Sonia Martorano juró como ministra de Salud de la provincia
"Un derecho para todas y todos en Santa Fe"
Del acto participaron Perotti y el titular de la cartera nacional Ginés González García. Hubo elogios al desempeño frente a la pandemia y reconocimiento a Parola
Martorano asumió en plena crisis sanitaria, que venía monitoreando
"En Santa Fe la salud no es un valor de mercado", aseguró la flamante ministra de Salud provincial Sonia Martorano. Lo hizo flanqueada por el gobernador Omar Perotti y el ministro de Salud de Nación Ginés González García.Al momento de la jura, dijo que su “compromiso al asumir esta función es que el derecho a la salud sea el derecho de todos los santafesinos y santafesinas”. "En Santa Fe hoy tenemos buenos resultados”, agregó sobre la crisis del coronavirus. Además, aseguró que la provincia está "preparada para un brote de la pandemia" y "para lo que pueda ocurrir", y remarcó que se han reforzado las camas críticas (actualmente hay 920 ventiladas en la provincia) y que suman 5.900 camas generales preparadas. También subrayó las 8500 plazas en centros de aislamiento para personas que no puedan cursar la infección en sus hogares por no contar con las condiciones habitacionales requeridas.
La nueva ministra juró luego de que Carlos Parola recibiera un presente por su "desempeño y vocación de servicio", que fue otorgado por el gobernador, quien dijo además que el médico oriundo de San Guillermo continuará vinculado a su gobierno, como asesor. Martorano agradeció especialmente la presencia del ministro de Salud de la Nación. "No es menor que esté acá, sino que es una luz que nos guía en el camino tan difícil de la salud pública", señaló. Además, destacó el trabajo del ex ministro Parola a quien definió como "un gran médico, sanitarista y gran compañero".
Martorano también destacó que “tenemos un país donde el derecho a la salud no es algo solo escrito en la Constitución, sino en el corazón de todos; mi compromiso es defender ese derecho para que sea para todos los santafesinos, que la equidad sea una razón de ser para cada santafesino y santafesina. Nos toca un momento difícil, es una pandemia inesperada, pero la afrontaremos con coraje y valor, como hizo mi compañero Parola, no es común. No es común tener un gobernador que escuche, un presidente que escuche y un ministro como Ginés”.
En esa línea destaco que "en Santa Fe hoy tenemos buenos resultados pero sabemos que esto puede ser transitorio y estamos preparados. Hemos podido reforzar el sistema de salud”.
En rigor hace un mes que venían corriendo las versiones de renuncia de Parola y el último miércoles, fuentes del Gobierno Provincial reconocieron que se había acordado, por decisión personal, su salida del Gabinete.
La renuncia llega en plena emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus y luego de que Santa Fe lograra controlar la curva de contagios. Ayer se informaron tres nuevos casos positivos, dos de Cayastá (relacionado con uno anterior en la misma localidad) y uno de Carreras. Es cierto que en todo este tiempo el ministro Parola estuvo pocas veces al frente de los reportes y anuncios, siendo Martorano la funcionaria de referencia del área en las últimas semanas.
17 de junio de 2020
Alberto Fernández canceló la visita a Rosario
Acto virtual por la Bandera
No habrá acto masivo este 20 de junio
Imagen: Andres Macera
Imagen: Andres Macera
A pesar de haber manifestado su intención de participar el próximo sábado del acto por el Día de la Bandera, fuentes oficiales confirmaron ayer que el presidente Alberto Fernández no vendrá a Rosario. En cambio, participará de la conmemoración de manera virtual, según informó la Municipalidad de Rosario.
Más allá de las especulaciones sobre las causas por las que el mandatario nacional tomó la decisión de cancelar su visita a la ciudad, la preocupación por la situación epidemiológica en el Area Metropolitana de Buenos Aires (Amba) donde se registra el mayor número de contagios por coronavirus hizo que Fernández suspendiera desde el pasado viernes su agenda de actividades.
Desde que el presidente Fernández señaló el sábado pasado en una entrevista por LT3 que quería venir a Rosario el 20 de junio para encabezar el acto previsto para el 200° aniversario del fallecimiento del general Manuel Belgrano, hubo una movida en redes sociales a través del hashtag #AlbertoQuedateEnCasa, para rechazar la presencia del mandatario y su comitiva en la ciudad, lo que generó fuertes cruces entre dirigentes y legisladores del oficialismo y la oposición.
