Jueces de Ejecución Penal dicen que se sienten presionados por las amenazas de juicio político
A través de un comunicado difundido en las redes sociales la Asociación Argentina de la Justicia de Ejecución Penal (Aajep) planteó hoy que "deben respetarse las decisiones judiciales fundadas para morigerar la prisión", excepto para los casos de "delitos graves".
La Asociación Argentina de la Justicia de Ejecución Penal (Aajep) planteó hoy que "deben respetarse las decisiones judiciales fundadas para morigerar la prisión", excepto para los casos de "delitos graves" y entendió que "la amenaza pública del inicio de juicios políticos masivos" a raíz del otorgamiento de prisiones domiciliarias en el marco de la pandemia de coronavirus, constituye "una afectación directa a la independencia judicial”.
A través de un comunicado de prensa difundido esta mañana, la Aajep pidió que se respeten "las decisiones judiciales vinculadas a morigerar las prisiones preventivas de presos que conformen los grupos de riesgo ante la pandemia del coronavirus".
“Soportar en este contexto de crisis la amenaza pública del inicio de juicios políticos masivos e impulso de reformas legislativas tendientes a legitimar esos procesos, -por el contenido de las decisiones jurisdiccionales adoptadas- constituye sin dudas una afectación directa a la independencia judicial”, denunció.
15 people are talking about this
En este sentido, indicó que los jueces tienen la "responsabilidad de impartir justicia y de hacerlo sin presiones, con calma y responsabilidad".
"Debemos velar por la aplicación la ley en relación a todas las partes, en resguardo del debido proceso y todas las garantías consagradas en la Constitución Nacional y el bloque de convencionalidad”, señala el texto.
Allí, los jueces de ejecución penal también plantean que "deben respetarse las decisiones judiciales fundadas, adoptadas para morigerar la prisión, con exclusión de delitos graves, en contemplación de los grupos de riesgo indicados por las autoridades sanitarias, así como también toda otra medida que asegure el distanciamiento social, en miras de asegurar el derecho a la salud, evitar contagios y una repentina ocupación sanitaria; y la promoción de las medidas preventivas dentro de las cárceles”.
En su pronunciamiento público, difundido a través de las redes sociales, la Aajep sostiene que, como organización que nuclea a jueces y juezas nacionales y provinciales, prentende "llevar claridad ante los intercambios mediáticos y políticos en relación a la cuestión carcelaria frente al Covid-19, convencidos de que la crisis institucional no puede primar sobre los principios básicos de un Estado de Derecho, menos aún en el transcurso de una pandemia”.
En este sentido, los magistrados afirman que “desconocer la evidencia científica y las circunstancias acaecidas en otros países del mundo, tanto como proponer mediáticamente soluciones de imposible concreción en nuestro país, conforman una irresponsabilidad manifiesta”.
Además, aclaran que “siempre” debe mediar la “intervención de defensores y fiscales, quienes representan a la persona condenada, al Estado y a la víctima; estas últimas de acuerdo al ordenamiento nacional y de cada provincia, cuentan con reconocimiento y representación”.
Fuente:Telam
Murió Tom Lupo, un poeta radial ligado al rock urbano
Por Cristian Vitale. 4 mayo 2020
Cinco años atrás había sufrido un accidente automovilístico del que nunca logró recuperarse. «Soy un simple obrero del lenguaje», solía decir cuando le pedían que definiera su trabajo. Fue locutor de radio, psicoanalista, aprendiz de boxeador, periodista, editor y profesor universitario, además de un gran difusor del rock y de la poesía. Se lo recordará por programas radiales como Submarino Amarillo, El pez náufrago y El loco de la colina, entre otros.

