10 de junio de 2020

ROSARIO - SANTA FE.

10 de junio de 2020
Fernández y Perotti coincidieron sobre el futuro de Vicentin 
"Es una decisión estratégica para la economía"
“Estaremos acompañando este proceso en resguardo de los intereses de todos los santafesinos”, dijo el gobernador.
Por José Maggi
"Lo que más queremos es potenciar a la provincia”, dijo Perotti. 
El presidente Alberto Fernández confesó ayer en una entrevista radial que habló sólo con tres personas sobre la intervención de la empresa Vicentin: uno de ellos fue el gobernador Omar Perotti.  “Lo hablé con Matías Kulfas (ministro de Desarrollo Productivo),  con el gobernador de Santa Fe y Anabel Fernández Sagasti, que se sumó porque tenía un proyecto de expropiación" confió ayer el mandatario. En esa línea el gobernador ratificó que "vamos a acompañar al interventor Gabriel Delgado en esta tarea que se le ha encomendado”, lamentó la “situación de concurso” que atraviesa la empresa a causa de una deuda e insistió: “Estaremos acompañando este proceso en resguardo de los intereses de todos los santafesinos”.  Dos aviones llegaron a la mañana al aeropuerto de Reconquista con funcionarios nacionales para comenzar con la intervención a la compañía, pero se encontraron con su sede central cerrada.
La postura de Perotti sobre la intervención fue clara: aseguró que no solamente hay que proteger un esquema de productores que necesitan cobrar, sino también “una red muy importante de intereses concretos y genuinos de los santafesinos”. En esta línea, subrayó que el Grupo Vicentin “es parte de un sector estratégico”. Alberto Fernández replicó la publicación de Omar Perotti en su cuenta de Twitter.

“Vincular este grupo a YPF tiene una instancia de resguardo y de proyección en lo que es YPF Agro”, detalló el gobernador y añadió a continuación: “Estar a la par de esta firma será también estar defendiendo toda la potencialidad de desarrollo”. De este modo, indicó que la vinculación de “una empresa como Vicentin” con la compañía petrolera puede potenciar a la provincia. “Eso es lo que más queremos”, resaltó.
Por su parte, el Presidente sostuvo que su medida “es una respuesta a la preocupación del mercado, pero también es una decisión estratégica para la economía”. A través de un posteo en Twitter,  Fernández explicó la finalidad es garantizar el funcionamiento de la compañía y los puestos de trabajo.