"No hay que exagerar", dijo ayer Radio 2 el presidente de la Cámara de Diputados provincial, Miguel Lifschitz, antes de que se confirme que el presidente Fernández había cancelado su visita a Rosario. El ex gobernador socialista no puso objeciones a la llegada del mandatario, siempre que lo hiciera “con los recaudos adecuados, una pequeña delegación y un acto sin público”, que es lo que venían manejando los organizadores, además de la toma de juramento virtual a los alumnos de cuarto grado y un desfile aéreo sobre el Monumento.
La cancelación de la visita presidencial hará que la organización del acto tenga otra impronta, más cercana a lo que se había pensado originalmente teniendo en cuenta la coyuntura por la pandemia de coronavirus. "La prioridad es seguir con los cuidados sanitarios. Trataremos de usar todos los mecanismos de virtualidad para que los chicos de cuarto grado que no pudieron venir a jurar la bandera como se hace habitualmente lo puedan hacer desde sus casas, y que en cada balcón, en cada ventana de la ciudad haya una bandera, pero no habrá un acto masivo, ni de funcionarios ni de público", había adelantado el intendente Pablo Javkin.
17 de junio de 2020
Colectiveros cobran y la UTA descarta paros
El salario tarda pero llega
Entre jueves y viernes, quienes conducen unidades de transporte urbano terminarán de cobrar sus salarios y la Unión Tranviaria Automotor (UTA) descartó "cualquier tipo de medidas de fuerza" hasta cobrar la totalidad de los sueldos. El secretario general del sindicato local, Sergio Copello, informó ayer, tras la reunión con la Federación Argentina de Transporte de Pasajeros (FATAP), autoridades nacionales y provinciales, que Nación hará la transferencia, y luego serán las empresas las que cancelen el 100 por ciento del sueldo de mayo. "La verdad es que terminar de cobrar el día 20 para nosotros es un avance, no es lo ideal. La diferencia que planteamos es que en el anterior conflicto de 23 días no tuvimos una propuesta. Este mes fue distitno y afortunadamente para la familia del transporte están cobrando trece días antes su sueldo", se sinceró el dirigente sindical sobre la delicada situación del sector. Copello detalló que hubo un incremento de 21.000 cancelaciones de boletos diarias, que hacen necesaria la incorporación de más unidades.
17 de junio de 2020
Allanaron a Guardati Torti
Corredora con cuentas oscuras
La firma que trabajaba con Vicentin fue denunciada por defraudación de 17 millones. Angel Torti fue demorado porque le encontraron un arma sin registrar
Las oficinas de las torres Nordlink en Puerto Norte fueron allanadas
La corredora de granos Guardati Torti fue allanada ayer por la Justicia Penal, en el marco de una investigación por defraudación de 17 millones de pesos. La firma trabajaba con Vicentin, y fue denunciada poco después de que la cerealera declarara el "stress financiero". En febrero, la Justicia civil le inhibió los bienes a GyT y luego hubo denuncias penales por administración fraudulenta. Ayer, el fiscal de la Unidad de Investigación y Juicio Mariano Ríos Artacho solicitó los allanamientos tanto de las oficinas que la firma tiene en las torres Nordlink, en Puerto Norte; como en las viviendas de sus directivos. Si bien el procedimiento que encabezó la Agencia de Investigación Criminal fue para secuestrar documentación y material informático, Angel Torti (uno de los titulares) fue demorado por tenencia de un arma calibre 9 milímetros y cartuchos; y aunque fue liberado poco después, Fiscalía le formó causa.
Desde el Ministerio Público de la Acusación (MPA) indicaron ayer que la medida tuvo que ver con la "denuncia de defraudación por aproximadamente 17 millones de pesos contra la Sociedad Bolsa Guardati Torti". Y agregaron que como resultado "se secuestró documentación de interés y dispositivos de almacenamiento electrónico para pericias". Según detallaron, la denuncia plantea que al damnificado le dieron "cheques que rebotaron" por la suma mencionada.
En tanto, si bien indicaron que los allanamientos no eran para ejecutar detenciones, uno de los directivos fue demorado en calle Salta al 1100, por el hallazgo de un arma sin documentación. Los otros lugares a los que llegaron agentes judiciales fueron Madres de Plaza de Mayo al 3000 (oficinas), Jujuy al 1300, 9 de Julio al 0 y calle Tucumán al 700, en la localidad de Funes.
En febrero pasado, la Justicia dispuso una inhibición general del patrimonio de Guardati Torti SA, la principal firma de corretaje de granos que trabajaba con el grupo Vicentin, como se indicó por aquellos días. El bloqueo judicial a los activos llegó a pedido de Acopios Arequito -con representación del abogado Froilán Ravenna-, una de sus acreedoras. En aquel momento, el juez civil y comercial Pedro Boasso libró la inhibición de bienes. En ese entonces, ese supo que GyT cayó en desgracia arrastrada por el default del grupo Vicentin -empresa ahora intervenida por el Estado nacional- declarado en diciembre. Por ese entonces, Ravenna adelantó que denunciaría -en patrocinio de Acopios Arequito- a los dueños de GyT en el fuero penal, ya que además de un incumplimiento contractual por granos fijados no pagados, la corredora vendió sin autorización 13.000 toneladas que Acopios Arequito le había entregado. "Guardati Torti no cae por el default de Vicentin; eso fue el detonante. Ellos venían en una situación complicada que ahora se les agravó", refirió el letrado, en febrero pasado.
Sobre los allanamientos de ayer, Ravenna detalló: "Presenté otra denuncia durante la cuarentena, hará unos 25 días, por un inversor que tenía una cuenta concomitente en GyT S.A., la agencia de bolsa, que le desaparecieron los fondos líquidos. Esa denuncia se acopló a una que hizo la Comisión Nacional de Valores (también durante la cuarentena), como órgano de contralor", detalló Ravenna, quien dijo saber que hay otras presentaciones por cuentas comitentes de diferentes inversores.
17 de junio de 2020
Entre Ríos hará una denuncia penal por las quemas
Los incendios se intensificaron
El Fiscal de Estado de Entre Ríos, Julio Rodríguez Signes, confirmó ayer que presentará una denuncia penal ante el juzgado federal con competencia en Victoria por la quema de pastizales en la zona de islas. "Desde el gobierno de Entre Ríos vamos a avanzar en la denuncia penal ante la justicia federal de los responsables de los incendios en las islas del delta. Esta práctica ilegal tiene un severo daño al ambiente y en especial de las personas que viven en ciudades aledañas", había anunciado en sus redes el gobernador entrerriano, Gustavo Bordet. En tanto, los 70 brigadistas continuaban ayer combatiendo los focos intencionales, principalmente los que se produjeron al norte del puente Rosario-Victoria. Uno de los bomberos tuvo que ser trasladado de urgencia en helicóptero al Heca con principio de asfixia.
En declaraciones a LT8, el fiscal Rodríguez Signes señaló que en los últimos dos meses se labraron 60 actas de infracción por los focos de incendios, pero en los últimos días fueron 15. "Yo también noté que a partir de la llegada de los funcionarios nacionales, el viernes, se intensificaron los incendios. Es evidente que hay una acción deliberada”, agregó el Fiscal de Estado entrerriano.
El aumento de los focos intencionales en la zona de islas durante el fin de semana largo, tras el acuerdo alcanzado el pasado viernes entre Nación y los gobiernos de Santa Fe y Entre Ríos para avanzar en una solución de fondo a la problemática, fue el eje de la conversación que mantuvieron los mandatarios de ambas provincias, revelada por Bordet a última hora del lunes. "Vamos a seguir avanzando con todas las herramientas a nuestro alcance para detener esta práctica", posteó el gobernador entrerriano.
Ayer se vivieron momentos de tensión entre los brigadistas que forman parte del operativo para combatir los incendios. Un bombero de 41 años, oriundo de Santa Fe, sufrió un principio de asfixia y fue trasladado al Heca en el helicóptero del SIES. El director del efector, Jorge Bitar, dijo a Radio 2 que el brigadista ingresó sin perder el conocimiento. "Permanece estable y probablemente evolucione bien", precisó.
Fuente:Rosario12
Intervención de Vicentin
El PJ santafesino destacó la “protección de fuentes laborales”
17/06/2020
El Partido Justicialista de Santa Fe expresó su acompañamiento a la decisión del presidente Alberto Fernández de “intervenir la empresa Vicentin, con el fin de proteger las fuentes laborales y resguardar los intereses de los santafesinos”.
En un documento difundido en las últimas horas, que fue replicado por el Presidente en su cuenta de Twitter, se señala que “a fines del año pasado la empresa entró en cesación de pagos, suspendió su actividad en tres establecimientos radicados en nuestra provincia y despidió trabajadores”.
En esa línea, el PJ santafesino remarcó que eso ocurrió “luego de recibir un préstamo por 18.500 millones de pesos del Banco Nación, en una maniobra que está siendo investigada por la justicia, al no haber contado con aprobación del directorio y superar los límites legales establecidos”.
Comunicado del Consejo Ejecutivo del Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe, apoyando la decisión de @alferdez de intervenir la empresa Vicentín, para proteger las fuentes laborales, resguardar a los productores, y defender el interés nacional.
“Un tercio de esos préstamos fueron otorgados en el mes de noviembre, cuando la gestión de Mauricio Macri transitaba sus últimos días, comprometiendo seriamente la estabilidad de la entidad financiera”, añadió el PJ santafesino en el documento.
Además, resaltó que, “pese a esa inyección de dinero público (al tipo de cambio de ese momento, equivalente a 300 millones de dólares), la empresa dejó de pagar a sus proveedores, entre ellos cientos de productores de la región”, maniobras que están siendo investigadas por la Justicia Federal, y por la Comisión investigadora que se conformó en la Cámara de Diputados de la provincia.
“Este Consejo Ejecutivo Provincial manifiesta su total respaldo a la iniciativa del Presidente Alberto Fernández y a las gestiones del Gobernador Omar Perotti”, afirma el texto, que agrega: “La intervención busca rescatar a una empresa centenaria que iba camino a la quiebra, priorizando el bien común y garantizando su continuidad a través de capitales nacionales”.
La hora de rendir
Perotti autorizó exámenes presenciales en la UNR
17/06/2020
El gobernador Omar Perotti anunció que este miércoles firmará “el decreto para que se puedan estar realizando exámenes presenciales en la Universidad Nacional de Rosario, en la facultad de Medicina, con el protocolo y la solicitud realizada, para poder tener una camada más de profesionales que puedan estar sumándose a esta tarea”.
El anuncio se realizó en el marco de una videoconferencia en la que estuvo acompañado por el ministro de Salud de la Nación, Gines González García, y el comité de experto de salud de la provincia de Santa Fe, para analizar la respuesta ante la pandemia de Covid-19.
La decisión del mandatario provincial devino luego de una solicitud del rector de la casa de estudios rosarina, Franco Bartolacci, debido a que es el caso de la cohorte 49 de la carrera de Medicina, cuyos estudiantes, que ascienden a 160 alumnos, deben rendir un examen final escrito para concluir la carrera. “Se hizo la consulta y obtuvimos la autorización a nivel nacional, estamos para hacerlo. El sector presentó el protocolo correspondiente, ese protocolo es el que ha sido aprobado por lo cual, bajo esa autorización de cumplimiento con ese protocolo van a comenzar a poder tomarse los exámenes”, agregó Perotti.
“Mañana (por este miércoles) tendrá firma el decreto provincial que así lo autoriza y obviamente la casa de estudios tendrá que tener el protocolo autorizado por la universidad con todas las recomendaciones, porque queremos que sea exitoso y que en la universidad pueda desarrollarse esa instancia de un examen presencial, como prueba piloto y que abra las puertas para que el resto de las universidades pueda ir haciéndolos”, concluyó.
Fuente: Prensa de Gobierno de Santa Fe
Trámites en cuarentena
Los centros municipales de Distrito reanudaron la atención al público
17/06/2020
Todas las oficinas municipales de los centros municipales de Distrito (CMD) reanudaron desde este martes la atención al público en el marco de las nuevas actividades habilitadas por el intendente Pablo Javkin al ingresar en la fase 5 por la pandemia del coronavirus Covid-19: el distanciamiento social. Es importante destacar que para realizar trámites es preciso solicitar previamente un turno en rosario.gob.ar o al teléfono del centro distrital correspondiente.
“Poder reabrir los centros de Distrito y que los vecinos de a poco puedan tener la posibilidad de empezar a regularizar los trámites es una instancia muy positiva» expresó al respecto el secretario de Modernización y Cercanía, Germán Giro.
Además, el funcionario local precisó: “Este importante avance se logró gracias al trabajo en conjunto entre agentes municipales de distintas áreas y el diálogo permanente con el sindicato municipal. Todas las partes involucradas colaboraron para diagramar el trabajo para que se cumplan los protocolos sanitarios establecidos por el coronavirus».
La reapertura se dio con una alta demanda de turnos. En la primera jornada, se realizaron más de 600 trámites en las diferentes oficinas de los minimunicipios. Es que a través de esta modalidad, la ciudadanía puede regularizar la situación de las distintas gestiones que quedaron en suspenso por la cuarentena. Desde el municipio se viene realizando un seguimiento y análisis constante de los trámites para que puedan ser regularizados.
Los trámites que pueden realizarse, siempre con turno previo, son: DREI, TGI, patentes, rodados y cementerios; multas y juzgamiento de infracciones; Inicio y consulta de expedientes, habilitaciones, catastro, obras particulares e inspección, informaron desde la Municipalidad de Rosario.
Quienes tengan que concurrir a un Centro Municipal de Distrito a realizar un trámite, deberán obtener previamente un turno en el sitio oficial de la Municipalidad, rosario.gob.ar, o llamando por teléfono al minimunicipio correspondiente, en el horario de 8 a 14.
El día del turno agendado (que se tendrá que llevar impreso) se deberá asistir al CMD quince minutos antes para poder realizar el protocolo sanitario. Dentro de lo posible, se solicita no utilizar el transporte público. También se debe usar cubreboca, llevar bolígrafo propio, declaración jurada de salud impresa y completa, la documentación indicada en el trámite impresa y/o las boletas de cobro abonadas, en caso de requerirse.
Licencias
Cabe recordar que, respecto de los trámites de licencias de conducir, sólo se están realizando renovaciones y duplicados. En ese sentido, se encuentra efectiva la prórroga por 90 días corridos (contados a partir de su fecha de vencimiento) de la vigencia de los cursos y exámenes psicofísicos exigidos para el otorgamiento y renovación de la licencia de conducir, para aquellas que tengan vencimiento entre el 15 de febrero y el 30 de junio inclusive.
Fuente: Secretaría de prensa de la Municipalidad de Rosario
Fuente:RedaccionRosario
LA FAUNA EN PELIGRO
Fuego en las islas: "Se pueden ver los carpinchos que murieron quemados"
Las quemas indiscriminadas de los terrenos en el Delta del Paraná que ya llevan medio año casi continuado en unas seis mil hectáreas, no solo tienen consecuencias en las salud de los rosarinos: los animales del humedal también se ven seriamente afectados. Ecologistas remarcaron que se trata de un “ecocidio”, así como lo fue en su momento el abuso de terraplenes para cambiar el cauce del río.
Hay cifras no estáticas de la fauna que habita en las islas frente a Rosario pero que sirven como referencia para dimensionar el problema: son 187 especies de peces, 269 de aves, 47 de mamíferos, 37 reptiles y 27 anfibios las que contabilizan desde las ONG El Paraná No se Toca. A ellas se suman las aves migrantes no nativas, y especies similares de peces que aún se desconocen.
El ambientalista de la ONG, Jorge Bártoli, recordó que algunas de las especies ya se encuentran en peligro de extinción “desde el proceso de deterioro que viene desde hace años por la sobrepesca, la contaminación, la caza deportiva y furtiva, y los terraplenamientos que cambiaban el ecosistema para la ganadería”.
El asunto está en la tasa de reproductibilidad de cada especie, y hay “los de menor preocupación por alta reproductibilidad, de leve amenaza, y en extinción”, aclaró el ambientalista, quien agregó que “no hay estadísticas ni investigaciones suficientes, pero siempre se sigue investigando”.
Lo seguro es que los incendios “serán un factor contundente en la desaparición de algunas de estas especies, por el fuego además del humo, y aun no se estudió pero seguro se modificarán las cualidades fisicoquímicas del agua”.

Algunas especies en peligro
En toda la zona comprendida en partes de territorio entrerriano, santafesino y bonaerense, están desapareciendo tanto peces como aves y animales de suelo: “En la tierra por ejemplo, ya se pudieron ver muchos carpinchos y hurones que murieron quemados, el ciervo de los pantanos quedan pocos ejemplares en esta zona y ya no quedan en la zona de Buenos Aires, la serpiente curiyú que es inofensiva, y se ven pocos del gato montés manchado”.
El yaguarundí es un felino que se veía en la zona frente a Rosario y está desapareciendo, así como también el lobito de río, aunque se observan más hacia adentro en las islas. El aguará popé es un tipo de mapache un simpático animal al que llaman así porque al pescar luego lava su presa en el río antes de comerla. En la zona hay abundancia de nutrias y zorros, pero que no correrían peligro de extinción.
Entre las aves “se dejó de ver el federal y el boyero pico de marfil” y de peces el pacú y el manguruyú que eran de la zona y ya no se ven, puntualizó Bártoli.
Los ambientalistas dialogan permanentemente con investigadores del Conicet que se dedican a abundar en el conocimiento de las especies del ecosistema, y si en algo coinciden es en que “faltan estudios, y aun hay mucho desconocimiento”.
El problema socio ambiental, Bártoli analizó que “arranca como base del abandono de un territorio subvalorado y poco conocido, que ahora con esta quema de los pastizales extrema nos pone la realidad frente a nuestras narices para que hagamos algo, y parece que lo que advertimos hace años, ya no suena exagerado”.
La mirada sobre el Acuario
Desde la ONG ambientalista que observa al río Paraná analizan el proyecto del Acuario de Rosario como “una gran obra que es una pena que se haya cerrado, porque tenía un lindo mensaje educativo para cientos de estudiantes, pero la crisis económica y la pandemia generaron el conflicto laboral en que se encuentra hoy, en que no se renovaron muchos contratos”.
En el Acuario existía un sector dedicado a la investigación del Conicet Rosario y la UNR, el cual se dedicaba entre otros temas a investigar el sábalo, “por el valor comercial por volumen de captura, ya que es fuente laboral de muchas familias que viven de la pesca”, consignó Bártoli.
Lo que en su opinión le falta al proyecto que queda en signo de interrogación, es “el mensaje conservacionista, ya que la parte educativa funcionaba muy bien pero no cerraban el círculo para que los estudiantes aprendieran cómo conservar esta naturaleza”.
¡QUÉ JULEPE!
El vuelo bajo de aviones militares asustó a todos en Rosario
La tarde de martes se sacudió por unos segundos que parecieron eternos. Un fuerte sonido de turbinas de avión sembró desconcierto y susto en los vecinos de Rosario, que salieron a sus balcones y patios espantados.
Desde el Aeropuerto explicaron a Rosarioplus.com que se trató de aviones de la Fuerza Aérea que realizaban sus prácticas regulares, llamadas "procedimientos".
La diferencia fue que "esta vez pueden usar esta franja del cielo porque no hay ocupación del espacio aéreo, ya que desde el pasado 22 de marzo no hay vuelos comerciales por la pandemia", consignó la vocera del Aeropuerto Cecilia Gabenara.
Desde la estación aérea desconocen las zonas por las que atraviesan los operativos de la Fuerza, ya que solamente dieron el permiso, y el predio de Fisherton es utilizado para hacer reposición de combustible. "Los vuelos vienen desde otras ciudades y no nos avisan sus rutas de vuelo, porque no se trata de vuelos que tengan que ver con nuestros servicios", aclaró Gabenara.
En resumen, se trató de una práctica autorizada pero sobre la cual la población en general no tenía idea. Ahora va el aviso: las pruebas seguirán hasta el viernes, posiblemente entre la media mañana y las 17.
Pacientes fugitivos
Un hombre y una mujer se escaparon de diferentes hospitales tras someterse al test por covid-19
Una chica de 21 años se sometió al hisopado en el Heca por tener síntomas compatibles con el coronavirus y se fue sin tener el alta médica. El paciente de 33 años se fugó del Carrasco. Los encontraron y se encuentran aislados. Ya son tres los casos similares esta semana
17 de junio de 2020
Fotos: @JoseljuarezJOSE
Por miedo o por negligencia no se sabe, pero dos pacientes se escaparon de diferentes hospitales de la ciudad tras someterse a los test para verificar si tienen coronavirus. Ayer se conoció otro caso similar de un paciente que se fugó y finalmente se conoció que dio negativo en covid-19.
Este miércoles se conocieron dos casos similares: llegan a los hospitales con síntomas compatibles a la enfermedad por lo que el protocolo procede a realizar los test. Sin esperar los resultados se escapan. Los dos fueron encontrados y aislados.
Un hombre de 33 años, oriundo de la localidad de Pérez, se escapó del Hospital Carrasco. A las pocas cuadras fue hallado por personal policial que patrullaba la zona. El hecho sucedió pasada la medianoche de este 17 de junio.
Lo trasladaron al Hospital Eva Perón. El paciente estaba con familiares, por lo que deberán permanecer en aislamiento hasta que se conozca el resultado del estudio.
Una joven de 21 años se sometió al test en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), escapó y también fue relocalizada esta mañana.
Los policías que participaron del procedimiento están en aislamiento a la espera de los resultados.
Fuente:ElCiudadanoylaRegion
QUEMAS
El gobierno nacional quiere que el delta se transforme en "área protegida"
Lo anticipó el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, quien buscará consensuar la idea con los gobiernos de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos.
Por Eugenia Langone mlangone@lacapital.com.ar
Sobrevuelo. El ministro recorrió el sector afectado junto a la titular de Ambiente de la provincia Erika Gonnet
Miércoles 17 de Junio de 2020
Todavía impactado por la recorrida que realizó anteayer y con la decisión tomada de volver a la zona afectada, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, sumó ayer una nueva denuncia penal ante la Fiscalía de Victoria que debe investigar las continuas y sistemáticas quemas de pastizales en la zona de islas de Entre Ríos, que se vienen produciendo frente al corredor que va desde Villa Constitución hasta el norte de Rosario. “Lo que vi es impresionante”, ratificó ayer el funcionario a La Capital y confirmó que también se iniciará una causa civil para que los costos de los operativos destinados a sofocar los focos sean “cargados” a los propietarios de los terrenos. Además, tomó posición sobre las soluciones de fondo: le pidió a las legislaturas de Buenos Aires y de Entre Ríos que prohíban las quemas, como ya sucede en Santa Fe; y adelantó que trabajará desde la Nación para que las tres provincias “avancen en la creación de un área protegida donde pueda realizarse actividad productiva, pero en forma controlada y sostenible”.
Así como la máxima autoridad de Protección Civil de la Nación, Gabriel Fucks, había señalado que la “solución principal pasa por el Poder Judicial y por prohibir las quemas”, Cambidié avanzó ayer mismo en ese sentido con la firma de una denuncia de la Nación ante la Justicia Federal de Victoria.
“Eso incluye además una presentación que reclama consecuencias civiles, es decir que todos los gastos de los operativos para sofocar el fuego sean computados a los autores del delito”, señaló el ministro, quien ya había estimado que los costos superaban los 60 millones de pesos.
“Uno de los puntos es que las leyes de Entre Ríos y Buenos Aires aún autorizan estos incendios, y no como sucede en Santa Fe, donde directamente están prohibidas. Si bien respeto el federalismo, creo que la solución es que las legislaturas de esas dos provincias avancen hacia la prohibición definitiva y se le caiga a los responsables con todo el rigor de la ley”, indicó.
Sin embargo, para el ministro de Ambiente nacional ese es sólo un paso, ya que consideró que la solución de fondo es ir hacia la creación de un área protegida que esté integrada por territorios santafesinos, entrerrianos y bonaerenses.
En ese caso, señaló que “la idea es que pueda continuar la actividad productiva porque todos conocemos que la explotación sojera expulsó del continente sobre todo a la ganadería, que se trasladó a estas zonas, pero que se lleve adelante con el control de parques nacionales garantizando la sostenibilidad de esas actividades”.
Si bien es una iniciativa que Cabandié aseguró que impulsará personalmente en un proximo encuentro interjurisdiccional que se mantendrá mañana, anticipó que esa medida requiere de la “cesión de los terrenos” por parte de las provincias, un paso que cada una deberá dar a través de sus legislaturas, y aclaró que para nada eso significa una expropiación a los dueños. “Se trata de tener una mirada integral”, recalcó.
Mientras tanto, afirmó que a los recursos que ya están operando en la zona, dos aviones hidrantes y uno para monitoreo que dependen del Ministerio de Seguridad de la Nación que lleva casi una semana de trabajo constante, se sumarán aportes humanos y económicos de su propia área.
“Vamos a autorizar más recursos, como el alquiler de helicópteros, de los conocidos como helibalde, porque se requiere de la movilización de muchos brigadistas ya que estamos hablando de una zona afectada muy extensa”, concluyó.
"Abrazo" al río
Organizaciones ecologistas convocan para hoy, a las 17, en el playón del parque España, Sarmiento y el río, a un “abrazo al Paraná”. Exigirán el cese de las quemas con “acciones urgentes y concretas”, así como la aprobación en el Congreso de la ley de humedales, que llegó a tener media sanción, pero no pudo avanzar.
Fuente:LaCapital
No hay comentarios:
Publicar un comentario