Entrañable, Tom Lupo. Muy querible. Más querido aún. Encontrarse con él, al azar, en los pasillos de Radio Nacional implicaba ingresar a un mundo de anécdotas al paso que podía durar de bastante a mucho. Era recurrente y diverso. Agradable. Tierno. Ecléctico. Bien nacional. Le gustaba mucho recordar a Luca Prodan, claro, con quien había compartido larguísimas charlas sobre Lacan, además de haberle presentado a Andrés Calamaro, en un encuentro que terminó en la tremenda versión a dúo del tema “Años”, de Pablo Milanés. Pero entre sus temas preferidos también estaban Perón, Scalabrini Ortiz y Jauretche. Piazzolla. Charly y el enamoramiento que le había causado su interpretación del Himno Nacional, tal vez por unir dos de sus grandes amores: el rock argentino y la identidad. Freud. Le gustaba mucho hablar del péndulo, de la antinomia –dicho mejor— producción-angustia. También de las dimensiones del tiempo: el lógico y el simbólico. Recurría a Shakespeare y al flaco Spinetta. Lo adoraba a Luis. Tanto como a Leopoldo Marechal. A Girondo. A Macedonio. A Galeano. Los recitaba cotidianamente.
Leer más ¿Qué hay de nuevo, viejo?
Leer más Mentiras, medios y cómo sostenemos a Alberto
Le dolía horriblemente que a Lorca lo hubieran matado, entre otras cosas, por homosexual. Contaba con orgullo que había tenido como profesor de literatura a Haroldo Conti en la secundaria. Y le gustaba evocar que su sobrenombre había nacido, espontáneamente, cuando le pidieron en radio que se pusiera un apodo rockero, pero que después se dio cuenta que el inconsciente lo había primereado, porque su más admirado poeta del rock era Tom Wolfe y, en una hábil maniobra lingüística, le quitaba la `e`, traducía la palabra al castellano (lobo), y volvía a traducirla al italiano: lupo. Genial.
Tom murió este lunes. Tenía 74 años y hacía tiempo (aunque seguía presente mediante Grabaciones encontradas, programa de AM 870 en el que era presentado por León Gieco, los sábados a la medianoche), no se lo veía caminando pasillos en busca de esa charla cálida. De algún abrazo. El sábado 20 de junio de 2015 fue atropellado por una camioneta, mientras conducía un Palio por Avenida del Libertador, y desde ahí viene la mala. Increíble, pero entre esas charlas de café o pasillo, Lupo también solía citar a Nietzsche con una frase premonitoria: “no cualquiera se merece un accidente”. Que mueca absurda del destino. Que cruce fatal. “Hay algo que nos iguala a todos, la muerte”, solía decir también. Carlos Luis Galanternik, nombre por el que no muchos lo conocían, había nacido en Charata, Chaco el 22 de octubre de 1945, el mismo día que se casaron Juan Perón y Eva Duarte en Junín. Fue psicoanalista, locutor de radio, aprendiz de boxeador, periodista, y profesor universitario. Escribía y leía poesía muy bien. En el éter fue capo. Inolvidable ese Submarino Amarillo que surcaba las profundas aguas de Del Plata (emisora en la que también haría El pez náufrago) en los ochenta, o de Radio Municipal de Buenos Aires, a través del Tom Lupo Show, donde casi que inventó el rol del movilero de rock (hasta ese momento, era una función mayormente empleada en el fútbol). Fue además uno de los principales fogoneros de bandas clave de la época, de las que pasaba demos y demos y demos: Redondos, Sumo, Los Ratones, Virus, los segundos Abuelos, el Charly solista. Condujo también Taxi, en Radio Provincia. No pocos recuerdan su paso por El loco de la colina, por Radio Uno. O por Grabaciones encontradas, en Radio Nacional. Menos visible era su faceta como editor de revistas under. Eso hizo con Twist y gritos, tal vez la más conocida. Y también con la publicación feminista Alfonsina. “Soy un simple obrero del lenguaje”, solía decir cuando le preguntaban qué era.
Otro metié clave de Tom fue su amor por los discos recitados. Fernando Samalea lo ayudó con su música para grabar En mi propia lengua, que también fue nombre de otro de sus programas de radio. Y el tándem Gieco-Gurevich, Giro Hondo, trabajo inspirado en el vate porteño. Fue, además, un gran defensor de la Ley de Medios promulgada en tiempos kirchneristas porque habilitaba la pluralidad de voces, el treinta por ciento obligatorio de música nacional en las radios, y las producciones regionales. En eso confiaba para repetir y, no solo eso, multiplicar lo que había logrado cuando el under de los ochenta. Que logró, en parte, para seguir traccionando a pulmón bandas como Los Espíritus. Le encantaba el tema “Lo echaron del bar”. Lo pasaba siempre durante su vuelta a Del Plata.
