. En esta manzana se encontraba sobre la mano derecha la casa familiar de Aldo Berra. De donde fue secuestrado y desaparecido en Mayo de 1977.
Marta recuerda que permanentemente Aldo iba al penal de Devoto a verla, y en esa ocasión iban juntos Rubén Roberto Rossi (padre de Liliana Rossi) y Aldo Berra a la cárcel. Porque sus hijas estaban presas en ese presidio juntas. Se concluye que ambas familias (Al igual que otras familias que tenían sus hijos presos como los Di Martino) eran perseguidas o vigiladas por los militares.
El caso fue denunciado ante la CONADEP (Comisión Nacional de Desaparición de Personas). Labrándose en esta denuncia el Legajo N° 2481. En el cual figura la denuncia realizada por su hija Marta Susana Berra y la copia de la presentación del recurso de habeas corpus interpuesto por Juan Julio Berra (Hermano de Aldo). Del legajo se desprende que Aldo F. Berra fue detenido el 11 de mayo de 1977 a las 19:30 horas, en la cochera en la cual guardaba su auto situada en la calle Andrade N° 1330 de la localidad de Zárate, provincia de Buenos Aires, a dos cuadras de su domicilio y desde ese momento no tuvieron más noticias de su paradero.
Tal como se afirma en el auto de procesamiento y en las declaraciones por él vertidas ante la justicia con anterioridad, Alberto Rubén Calvo, refirió que conocía a Aldo Felipe Berra porque ambos eran integrantes del Sindicato de los Químicos y en virtud de eso tenían discusiones con los jerarcas del gremio. Contó que en una oportunidad, Berra le manifestó textualmente sobre las amenazas existentes. En referencia a los problemas que tenían con los titulares del sindicato.
Agregó Calvo, que tomó conocimiento de la desaparición de Berra estando detenido en la Unidad N° 9 de La Plata y que los jefes del Sindicato de Químicos se reunieron en febrero de 1976 con los que después fueron jefes del Área 400, oportunidad en la que se pusieron a disposición de éstos, comprometiéndose a entregarles a los militares una lista con los delegados opositores.
En dicha lista se encontraba él junto con otros compañeros que se encuentran desaparecidos; agregando como dato relevante que a partir del 24 de marzo de 1976, todos los sindicatos fueron intervenidos salvo el Sindicato de los Químicos.
Sede histórica del Sindicato de Trabajadores Químicos de Zárate-Campana. La Comisión Directiva vinculada a la burocracia sindical no vio con empatía las medidas intransigentes de Berra, Calvo, Garello y otros trabajadores que fueron perseguidos y desaparecidos por la última dictadura.
El caso en el que se investigan los hechos sobre la desaparición de Aldo lleva el Nº 380, en el marco de la Causa Nº 4012, conocida como causa "Campo de Mayo". Tal como se ha resuelto en este caso por parte del Juzgado de Instrucción Nº 2 de San Martín, por la desaparición de Aldo Felipe Berra se procesó e imputó el 14 de junio de 2010, a Santiago Omar Riveros y Reynaldo Benito Antonio Bignone. Meses después, el 7 de octubre de 2010, la Excma. Cámara Federal de Apelaciones de San Martín resolvió confirmar el procesamiento de Riveros y Antonio Bignone en orden al presente caso.
Oportunamente el 21 de junio de 2010, se dictó el procesamiento de Raúl Antonio Gandini y Francisco Rolando Agostino, por estos hechos. Gandini y Agostino fueron respectivamente jefes e integrantes de la plana mayor del Área 400.
A su vez, el Juzgado Federal de Instrucción Nº 2, luego de la presentación efectuada por la Querella a cargo de Pablo Llonto, libró la orden de detención y procesamiento del ex capitán de corbeta Federico Ramón Ramírez Mitchell y del ex capitán Pacífico Luis Britos por su responsabilidad y participación en el secuestro de Aldo Berra producido en Diciembre de 1976. Y también del ex cnel. Guillermo Pascual Muñoz por su participación primaria en el secuestro y desaparición de Aldo Berra en Mayo de 1977.
Aldo Berra en su juventud. Junto con su esposa Sara.
#NuncaMás
#AldoFelipePresente!!!
Obrero -constr/albanil.Aldo Berra en su juventud. Junto con su esposa Sara.
Familiares y Querellantes de Zárate, Campana y Escobar exigimos Justicia y Verdad por estos crímenes cometidos sobre nuestra comunidad.
Queremos que se califique como genocidio a todos estos hechos producidos y en tal carácter, la cárcel común y efectiva sea una realidad fundante para los autores materiales e intelectuales y los cómplices de estos hechos.
#NuncaMás
#AldoFelipePresente!!!
#MemoriaVerdadJusticia
#NoHayPenaNoOlvidoHayJusticia
#FueTerrorismoDeEstado (1974/1983)
Fuente:NoHabraPenaNiOlvido
LE No:4714596
No.CONADEP:5812
Fue secuestrado en ZARATE BS AS C.Post:2800
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
MARCELO CARLOS BONET
23 años. Soltero. Argentino.
No.CONADEP:8847, Decl.No:513
Fue secuestrado en la vía pública en CAPITAL C.Post:1000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
MONICA BRUSCHTEIN de GUINSBURG

Fue secuestra de su casa frente a sus dos hijos
JAVIER RAMON COCCOZ
28 años.
No.CONADEP:8559, Decl.No:2774
Fue secuestrado en LANUS BS AS C.Post:1824
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
MONICA EDITH DE OLASO de FORD
19 años. Casada. Argentina. Estudiante.
DNI No:12530237
No.CONADEP:1404, Decl.No:1977
Fue secuestrada en LA PLATA BS AS C.Post:1900
Vista en C.C.D. LA CACHA el:0/0/77
EMBARAZADA DE 2 MESES
SEC CON SU ESPOSO EFRAIN FORD
En testimonios Nos:01830, 01977
ALEJANDRO EFRAIN FORD
20 años. Casado. Argentino. Obrero. Estudiante
DNI No:13128524
No.CONADEP:1902, Decl.No:1976
Fue secuestrado en LA PLATA BS AS C.Post:1900
Visto en C.C.D. LA CACHA el:0/0/77
En testimonio No:01830
JORGE OSCAR GALMES
“Dedos”. 24 años. Nacido un 11 de febrero de 1953. Estudiante de Agronomía en la Universidad Nacional de La Plata. Integrante de Juventud Universitaria Peronista. Secuestrado-desaparecido el 11 de mayo de 1977 en esa misma ciudad bonaerense y capital provincial. Fue visto en el CCD La Cacha con una gran hematoma en su cabeza antes de ser asesinado.
Fuente:RB
24 años. Soltero. Argentino.
No.CONADEP:6808, Decl.No:521
Fue secuestrado en LA PLATA BS AS C.Post:1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
MARIO GINZBURG BONAPARTE
24 años. Casado. Estudiante de Arquitect..
No.CONADEP:2179, Decl.No:1507
Fue secuestrado en CAPITAL C.Post:1000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
MARIA DOLORES GRAUPERA de BEGUAN (CHICHA)
58 años. Casada. Argentina.
No.CONADEP:6767, Decl.No:3509
Fue secuestrada en AVELLANEDA BS AS C.Post:1870
Vista en C.C.D. CAMPO DE MAYO -BS AS. el:0/0/77
SEC CON ESPOSO ALSIDES BEGUAN EN AVELLANEDA.TRASLADADO
En testimonio No:02819
JULIO ALBERTO MATAMOROS
21 años. Soltero. Argentino. Empleado -bancario.
DNI No:11607561
No.CONADEP:3229
Fue secuestrado en LA PLATA C.Post:1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
OMAR ANIBAL SANTILLAN
APELLIDO Y NOMBRE:Santillan Sanchez , Omar Anibal | |
APODO: No | |
EDAD:26 Años. | |
PROFESIÓN:Obrero del sindicato de publicidad | |
MILITANCIA:Montonero | |
LUGAR DE DESAPARICIÓN: San Nicolas-Capital Federal | |
FECHA DE DESAPARICIÓN: 11/05/1977 | |
ESTADO CIVIL: Soltero/a Fuente:ReistroUnicodelaVerdad |
No.CONADEP:8187, Decl.No:1133
Fue secuestrado en CAPITAL C.Post:1000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
11/05/78
JORGE ICZARBE
35 años.
No.CONADEP:10262, Decl.No:7405
Fue secuestrado en OLIVOS BS AS C.Post:1636
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
JORGE ILZARBE
36 años. Soltero. Argentino. Empleado.
CI No:4595205
No.CONADEP:2555
Fue secuestrado de su trabajo en OLIVOS BS AS C.Post:1636
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
SUSANA ELVIRA MIRANDA

Susana era enfermera en el Sanatorio "Plaza" y estudiaba en la universidad. Fue secuestrada al salir del sanatorio donde trabajaba, en Dorrego al 1500, a las 6,30 o 7 horas del 11 de mayo de 1978. Anteriormente la policía había allanado su casa. Cuenta que había una orden de captura militar con su nombre. Junto a ella fue secuestrado el enfermero Ariel Morandi, con quien compartió el cautiverio.
Fue llevada al CCD "Fábrica de Armas Portátiles Domingo Matheu", en manos de personal de las Fuerzas Armadas o de Seguridad subordinadas o dependientes del Segundo Cuerpo de Ejército, donde fue torturada. Allí fue vista por Ramón Aquiles Verón, Olga Regina Moyano y Adriana Elba Arce, entre otros. Fue "trasladada" el 29 de junio por un grupo de represores que volvió ese mismo día sin ella, devolviendo las frazadas con las que se la habían llevado.
El padre presentó habeas corpus e hizo gestiones frente al Ministerio del Interior con resultados negativos.
Su caso fue considerado en la causa 13. Entre sus torturadores se encuentra Juan Daniel Amelong
ARIEL EDUARDO MORANDI

Ariel tenía 24 años. Era enfermero y trabajaba en el Sanatorio Plaza en Rosario.
Fue detenido-desaparecido de su trabajo el 11 de mayo de 1978 junto a Susana Miranda, otra enfermera del mismo hospital. Estuvo en la Jefatura de Policía, donde le quemaron la cabeza con bencina. De allí fueron llevados al CCD "Fábrica de Armas Portátiles Domingo Matheu", en manos de personal de las Fuerzas Armadas o de Seguridad subordinadas o dependientes del Segundo Cuerpo de Ejército. Allí lo curaron y luego lo volvieron a torturar. Allí compartieron el cautiverio con la sobreviviente, Olga Moyano, entre otros. Ariel y Susana fueron trasladados. Al volver sus represores les dijeron a los otros detenidos que los dos enfermeros habían hecho un viaje muy largo, al metro ochenta, y se rieron.
Jorge Walter Pérez Blanco, jefe del servicio de calle del Destacamento de Inteligencia del Ejército, Ariel Porra, alias el Puma y Alberto Pelliza fueron procesados por la tortura y homicidio de Ariel y Susana. Héctor Marino González y Juan Daniel Amelong también está imputados en su desaparición. Carlos Isach también participó en su desaparición, caratulando a Ariel como un "judío de mierda al que había que matar". Isach lo consideraba judío por ser rubio de ojos celestes.
El 31 de agosto del 2009 se inicia el juicio contra sus represores.
Todos fueron condenados a cadena perpetua en cárcel común.
EDUARDO SALINAS
26 años.
No.CONADEP:4611
Fue secuestrado en CAPITAL C.Post:1000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
Nota:
Estos registros se han realizado gracias a las siguientes fuentes:
www.Proyecto desaparecidos.prg.ar
y distintos portales de paginas web de cada provincia de nuestro pais.
Cabe aclarar que la estructura de base es sobre el portal Grupo FAHRENHEIT
de modo tal que algunas veces son distintas las fechas de desapariciones y no siempre podemos chequear fehacientemente cual es la correspondiente y ponemos las dos.
¡SON 30.000!
¡FUE GENOCIDIO!
¡PRESENTES SIEMPRE!
No hay comentarios:
Publicar un comentario