La reacción de los espacios políticos fue previsible: saludaron la medida y la respaldaron el jefe de la bancada de diputados de la provincia, Leandro Busatto, y de Nuevo Espacio Santafesino del que son parte la mayoría de los senadores peronistas y la vicegobernadora Alejandra Rodenas. En la oposición, además del socialismo (ver aparte), el Frente Social y Popular, Igualdad, Ciudad Futura. En la UCR hubo silencio. Los más cercanos al macrismo, como el intendente de Avellaneda, Dionisio Scarpin y José Corral, mostraron su rechazo al igual que el PRO. 
 “La exportación de harinas, aceites, biodiesel y derivados de la soja es el sector estratégico de la economía nacional que representa el 30 por ciento de las exportaciones totales del país, generando el mayor ingreso de divisas”, informó la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIOD y ARA).
La entidad gremial expresó que “Vicentin es una empresa que en manos del Estado tendrá un rol fundamental para la soberanía y el control sobre la producción de alimentos, importancia que se acrecienta en el marco de la Emergencia Sanitaria”. Y que “con su expropiación, se abre una oportunidad para generar más valor agregado con la industria”.
“Esta intervención debe ser un caso testigo en esta coyuntura de crisis, y la actuación decidida del Estado en protección de los puestos de trabajo no debe limitarse sólo a las empresas que quiebran en la presente etapa, sino también incluir la recuperación de la capacidad productiva ociosa de las que han quedado en el camino en los cuatro años del macrismo”, agrega.
Según relata el sitio Reconquista.hoy.com ayer a las 10.06 aterrizó el primer avión y a las 10.16 el segundo con la delegación encabezada por el subinterventor de Vicentin, Luciano Zarich.  Se trasladaron al Juzgado Civil y Comercial de la 2° Nominación,  a cargo del magistrado Fabián Lorenzini, donde se tramita el concurso de acreedores de la cerealera. Allí, le hicieron entrega de una copia certificada por la Escribanía General de la Nación del Decreto de Necesidad y Urgencia del presidente por el cual dispuso la intervención.
Terminado ese trámite, los funcionarios se dirigieron en una caravana de autos acompañada por camionetas de la Policía de Seguridad Aeroportuaria hacia la sede central de Vicentin en Avellaneda. Pero se encontraron con la sorpresa de que el edificio estaba bajo llave, y no pudieron ingresar. El abogado de Vicentin había ordenado a media mañana al personal desalojar las oficinas y dejar todo cerrado. 
Tras encontrar este obstáculo para tomar posesión de la firma, la comitiva se fue a la Municipalidad de Reconquista donde los recibió el intendente, Amadeo Vallejos. Allí mantuvieron una charla, almuerzo mediante. “Queremos que Vicentin se vuelva a poner de pie, que siga produciendo trabajo en nuestra Reconquista y que siga siendo parte del motor productivo de nuestro país”, señaló el jefe comunal.


10 de junio de 2020
Suscriben la intervención estatal de la cerealera 
Los socialistas dieron su aval 
"Es fundamental que siga funcionando para preservar las fuentes de trabajo, así como evitar la extranjerización", señalaron.
Enrique Estévez espera el proyecto oficial en Diputados. 
"El Partido Socialista suscribe la posición definida y dada a conocer públicamente en las últimas horas por nuestro bloque en la Cámara de Diputados de la Nación, respecto a la decisión del Gobierno Nacional de intervenir y de enviar al Congreso un proyecto de ley de expropiación de la empresa Vicentin, con asiento en la provincia de Santa Fe", señala el comunicado de prensa del diputado nacional Enrique Estévez. En tanto, el titular del PS argentino, Antonio Bonfatti, consideró "esencial la inclusión en el directorio del órgano fiduciario que intervendrá la mencionada firma de miembros de la provincia de Santa Fe y sumar al sector cooperativo de la provincia".
En ese sentido, Estévez, diputado del Bloque Socialista, manifestó: "En este contexto de crisis, es fundamental que la empresa Vicentin siga funcionando para preservar las fuentes de trabajo, así como evitar la extranjerización".
"Resulta imprescindible contemplar a los acreedores que son, en muchos casos, cooperativas y pequeños y medianos productores de la provincia de Santa Fe", agregó el legislador y secretario general del PS santafesino.
"El Estado debe garantizar de forma transparente la continuidad de esta empresa tan importante y estratégica para el país", aseguró el dirigente socialista, y acotó que para ello se debe saber "cuál es el estado de situación real de la empresa, el listado completo de acreedores, y cómo se va a resolver la deuda con el Banco Nación".
"Seguiremos atentamente la intervención de Vicentin, y debatiremos el proyecto de Ley que envíe el Ejecutivo al Congreso, siempre priorizando los intereses de los/as argentinos/as", enfatizó Estévez. Y advirtió: "No convalidamos que deuda de privados se transforme en pública a costo del sacrificio del pueblo argentino ni la dilapidación de recursos públicos".

10 de junio de 2020
Museos, bibliotecas, iglesias ya pueden abrir 
Abiertos con escaso público
Los espacios podrán tener hasta diez asistentes en forma simultánea. Confirmaron tres nuevos casos en la provincia
Volverán las bibliotecas, con distancia social 

Imagen: Sebastián Joel Vargas
El gobierno provincial habilitó la apertura al público de los museos, bibliotecas y lugares recreativos de divulgación científica con turnos previos y una presencia simultánea de hasta diez personas. Además, se definió que "en las reuniones y celebraciones religiosas en iglesias, templos y lugares de culto" de todas las religiones autorizadas, la concurrencia simultánea permitida es de hasta diez personas, independientemente de la superficie del lugar de reunión. La posible reapertura de shoppings, bingos y casinos requerirá de un protocolo que deberá ser aprobado por los Ministerios de Trabajo y de Salud provincial, y también requerirán un decreto específico del gobernador. En tanto, la directora de Epidemiología de la provincia, Carolina Cudos, informó que ayer fueron confirmados tres casos nuevos en el territorio provincial, uno de Ceres, con antecedente de viaje a una provincia con circulación viral y dos de Villa Ocampo. En cambio, Rosario cumplió trece días sin casos. En toda la provincia, desde el comienzo de la pandemia, se contabilizaron 280 positivos de covid-19, de los cuales 237 ya no están activos.
"Desde el Ministerio de Salud estamos muy preocupados con estas aperturas", se sinceró Cudos durante el parte diario de coronavirus, en el que anoche estuvo acompañada por el ministro Roberto Sukerman.  "Hay circulación con provincias como Chaco, Córdoba y Buenos Aires donde la situación no está tan controlada, por eso lo que le pedimos a la población es que las actividades que autoriza el gobierno provincial se hagan con mucha responsabilidad, respetando los protocolos y el aislamiento", exhortó la funcionaria. 
Por su parte, Sukerman subrayó que en la provincia se avanza "día a día con más actividades económicas, sociales y culturales". Enumeró las reuniones familiares y sociales, los deportes individuales sin contacto y la apertura de bares y restaurantes, a las que sumó museos, bibliotecas, los espacios de recreación científica y los cultos. El funcionario subrayó que "shopping, bingo, casino, van a tener un requisito extra, no sólo protocolo, sino que también que una vez que se presenten esos protocolos, van a necesitar un decreto del gobernador que los habilite". 
Como el decreto nacional de anteayer, en su artículo 9, establece con claridad las actividades todavía prohibidas, Sukerman enfatizó que seguirán trabajando para habilitar todo lo que no sea incluido en esa prohibición. 
Mientras tanto, lo que ya está definido, tiene pautas concretas y cada municipio tiene la posibilidad de restringirlos más. "La apertura de los museos y bibliotecas que no dependan de la Provincia, sean públicos estatales o privados, será dispuesta previa presentación y aprobación de los protocolos correspondientes por la autoridad sanitaria y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social".
La apertura ya aprobada alcanza a "las reuniones y celebraciones religiosas en iglesias, templos y lugares de culto, correspondientes a la Iglesia Católica Apostólica Romana y entidades religiosas inscriptas en el Registro Nacional de Cultos", siempre con una concurrencia simultánea que no supere las 10 personas, "independientemente de la superficie del ámbito donde la reunión o celebración se realice". 
Para las actividades que realicen personas no nucleados en asociaciones civiles, sindicales o empresarias, serán las autoridades municipales y comunales quienes presenten los protocolos para su aprobación por el Ministerio de Trabajo y de Salud. En tanto, las autoridades locales quedan facultadas para disponer mayores restricciones respecto a los días, horarios, requisitos y modalidades para el desarrollo de las actividades ya habilitadas. 