Leer más El mensaje de Alberto Fernández a los adolescentes: «De esta vamos a salir entre todos, todas y todes» | El Presidente tocó un tema de Spinetta y agradeció a los jóvenes por respetar la cuarentena
O durante su retorno con el Tom Lupo Show, en Radio Nacional, donde ocurrían las largas charlas de pasillo y café. “Está bueno no preocuparse por el rating. Pero el plus es que la radio tiene que diferenciarse de la TV, porque es el medio menos alienante. Persiste en ella esa cuota de imaginación que el receptor tiene que poner”, dijo en nota , cuando se produjo tal regreso, en 2005. Aquella vez recordó también sus cruces con Luca y Los Redondos. “(En los ochenta) todos escuchaban a Prince y yo pensaba: ‘El tipo debe tener algo que los no músicos no entendemos’. ¿Luca? El cocondujo el programa varias veces conmigo, mostraba una lucidez asombrosa. Era más inteligente de lo que uno suponía. En cinco años habrán pasado quinientas bandas nuevas por el programa”, dijo de Luca y después recaló en Patricio Rey. “La primera vez trajeron el disco blanco de Gulp. Me acuerdo que vinieron con una actitud medio defensiva, sobre todo Rocambole. Estaba predispuesto a enfrentarse con un programa careta, y yo me sentía todo lo contrario. Discutimos, mientras el Indio Solari me palmeaba la espalda, como diciendo: “Divertite, no le des pelota”. Eso me calmó muchísimo: él ya tenía pasta de líder”.
117 femicidios en 2020
Resumen Latinoamericano, 04 de mayo de 2020
El Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven” dio a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 de enero y el 30 de abril de este año, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país. Durante el mes de abril se registraron 28 femicidios, lo que implica un femicidio cada 26 horas.
A su vez, durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio entre el 20 de marzo y el 30 de abril se registraron 36 femicidios.
El 68% de los femicidios fue cometido por las parejas o ex parejas de las víctimas. El 66% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima. 31 niñes perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en abril.

“A este escenario de violencia, se le ha sumado la particularidad del aislamiento social, preventivo y obligatorio, que deja más expuestas a las mujeres, ya que en muchos casos conviven con su agresor. En los últimos días mucho se ha hablado sobre la situación de las cárceles, la pandemia de COVID-19 y el otorgamiento de “prisión domiciliaria” a presos que se encuentren en los grupos de riesgo. Entendemos que la situación del COVID-19 en las cárceles representa allí una bomba de tiempo humanitaria que puede derivar en una crisis sanitaria, debido a que las medidas de distanciamiento social son imposibles de cumplir en un contexto de superpoblación y hacinamiento. La respuesta a esta situación debe implicar medidas rápidas y eficientes de parte del Estado, garantizando los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, especialmente en lo que respecta a la protección de la vida, la integridad física y el trato digno. En este sentido es que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha recomendado que se evalúen medidas alternativas a la detención en cárceles para personas privadas de su libertad que integren grupos de riesgo.
Consideramos que es necesario focalizarse en personas que estén detenidas por delitos leves, teniendo en cuenta la edad, afectaciones a la salud, personas embarazadas y madres con hijxs menores alojadxs con ellas. Al mismo tiempo, vemos con preocupación que haya jueces que autoricen la prisión domiciliaria a personas detenidas por delitos de violencia de género, femicidios, abusos y violaciones, poniendo en riesgo la vida de las víctimas y sus familias. Según el relevamiento realizado entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2020, el 68% de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas. No es un delito menor, es la expresión extrema del machismo. Sabemos que el Poder Judicial, como toda institución, se inscribe dentro del sistema patriarcal, por ello exigimos que tengan en cuenta los delitos de odio por género y tomen decisiones protegiendo a las víctimas, así como exigimos que se controle el cumplimiento de las medidas”, expresaron desde el Observatorio.
Finalmente recordaron que ante una situación de violencia, se puede salir de la casa durante la cuarentena, llamar a la línea gratuita 144, que funciona las 24 horas todos los días del año, o comunicarse a los números de WhatsApp (1127716463 – 1127759047/48).
Fuente: Redeco.com.ar
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario