"El Poder Ejecutivo no puede ni debe meter preso ni liberar a nadie", advirtió Cafiero
La declaración del jefe de ministros se conoció en una jornada marcada por la presentación ante la Suprema Corte bonaerense de un recurso de queja por el otorgamiento de prisiones domiciliarias durante la pandemia de coronavirus y por el pedido de juicio político contra un juez de Ejecución Penal de Bahía Blanca.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, reafirmó hoy que "el Poder Ejecutivo no puede ni debe meter preso ni liberar a nadie", debido a que esas son decisiones que competen al Poder Judicial, con lo que rechazó cualquier intento por relacionar al Gobierno con el debate abierto sobre las prisiones domiciliarias en medio de la pandemia de coronavirus.
La declaración del jefe de ministros se conoció en una jornada marcada por la presentación ante la Suprema Corte bonaerense de un recurso de queja por el otorgamiento de prisiones domiciliarias durante la pandemia de coronavirus y por el pedido de juicio político contra un juez de Ejecución Penal de Bahía Blanca.
"Nadie puede estar tranquilo si hay un genocida o un violador en libertad. A la gente le provoca angustia y eso es aprovechado por un sector opositor con mucha mezquindad", consideró Cafiero en declaraciones a las radios La Red y AM 750.
El funcionario hizo referencia a los intentos por vincular al gobierno con una función que es de la órbita de la Justicia y que tiene que ver con otorgar prisiones domiciliarias a presos en el marco de la pandemia de coronavirus.
"Lo que tiene que quedar claro es que el Poder Ejecutivo no puede ni debe detener, ni meter preso ni liberar a nadie" y por ende "no es real vincular al Gobierno con decisiones judiciales", insistió el jefe de Gabinete, quien advirtió que "si hubo errores o ligerezas en generar alivio en detenciones" los que lo hicieron deben "dar respuestas", y recordó que "los jueces son responsables de las decisiones que toman".
Ante el avance del coronavirus en el país y las medidas de aislamiento social dispuestas para mitigar la propagación del virus, en sintonía con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), abogados defensores de personas privadas de su libertad elevaron a la Justicia pedidos de prisión domiciliaria.
Ante estos pedidos, la Cámara Federal de Casación fijó posición y recomendó que se analicen los casos de presos que integran la población de riesgo de contagio, es decir mayores de 65 años, mujeres embarazadas o personas con enfermedades preexistentes, que estuvieran vinculadas a delitos leves.
Abogados defensores de reclusos elevaron en los últimos días a la Justicia pedidos de prisión domiciliaria, requerimientos que la Cámara Federal de Casación recomendó analizar en el caso de presos por delitos leves y con riesgo de contagio.
En tanto, el fiscal de Casación bonaerense Carlos Altuve preparó un recurso de queja ante la Suprema Corte provincial para que se declare inconstitucional a la acordada del Tribunal de Casación que habilita la prisión preventiva de quienes estén dentro de grupos de riesgo.
El procurador general de la Suprema Corte bonaerense, Julio Conte Grand, afirmó que esta presentación busca "revertir un pronunciamiento que provocó el desequilibrio del sistema" y explicó que el máximo tribunal de la provincia deberá primero tratar su admisibilidad y luego "considerar si el fallo fue correcto".
"Si el hábeas corpus fuera dejado sin efecto, se revertirá la decisión y las personas deben reingresar al sistema hasta que los jueces naturales y fiscales de la causa resuelvan otra cosa y el fallo quede firme", detalló Conte Grand.
Además, planteó que, si se detectaran irregularidades, "se abren tres alternativas", que implica una "investigación disciplinaria" si se tratara de un integrante del Ministerio Público, una "presentación ante la Corte Suprema", en el caso de que fuera un juez, que además, "de considerarse necesario" podría derivar también en una "denuncia ante el Tribunal de Enjuiciamiento".
De hecho, en las últimas horas, un pedido de juicio político contra el juez de Ejecución Penal de Bahía Blanca Claudio Brun, acusado por presunto mal desempeño de sus funciones, fue presentado formalmente en las últimas horas por la abogada María Fernanda Petersen, con el respaldo del Observatorio de la Víctima de Delitos que depende de la Cámara de Diputados de la Nación.
Se trata del magistrado que había concedido el beneficio de arresto domiciliario un hombre que, en 2015, había sido condenado a siete años de prisión por el abuso sexual a una menor con retraso madurativo, y que, durante el último fin de semana, tras el rechazo que cosechó su resolución, dispuso que volviera al penal en el que se encontraba alojado.
El pedido de juicio político en su contra fue presentado anoche ante la Secretaría Permanente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios bonaerenses, y se convirtió así en la primera denuncia formal realizada por el Observatorio, que funciona en la órbita del Congreso y depende del presidente de la Cámara baja, Sergio Massa.
La presentación, a la que accedió Télam, adjudica al magistrado haber incumplido sus funciones al "omitir notificar y oír a la víctima antes de resolver que un condenado por violación de una menor sea trasladado a su casa con prisión domiciliaria".
También hoy dos querellantes en la causa por delitos de lesa humanidad cometidos en la ESMA durante la última dictadura militar pidieron que se revoque la prisión domiciliaria concedida al represor condenado Carlos Capdevila, en un escrito acompañado con firmas de Madres de Plaza de Mayo, referentes de organismos de derechos humanos y organizaciones sociales.
Los querellantes pidieron que se "deje sin efecto" la prisión domiciliaria que otorgó el Tribunal Oral Federal 5 al ex médico militar que atendió partos de secuestradas y supervisó torturas en la ex ESMA.
En este contexto, sin embargo, Conte Grand aclaró hoy que, desde 2015, "entre el 5,5 y 6% de la población carcelaria es beneficiada mensualmente por prisiones domiciliarias, porcentaje que no se excedió hasta ahora, aunque hay una gran cantidad de pedidos en curso que generarán un exceso respecto del promedio habitual, en caso de prosperar".
En otro orden, la Secretaría Permanente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires habilitó desde hoy la denuncia de funcionarios judiciales a través de escritos enviados por correo electrónico, durante la vigencia del aislamiento social y obligatorio por el coronavirus.
Los dichos de Parrilli
En tanto, el senador nacional del Frente de Todos y ex secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli adelantó hoy que pedirá la nulidad del fallo en la causa en la que fue acusado por la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán.
"No es novedad que (Juan Bautista) Mahiques era el operador preferido, el Messi de (Mauricio) Macri para presionar a los jueces para perseguir opositores" blanqueó el legislador y advirtió que "habría que preguntarle a (Horacio Rodríguez) Larreta por qué premió a Mahiques, si lo premió por la persecución".
"Yo estoy acusado en la causa donde votó Figueroa y voy a pedir la nulidad del fallo porque fue viciada la voluntad de los jueces", adelantó el ex secretario general de la Presidencia en diálogo con Radio El Destape.
Fuente:Telam
Referentes humanitarios argentinos denunciarán ante CIDH abandono de villas ante COVID-19
Sebastian Bassi
04.05.2020
BUENOS AIRES (Sputnik) — El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y la integrante de la organización Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, denunciarán ante la CIDH la falta de políticas públicas en asentamientos precarios y villas de emergencia en Buenos Aires para frenar el avance del nuevo coronavirus.
"Denunciaremos el crimen en la Villa frente a la CIDH", señalaron en una carta pública que suscribieron también centenares de referentes y 33 organizaciones sociales y humanitarias.
Más de 50.000 personas permanecen sin agua desde hace más de nueve días en la Villa 31, un barrio precario asentado en uno de los terrenos más caros de la ciudad de Buenos Aires, al norte de la capital, donde el 2 de mayo murió la primera persona por la enfermedad COVID-19, Toribia Balbuena.
© REUTERS / ALEXANDRE MENEGHINI
Esta mujer, de 84 años, era madre de la primera residente de una villa de emergencia a quien le fue diagnosticado el COVID-19, el pasado 21 de abril.
El deceso de Balbuena, que compartía una habitación de nueve metros cuadrados con su hija y su marido de 85 años, y que se veía obligada a compartir baño con otras 11 personas, se produjo "por el abandono y la desidia que padecen silenciosamente 350.000 seres humanos hacinados en las peores condiciones de hábitat", sostuvieron los referentes de derechos humanos.
Ninguno de los contactos estrechos de la mujer fueron sometidos a pruebas para averiguar si se habían infectado con el coronavirus, y tampoco fueron aislados, constataron Pérez Esquivel y Cortiñas.
"Nos preguntamos cómo podría ignorar el jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que semejantes condiciones de pobreza estructural, en el distrito que gobierna una misma gestión hace 13 años, indefectiblemente quedarían en carne viva frente a una pandemia que ahora nos amenaza con una catástrofe", señalaron en alusión a Horacio Rodríguez Larreta.
Curva de contagio
En la Villa 31 la curva de contagios ha crecido 1.900% en apenas cuatro días, sin que la ciudadanía haya recibido "más datos oficiales sobre las villas porteñas desde el jueves [30 de abril] a la mañana hasta el domingo [3 de mayo] a la tarde", añadieron Cortiñas y Pérez Esquivel en la carta que también firman más de un centenar de personalidades del ámbito cultural, social y periodístico.
© SPUTNIK / FRANCISCO LUCOTTI
En la carta pública, las autoridades acusaron al Gobierno de la capital argentina de no hacer públicos los 83 casos positivos que se habían detectado en la Villa 31 el 1 de mayo.
En total 223 personas contrajeron el COVID-19 en asentamientos precarios y villas de emergencias de la ciudad de Buenos Aires, según el Gobierno de Rodríguez Larreta.
Con 133 casos, la Villa 31 es el barrio más afectado, seguido de la 1-11-14, con 67 pacientes infectados.
Los casos de contagio se dispararon 79% desde que el 30 de abril se informara de 124 personas con coronavirus en villas vulnerables.
En todo el país 4.783 personas contrajeron el COVID-19, de los cuales fallecieron 249 pacientes, informó el Ministerio de Salud en su informe matutino
Fuente:SputnikAmado Boudou, Moldiz, Boron, Calzoni y Klachko dialogaron sobre los desafíos de Latinoamérica y la crisis del capitalismo
La charla estuvo centrada en las repercusiones que traerá consigo el contexto de la pandemia y se desarrolló en el marco del ciclo online de la Universidad Nacional de Avellaneda “Conversaciones Orilleras”.
Importantes figuras y académicos del escenario latinoamericano protagonizaron el segundo encuentro del ciclo online de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) “Conversaciones Orilleras”, que tuvo continuidad el jueves 30 de abril, con transmisión en directo por la página oficial de la UNDAV en Facebook (https://www.facebook.com/ UNDAV2011).
El ex vicepresidente de la Argentina, Amado Boudou; el ex ministro de Gobierno de Evo Morales, Hugo Moldiz; el rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, Jorge Calzoni; el director del Ciclo de Complementación Curricular en Licenciatura en Historia de la UNDAV, Atilio Boron; y la docente del Departamento de Humanidades y Artes, Paula Klachko, dialogaron e intercambiaron conceptos sobre Latinoamérica, la pandemia y la crisis general del capitalismo.
En este sentido, el Ing. Calzoni advirtió “la tremenda situación que vive Latinoamérica con muchos gobiernos que utilizaron distintas estrategias para desplazar gobiernos nacionales y populares que claramente habían beneficiado a sus comunidades”. El Rector de la UNDAV, además, recordó un nuevo aniversario de la primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo y destacó la realización de este tipo de encuentros que invitan a pensar y a reflexionar. Al mismo tiempo, dedicó unas palabras especiales a Amado Boudou y subrayó su “fortaleza y generosidad en tiempos de adversidad” y “ser un ejemplo para toda la militancia”.
Boudou, por su parte, afirmó que “la moneda está en el aire” y que “no está claro cuál es la salida luego de la pandemia”. Y continuó diciendo: “Lo que sí está claro es que la crisis que comenzó en 2008 todavía no había terminado cuando comenzó la pandemia. Y esto nos tiene que llevar a pensar con mucha profundidad y vocación de optimismo, pero también con realismo. Porque si algo ha demostrado la dictadura del capital vigente hoy en el mundo es que tiene una gran capacidad para reconvertirse. Los únicos ganadores de la salida de 2011 fueron los bancos norteamericanos. Aquí, en la Argentina, no llegamos a verlo porque estaba Cristina en el Gobierno y los efectos fueron amortiguados”.
El ex vicepresidente de la Argentina describió tres posibles escenarios luego de la pandemia. Un neofascismo al que, además de los sistemas de control virtual, se le puede sumar el control en las calles. O bien que el capital vuelva a hacer lo mismo que en 2011 y apoderarse de los esfuerzos que hacen los estados.
“El tercer escenario es que realmente los gobiernos progresistas se decidan a tomar medidas que impliquen transformaciones de fondo de lo que sucede en nuestras sociedades y economías. Hay que entender que los gobiernos del campo nacional y popular requieren el máximo cuidado puesto a que justamente la derecha está buscando romper esas coaliciones”, recalcó Boudou.
En tanto, el ex ministro de Gobierno de Evo Morales, Hugo Moldiz, hizo hincapié en la vulnerabilidad actual de Latinoamérica. “Estamos viendo como en Europa los países se han puesto de acuerdo en llevar adelante una especie de Plan Marshall. Pero en América Latina es sálvese quien pueda. El esfuerzo es de cada nación y no hay mecanismos de articulación de esfuerzos conjuntos”, señaló.
Asimismo, sugirió que “situaciones como éstas, o dan pie para librar una batalla más contra el capitalismo, o bien para que predomine lo más conservador de la sociedad”.
En la misma línea de ideas, Boron agregó: “Creo que estamos viendo los resultados de una política que ya tiene dos siglos. Para los EEUU resulta fundamental mantener a América Latina en desunión. Lo peor que les puede pasar es un continente unido. Nuestra vulnerabilidad es un dato constante dado por este agente exterior que tiene tanta importancia en lo interno”.
En la misma línea de ideas, Boron agregó: “Creo que estamos viendo los resultados de una política que ya tiene dos siglos. Para los EEUU resulta fundamental mantener a América Latina en desunión. Lo peor que les puede pasar es un continente unido. Nuestra vulnerabilidad es un dato constante dado por este agente exterior que tiene tanta importancia en lo interno”.
Finalmente, Paula Klachko, se preguntó si “esta pandemia que viene a agudizar una crisis del capital trae oportunidades o bien reflota un conservadurismo importante”. Y agregó: “En nuestro país tenemos la dicha de contar con enormes redes solidarias y en América Latina también. Aunque, además, está la base social del sálvese quien pueda. Por un lado tenemos en la Argentina un gobierno progresista que se dispone desde el primer día a establecer medidas de protección en salud y economía, y, así y todo, nos vemos con un sector obrero debilitado con rebaja salarial. Si en un país como la Argentina pasa esto, ni hablar en los gobiernos de derecha que nos circundan”.
“Conversaciones Orilleras” es un ciclo de charlas organizado por el Departamento de Humanidades y Artes y la revista Orillera, que tiene como propósito reflexionar acerca de la escena contemporánea mundial como consecuencia del COVID-19. La serie de charlas continuará con destacadas personalidades de distintas disciplinas, quienes habrán de aportar sus reflexiones para pensar no sólo el dramatismo de esta hora sombría de la humanidad, sino también para trazar hipótesis del mundo por venir.
Click en el siguiente enlace para ver la charla: https://www.youtube. com/watch?v=EfhN7TRc-vs
Fuente:laCiudadDiariodeAvellaneda
No hay comentarios:
Publicar un comentario