10 de junio de 2020
Sanciones para quienes incumplan "Expensas claras"
Transparentes y fáciles de pagar
La concejala Norma López 
La presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, junto a la presidenta de bloque del Frente de Todos-PJ, la concejala Norma López, presentaron unas modificaciones a la ordenanza 9679, de la autoría de López, conocida como “Expensas Claras”. La normativa, aprobada por el Concejo Municipal en 2016 y aún no reglamentada, establece un modelo único digital de liquidación de expensas, con mayor transparencia, accesibilidad y pago electrónico, de adhesión voluntaria. Ahora, incorporará sanciones a las administraciones por su incumplimiento.
La iniciativa presentada por la concejala Justicialista, propone que en caso de que las administradoras incumplan el resultado de la mediación que realiza la Oficina Municipal de Defensa del Consumidor (OMC) y/o de no haber llegado a un acuerdo con consorcistas, el Tribunal Municipal de Faltas deberá juzgar si se cometieron infracciones y tendrá posibilidades de aplicar sanciones. Juezas y Jueces de Faltas podrán sancionar a las administraciones y consejos de consorcios con un mínimo de 300 UF y un máximo anual de 1000 UF en caso de reincidencia en la violación de la Ordenanza de Expensas Claras.
“En la pandemia varios vivos se abusan con las expensas y alquileres. Hemos recibido muchísimas consultas de inquilinos y consorcistas por aumentos en las expensas y por el incumplimiento de las medidas sanitarias durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio: hay administraciones que envían cobradores a domicilio siendo personas de riesgo o sin la protección obligatoria y tantísimas más que continúan cobrando en efectivo incumpliendo con el pago electrónico o bancarizado de expensas estipulado en la ordenanza. Pregunto: ¿Todos pagan los seguros contras siniestros por transferencia electrónica? ¿Acompañaron las recomendaciones de la autoridad de Salud Nacional? Los abusos de muchas administraciones han crecido durante la pandemia”, afirmó la concejala peronista.
La ordenanza 9679/16 establece que copropietarios de una propiedad horizontal puedan acceder a través de su correo electrónico al detalle de las contrataciones y arreglos del edificio, además de todos los comprobantes de los pagos realizados. Esta ordenanza promueve la utilización de un formulario único, con un mínimo de ítems que deben respetar los administradores de los edificios, para la liquidación de las expensas y la bancarización de los ingresos y egresos del consorcio. Al respecto, Norma López dijo que “contar con información clara y precisa en las liquidaciones de expensas es clave para la transparencia y la confianza tanto de la gestión de las administraciones de consorcios, como de inquilinos y consorcistas. Expensas Claras es una herramienta de transparencia fundamental para que inquilinos o propietarios y consorcistas puedan conocer sus derechos y evitar los abusos a los cuales son sometidos por muchas administraciones de edificios de Rosario”.



10 de junio de 2020
ESTATALES 
Reabrir las paritarias
En unidad con la CTA Autónoma, SIPRUS y las delegaciones Rosario, General López, Caseros y Belgrano de Amsafé, y la Asamblea Interministerial de Trabajadorxs Precarizadxs de Santa Fe, ATE salió nuevamente a las calles. En Rosario, se manifestaron frente a Gobernación. La jornada de lucha se centró en el pliego de reclamos colectivo que incluye la reapertura inmediata de la paritaria; el pago de bonos y deudas salariales; condiciones de trabajo dignas tanto en término de contratación y derechos, como seguras sanitariamente; pase a planta del personal precarizado; reincorporación inmediata de precarizados cesanteados; y la atención del sector de reemplazantes en el sector educativo, que atraviesan una situación sumamente compleja. Asimismo se pidió un aumento salarial de emergencia para todos los sectores y niveles, más allá del modo de contratación. “No podemos seguir viviendo con este sueldo, que es un tercio de lo que realmente tendríamos que estar ganando. Porque la canasta familiar están en los 67 mil pesos y nosotros ganamos un tercio de esa cifra. Esto no se puede postergar”, afirmó la Secretaria General de ATE Rosario, Lorena Almirón.




10 de junio de 2020
CALL CENTER 
Conciliación obligatoria
El Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fe dispuso la conciliación obligatoria por los dos despidos sin causa en el call center “Hey Latam”, ubicado en Buenos Aires 1480, de modo que los mismos deberán retornar a sus puestos laborales. Durante la mañana de ayer hubo una reunión en el Ministerio de la que participaron la empresa, la Asociación Empleados de Comercio y las dos personas damnificadas por la cesantía ilegal en el marco de la pandemia, Agustín y Candela. En la reunión se plantearon también las suspensiones irregulares --ya que la empresa continuó con teletrabajo-- que derivaron en el pago incompleto del salario. La empresa no aceptó la reincorporación pedida por el sindicato, y si bien las suspensiones decididas a partir del acuerdo para pagar sólo el 25% del salario se dieron por terminadas, les trabajadores aseguran que la situación se mantiene inmodificada.  Junto al dictado de la conciliación obligatoria, el Ministerio dispuso una nueva audiencia para el 30 de este mes de junio, a las 11 de la mañana. 
Fuente:Rosario12 




Exigen una cuarentena sin hambre 

Organizaciones sociales piden triplicar la ayuda alimentaria 
10/06/2020
“Los fondos deben provenir de aquellos que se enriquecieron con el ajuste de estos últimos cuatro años”, indicaron las organizaciones locales, que este miércoles desde el mediodía realizarán ollas populares en Rosario y la región, para “denunciar que no alcanzan los insumos que provee el Estado para hacer frente al hambre”.
La CCC, el MTE, el Movimiento Popular La Dignidad y los Pueblos Originarios en Lucha, cocinarán simultáneamente 100 ollas en Rosario, Villa Gobernador Gálvez y el Cordón Industrial, en donde harán comida o mate cocido, como forma de protesta ante la adversa situación.
Los manifestantes indicaron en un comunicado que la movida buscará “denunciar que no alcanzan los insumos que provee el Estado para hacer frente al hambre”, ante lo que exigirán “que se triplique la asistencia alimentaria, y se vuelquen los recursos necesarios para garantizar la cuarentena”.
“Entendemos que los fondos para eso deben provenir de aquellos que se enriquecieron con el ajuste de estos últimos cuatro años, y lo siguen haciendo ahora durante la pandemia, como bancos, terratenientes, agroexportadores, usureros de la deuda, entre otros”, indicaron.
En este sentido, las organizaciones sociales locales expresaron su apoyo “a la expropiación a Vicentin, el Impuesto a las Grandes Fortunas, y la investigación y suspensión del pago de la deuda externa”. 
Fuente:RedaccionRosario




NO PARAN DE QUEMAR
Indignación en las redes por otra jornada con humo de las islas
Los rosarinos volvieron a respirar, este miércoles por la madrugada, el humo de la quema de los pastizales en la isla y expresaron su indignación en las redes sociales. 
A pesar de la ampliación de la denuncia, por parte de la Municipalidad, a la provincia de Entre Ríos por las quemas en las islas frente a Rosario, y la activación del Plan Nacional de Manejo del Fuego, los focos ígneos se hacen más intensos en la costa entrerriana.
Algunos con ironía, otros con bronca y preocupación, los usuarios de las redes sociales subierpn fotos y comentarios sobre el turbio amancer de las calles de la ciudad.

Anoche fue una de las peores noches con el humo en (al menos en lo personal) Estaría bien despertar y ver que todo el tema del humo de las islas finalizó.



Otra vez en . Harto. Mientras acá no se puede respirar, ahí en frente, la isla lenta y silenciosamente va perdiendo su vida silvestre y se destruye el ecosistema de los humedales. @juancabandie




View image on Twitter



Creo que el no es casual. Es una conspiración para matar rosarinos y expropiar

See Cristina's other Tweets


Es increíble.. laburo al otro lado de circunvalación. Las islas están al otro lado y desde acá se siente el olor a . irrespirable. No puede ser que no se pueda hacer nada @pablojavkin .

See Cristian Azcona's other Tweets

EN VIVO
Satélite de NASA en tiempo real...
8 focos de incendios en las Islas de Entre Ríos frente a Rosario a las 2:42 de la madrugada...
Basta de
Boicot a




View image on Twitter

See Mariano marcos Faixat's other Tweets


Así amanece
Una surrealista conjunción de neblina y humo, semejante al que paradójicamente parece querer seguir tapando el problema de las quemas en las islas frente a la ciudad

Irrespirable!@Rosario_Plus @radiofonica1007 @entreriosnoti @EntreRiosTurism @Rosariotres




View image on Twitter

See Carolina's other Tweets
Fuente:RosarioPlus






¿Habrá otro para de colectivos? 

El sindicato de choferes de Rosario denunció un nuevo atraso salarial y se puso en guardia 
Tras protagonizar la huelga más extensa de su historia, durante 23 días seguidos, por el cobro de los salarios de abril, la UTA local declaró este martes el estado de alerta y se constituyó en asamblea permanente por los salarios de mayo. No hay medidas de fuerza en vista, por ahora
Era un posible ruido y ahora se hizo más fuerte: la Unión Tranviarios Automotor resolvió este martes declarar el estado de alerta y de asamblea permanente de los trabajadores del transporte de pasajeros ante “el incumplimiento de las empresas en el pago de los haberes correspondientes al mes de mayo”. Los choferes, que vienen de protagonizar la huelga más extensa de la historia del gremio local –incluida una histórica y multitudinaria movilización en plena cuarentena– están así nuevamente en guardia, aunque por el momento no se dispuso ninguna nueva medida de fuerza.

El cese de tareas de la UTA se extendió por 23 días corridos en la ciudad y la zona metropolitina, una jornada más de las que cumplieron decenas de seccionales del gremio en casi todo el país. El titular del sindicato en Rosario, Sergio Copello, había marcado en distintas conferencias de prensa que se trataba de un “corte de crédito laboral” –esto es que no se habían pagado los servicios ya prestados– y que se iba a extender hasta que el último trabajador recibiera el 100% de su salario de abril.

Y así fue: finalmente el pasado miércoles 3 los ómnibus volvieron a la calle y el gremio dio por concluido el conflicto. Copello, entonces, no se quiso adelantar a los tiempos: la última porción del salario de abril, que los choferes fueron percibiendo en tramos en tramos, llegaba casi a superponerse con el sueldo de mayo, que debía hacerse efectivo el pasado viernes 5. El dirigente puso énfasis entonces en que las nuevas excepciones al cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio alivianaran las cuentas en rojo de las empresas de transporte, tanto privadas como estatales al aumentar el flujo de pasajeros en el sistema.

Y es lo que está ocurriendo, pero nuevamente unos 2.700 trabajadores del transporte urbano e interurbano no habían percibido, todavía, la totalidad de sus salarios: “Ven con preocupación la imposibilidad de hacer frente al sustento de su familias”, marcó la UTA al confirmar el estado de alerta.

Mientras tanto, la larga huelga del sindicato puso en relieve la superlativa inequidad en el reparto de subsidios al sistema entre la llamada Amba (área metropolitana de Buenos Aires) y el interior del país: 9 de cada 10 pesos se quedan en la zona de mayor concentración de unidades y trabajadores, y donde no hubo un solo día de paro. La puja, que reunió en forma virtual a intendentes de grandes urbes como Rosario, Santa Fe, Córdoba, Paraná y Bariloche, entre otras, en una misma trinchera, continúa en el plano político, pero ahora con un alerta amarilla por parte de los choferes.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion



Un camión volcador destruyó un puente peatonal en la ruta nacional 11 en Fray Luis Beltrán
El siniestro vial se produjo cuando al vehículo se le activó el sistema volcador y la batea golpeó de lleno contra la pasarela ubicada en pleno centro de la localidad. El tránsito por esa zona está cortado.
Un camión volcador destruyó un puente peatonal en la ruta nacional 11 en Fray Luis Beltrán
Miércoles 10 de Junio de 2020
Un camión sufrió un desperfecto mecánico y terminó destruyendo por completo un puente peatonal ubicado sobre la ruta nacional 11, a la altura de Fray Luis Beltrán, a unos 15 kilómetros al norte de Rosario.
El siniestro vial se produjo alrededor de las 3.10 y a pesar de la violencia del impacto y de los daños materiales que causó, no se registraron heridos. El camionero también resultó ileso. Personal municipal trabajaba en la remoción de escombros y dispuso desvíos de tránsito en ese sector.
En declaraciones al programa “El primero de la mañana” de LT8, Mauro Forcatto, secretario general del municipio de Fray Beltrán señaló: “Un camión con batea que venía desde San Lorenzo hacia Rosario. Al parecer se le activó el volcador de la batea y chocó la pasarela. Hemos perdido una obra muy importante”.

"Esto ocurrió en pleno centro de la ciudad, a una cuadra de los bancos. Este puente era el paso peatonal para los chicos que iban a la escuela Nº 6360. Ahora estamos evaluando los daños. También hubo problemas con la energía eléctrica porque se cortaron varios cables. Gracias a Dios no hubo heridos. Si hubiese ocurrido en otro horario estaría hablando de una situación más lamentable. Sólo hay daños materiales, tanto de la pasarela como del camión", agregó el funcionario.
El puente tenía una altura de 4,20 metros, según el funcionario, quien agregó: "El problema se produjo porque se activó el pistón del volcador yla batea comenzó a subir. Primero cortó un cable un poco más adelante y calculamos que circuló varios metros con la batea levantada hasta que pegó contra el puente. Los vecinos dijeron que fue un estruendo muy grande".

Forcatto señaló que el puente fue inaugurado en 1992 y era utilizado fundamentalmente por los chicos que iban a una de las escuelas más importante de la ciudad. "Era el único cruce de ruta que teníamos. Ahora vamos a iniciar los trámites con el seguro del vehículo, pero para el municipio es inviable volver a construir este puente", agregó.
Forcatto estimó que alrededor de las 10 el tránsito podría quedar normalizado. 

Fuente:laCapital




Hoy cobran el IFE los beneficiarios de la AUH con DNI terminado en 2 

Por su parte, los jubilados y pensionados con DNI finalizado en 2, y cuyos haberes no superen los 18.952 pesos, podrán cobrar por ventanilla el haber correspondiente a junio en las sucursales bancarias.
Jun 10, 2020
Los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) cuyo Documento Nacional de Identidad (DNI) termina en 2 cobrarán este miércoles la segunda ronda del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) por 10.000 pesos.
Asimismo, los jubilados y pensionados con DNI finalizado en 2, y cuyos haberes no superen los 18.952 pesos también podrán cobrar este miércoles el haber correspondiente a junio en las sucursales bancarias por ventanilla.
Así lo precisó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y recordó que, si bien los titulares no tienen que solicitar turno previo para cobrar este beneficio, deben acercarse a la sucursal bancaria únicamente en las fechas que corresponden según la terminación del DNI.
En tanto, indicó que a diferencia del pago de la primera ronda del IFE, en la que los beneficiarios podían elegir cobrar a través de retiro del dinero en cajeros de las redes Banelco o Link o vía Correo Argentino, el objetivo es que esta vez todos esos pagos se canalicen a través de bancos y que se les abra a todos sus beneficiarios una caja de ahorros para asegurar su inclusión financiera.
«Para quienes no tienen CBU vamos a hacer que vayan al banco para que, además de los diez mil pesos, se vayan con una cuenta así logramos bancarizar a los 9 millones de argentinos y argentinas que hoy reciben el IFE», aseguró la titular de Anses, Fernanda Raverta, en una entrevista con Radio 10 a comienzos de mes. 
Fuente:Conclusion

No hay comentarios: