28 de junio de 2020

ROSARIO - SANTA FE.

28 de junio de 2020
Más testimonios sobre la responsabilidad de Vicentin 
Secuestros con tinte patronal
Anibal Gall era referente gremial y fue llevado de su casa en 1976. Murió en 2007. Su hermano está dispuesto a declarar
Por Sonia Tessa

A partir de 1973, obreros de Vicentin llevaron adelante una lucha contra la patronal y la conducción sindical 

Imagen: Gentileza Leónidas "Noni" Ceruti

Albino Gall compartió durante muchos meses la celda de la cárcel de Coronda con su hermano Aníbal. Estaban a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, sin causa judicial. Aníbal había sido secuestrado el 30 de enero de 1976, a la madrugada, en su casa de Avellaneda. Sin militancia política, el único motivo de su detención ilegal fue haber formado parte de la comisión gremial interna de la empresa Vicentin. Era referente de los obreros que llevaron adelante una larga lucha contra la patronal y el sindicato Aceitero al mismo tiempo y que en septiembre de 1975 pudieron ganar la seccional del gremio. Aníbal entró en Vicentin con 13 años. Era supervisor, tenía a su cargo el sector de calderas y turbinas. "Aníbal junto a (Oscar "Cacho") Zarza, (Estanislao) Zunini, (Eldo) Zorat, y otros muchachos formaron la comisión interna que recuperó el sindicato (ver aparte). Todos eran muy hostigados, porque antes el sindicato a nivel de Avellaneda estaba en manos de personas totalmente cooptadas por Vicentin", recuerda Albino, que fue detenido en Santa Fe, en septiembre de 1976, por su militancia política. Albino está dispuesto a contar la historia de su hermano en la Fiscalía Federal de Reconquista, para impulsar la investigación sobre la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad en el norte de la provincia.
Apenas leyó en Página/12 que existe la posibilidad de impulsar la causa, Albino se comunicó con Raúl "Lolo" Borsatti, referente de Norte Amplio por los Derechos Humanos, de Reconquista. "En el artículo en cuestión dice acerca de familiares que conozcan los hechos y estén dispuestos a declarar. Yo lo estoy, si es útil. No se cómo se hace", le escribió por whatsapp. Aníbal era el segundo y Albino el penúltimo de siete hermanos. Su padre llegó en 1923 a Avellaneda, desde Córmons, en Friuli, Italia. Como sabía de motores, trabajó en la desmotadora de los hermanos Francisco y Pedro Vicentin desde sus inicios. Cuando Aníbal cumplió 13 años, tenía que elegir entre trabajar y estudiar. Y así fue que ingresó a la fábrica. Era jerárquico, pero se unió rápidamente a la lucha obrera. Desde la empresa lo convocaron para ofrecerle beneficios y Aníbal los rechazó. "A Aníbal lo van a buscar a nuestra casa paterna, yo vivía en Santa Fe, donde estudié y luego trabajé. Aníbal estaba solo en la casa de Avellaneda porque nuestros hermanos habían ido a visitarme", relata Albino. Luego supo por su hermano que "fue un operativo, había gente de civil y alguno vestido de policía. Fue hecho por personal de la Base Aérea de Reconquista y los que estaban con uniforme habrán sido policías de Avellaneda que los habrán reclutado para hacer un operativo conjunto. Lo buscaban porque era dirigente gremial y ese mismo día lo van a detener a Zarza, adentro de la fábrica ".
Aníbal Gall fue llevado a la Base Aérea de Reconquista, junto a más de 30 detenidos ilegalmente. "Estuvieron un par de días, y después lo llevaron a la comisaría 4° de Santa Fe, que estaba en bulevar Zavalla y Tucumán. Cuando me enteré de que lo habían llevado a la cuarta, yo iba a visitarlo, a llevarle algunas cosas, y él tenía mucho temor de que lo sacaran de noche para torturarlo. Él veía que a otros presos los sacaban, volvían muy lastimados, y otros no volvían", sigue el relato de Albino.












Aníbal Gall (Gentileza Albino Gall)
Anibal salió en libertad en septiembre de 1976, puso su propio taller y unos años después, se trasladó a Ferreyra, Córdoba, donde murió en 2007, a los 68 años, de un infarto. "A él no se le dio la oportunidad de declarar. Evidentemente si lo hubieran llamado, iba a ir. A mí no me cabe la menor duda, aunque posiblemente no habrá estado muy enterado del avance de las causas en ese momento", considera su hermano Albino, que vive en Lomas de Zamora desde 1980.
¿Por qué no avanza la investigación sobre la responsabilidad de Vicentin en delitos de lesa humanidad? La pregunta no la hacían solo los testigos de la causa 050, conocida como Base Aérea de Reconquista, que juzgó los crímenes cometidos en el norte de la provincia de Santa Fe durante la última dictadura cívico militar. El 23 de julio de 2013, entre sus consabidas chicanas, el abogado defensor (privado) del policía Carlos Nickisch formuló esa pregunta en su alegato. Gonzalo Miño dijo: "Oscar Zarza denunció a empresa Vicentin, y también Adelqui Gavirondo. Entre los civiles comprometidos está el poder económico, Vicentin. ¿Por qué no se investiga? Nunca lo sabremos". La estrategia del profesional era deslindar la responsabilidad de su defendido y "apuntar para arriba" y para eso retomó palabras de al menos tres testigos en esa causa, la primera por violaciones de lesa humanidad en la zona. Nickisch fue condenado a 18 años de prisión .
En los fundamentos de la sentencia, difundidos el 25 de septiembre de 2013, Vicentin es mencionada por el testigo y víctima Oscar Ortiz. En la página 196 se registra a Ortiz como el "caso 37". "Fue detenido el 20/10/76, a las 17 horas. El encargado de la fábrica Vicentin le dice que lo estaban buscando, cuando sale lo apuntaban con FAL y otras armas, dos policías lo llevaron a una camioneta y en el camino pasa por la calle de su casa y le piden a su mujer el documento", es el relato del testigo que recoge el tribunal integrado por María Ivon Vella, José María Escobar Cello y Otmar Osvaldo Paulucci. "Cuando estuvo detenido le preguntaron por (Raúl) Borsatti, (Rubén) Maullín, (Víctor Sergio) González, todo cuando lo torturaban. A Borsatti no lo conocía en ese momento. Querían saber la conexión entre los montoneros y la fábrica en la que el trabajaba. En la GIR (Guardia de Infantería Reforzada) pudo ver a otras personas que trabajaban en la fábrica, pero no sabe cuándo los detuvieron", sigue la declaración de Ortíz ante ese tribunal. Oscar "Cacho" Zarza y Adelqui Gavirondo, también obreros de Vicentin perseguidos por su actividad gremial, declararon en esa causa, mientras Efren Venturini lo hizo con posterioridad. Lucila Puyol, de HIJOS Rosario, fue una de las abogadas querellantes.
Una dificultad legal es imputar a quienes efectivamente los "marcaron" dentro de la fábrica, para avanzar en la responsabilidad empresarial. Eso es lo que podría empezar a moverse ahora, si testimonian otros obreros víctimas. Es el objetivo que se traza la Federación Aceitera, que será querellante: poder llevar testigos y documentación ante el fiscal Roberto Salum y así avanzar en la determinación de responsabilidades.
La Liga Argentina por los Derechos Humanos también será parte de las querellas y apunta a que se investigue la actuación del ex Personal Civil de Inteligencia, Juan José Luis Gil. "Cuando fue detenido y condenado por amenazar a testigos en causas por delitos de lesa humanidad, este hombre dijo que en 1976 había estado infiltrado en Vicentin para hacer tareas de inteligencia. Si eso ocurrió, la empresa tiene que haber tenido alguna responsabilidad", consideró Alejandro Córdoba, representante de la Liga en aquella zona.
¿Quién es Gil? El libro "Solo digo compañeros", de Raúl Borsatti, lo describe en su página 153. "Suboficial Luis Gil - tareas de inteligencia e instructor Guardia Rural Los Pumas. Participó en operativos para detener e interrogar personas durante los años de la dictadura. Pasó luego a depender de la Unidad Regional. Tras esa etapa se dedica a la docencia como profesor de matemáticas. Fueron conocidas entre los alumnos las posturas de sacar una pistola y colocarla sobre el escritorio del aula". El libro se publicó en 2005, y unos años después se supo que Gil era Personal Civil de Inteligencia.
En 2009, Gil fue detenido y procesado por enviar mensajes intimidatorios a testigos en causas por delitos de lesa humanidad. En septiembre de 2012, fue condenado a cinco años de prisión por amenazas y coacciones agravadas. En su declaración indagatoria ante el juez Aldo Alurralde, en 2009, dijo haber realizado tareas de inteligencia en la fábrica Vicentín, en 1976. El abogado de Norte Amplio, Ivan Bordón, pidió ese material para iniciar una investigación y el Tribunal recomendó: "Las denuncias de delitos de lesa humanidad se deberán realizar en el fuero federal que corresponde", como relató el periodista Juan Carlos Tizziani en Rosario/12 .
¿Por qué no hay más testigos que se presenten ante los Tribunales Federales para relatar los secuestros sufridos en noviembre de 1976? Los números son inciertos, pero en Avellaneda aseguran que muchas personas nunca se animaron a hablar. El periodista Huber Cracogna considera que en la ciudad de Avellaneda hay una "democracia de baja intensidad", en la que los directivos de Vicentin tienen una influencia superlativa sobre las instituciones. "Creo que no se investigó la responsabilidad de Vicentin por el peso de la propia empresa, en el contexto de Reconquista y Avellaneda y en un juzgado federal en el que, cuando se inicia la causa de la Base Aérea, hubo jueces subrogantes. Tiene que ver con el propio peso de la empresa y un poco con el temor", consideró Borsatti.



28 de junio de 2020
MEDIOS 
Las voces monopólicas
Raúl "Lolo" Borsatti, referente de Norte Amplio Reconquista por los Derechos Humanos cuenta lo ocurrido con la Televisión Digital Abierta como muestra del poder del grupo Vicentin en esa zona del norte de la provincia de Santa Fe, donde viven unas 150 mil personas entre Avellaneda y Reconquista. Alberto "Beto" Padoan es el dueño de PlayCom, la empresa de televisión por cable de Avellaneda y Guillermo Nardelli (hermano de Sergio y Gustavo) es propietario de RTC, empresa de televisión de Reconquista, con extensión a la ciudad vecina. "Cuando fue la aparición de la TDA hicimos una campaña para que se instale una repetidora en Reconquista y Avellaneda, como sí la tienen otras ciudades de la provincia. No lo logramos y tiene que ver con el peso de Vicentin en los medios de comunicación, ellos manejan la televisión local. Fueron 75 organizaciones e instituciones que lo pidieron, los dos Concejos deliberantes. El municipio de Reconquista ofreció el terreno para que se instale la TDA, en 2015, y no lo conseguimos". 




28 de junio de 2020
LUCHA OBRERA 
Pelea colectiva contra dos frentes
Imagen: Sebastián Joel Vargas
La historia de las luchas de los obreros de Vicentin en Avellaneda está relatada con detalle y documentación en el libro "Hacemos historia. Aceiteros y Desmotadores, 70 años. 1947-2017- Tomo 1", del historiador Leonidas Noni Ceruti, publicado por la Federación Aceitera. En la página 416 se lee que "los dirigentes de la Federación Aceitera, Estanislao Rosales y Rogelio Coria, secretario general de las 62 Organizaciones, anunciaron en Reconquista que se iba a hacer un descuento a los trabajadores, de un aumento que habiá dado el gobierno nacional", de acuerdo con el relato de Oscar "Cacho" Zarza (foto). Este anuncio motivó el enojo y el repudio hacia la cúpula sindical. Inmediatamente comenzaron las reuniones entre grupos de trabajadores, con asesoramientos de abogados comprometidos en las causas populares, como lo fue el doctor Omar Moreno. La intención era organizar una lista opositora para las elecciones de abril de 1973. La conducción sindical intentó frenar esa participación, y la empresa despidió a los dos integrantes de la lista Amarilla-celeste y Blanca, que llevaba como candidatos a Jorge Masín y Oscar Zarza. Massin trabajaba en Buyatti. El 31 de mayo de 1973 hicieron un paro de actividades en las fábricas y desmotadoras, con una adhesión del 95 por ciento. También ocuparon el sindicato. Hacia mediados de junio de 1973, los trabajadores dispusieron extender la medida de fuerza hacia otras empresas y fábricas de la zona. La patronal, alertada, reincorpora a fines de ese mes a Zarza y a Massin. En agosto del '74, la empresa Vicentin solicitó "que se terminen los paros, que ya no querían más conflictos, que plantearan sus necesidades. Así fue que lograron conquistas muy importantes para el contexto", dice el libro en su página 417. Más tarde, en las elecciones del 20 y 21 de septiembre de 1975, el Movimiento de Recuperación Sindical pudo ganar la filial del Sindicato en Reconquista. Pocos meses después, llegaron las detenciones ilegales de los obreros. 

28 de junio de 2020
CONTAGIOS
Rosario volvió a estar cuatro días sin nuevos casos de coronavirus después del último brote mientras que la provincia de Santa Fe bajó a cinco contagios. Los casos nuevos corresponden a Venado Tuerto (dos), uno a Coronda, uno a Bombal y otro a Franck. De este modo, Santa Fe confirma el descenso en los contagios: el viernes fueron 10 y el jueves habían sido 23 (con 18 en Carreras). Al mismo tiempo, Rosario parece dejar atrás el brote reciente que tuvo sus últimos cuatro casos el martes pasado. El total de casos en Santa Fe desde el comienzo de la pandemia en la provincia es 412: 402 fueron atendidos y estudiados en la provincia y diez fuera de la misma. Hasta la fecha se registran un total de cuatro fallecidos en Santa Fe



28 de junio de 2020
La UNR pone en marcha el presupuesto participativo 
El debate sobre las prioridades
El instrumento de democracia directa fue aprobado por el Consejo Superior, y mañana se pone en marcha la primera etapa
Por Gonzalo J. García
La pandemia obliga a plantear la participación de manera virtual 
El presupuesto participativo es un mecanismo que permite el involucramiento directo de la sociedad en la toma de decisiones. En Rosario, desde hace tiempo, es una práctica incorporada en la gestión Municipal, mientras que, este año por primera vez en su historia, la Universidad Nacional de Rosario pondrá en marcha la iniciativa. La docente, investigadora y vicedecana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Cintia Pinillos, describió las bases y relevancia de este recurso.
El presupuesto participativo es un instrumento democrático promovido por primera vez en Brasil, hacia fines de la década de 1980 por el Partido de Los Trabajadores (PT), fundamentalmente en la ciudad de Porto Alegre. Desde su nacimiento, buscó favorecer el involucramiento de vecinos y vecinas en el destino de los fondos públicos. “Amplía el proceso de toma de decisión de ciudadanos y ciudadanas para con los destinos de los fondos disponibles, y en este sentido, estimula un tipo de participación ciudadana directa. Esta, a diferencia de la participación habitual que es representativa, implica que no se establezcan mediaciones en el proceso, lo que resulta muy importante porque se relaciona a la implementación del presupuesto público”.
Esta herramienta es una alternativa para generar políticas públicas de proximidad, ya que son las personas más involucradas en la cotidianeidad las que pueden advertir no sólo cuáles son los problemas prioritarios en los que invertir recursos, sino también cuáles pueden ser las soluciones más adecuadas. “La experiencia de Porto Alegre se extendió no sólo a otras ciudades de Latinoamérica sino del mundo. Ciudades en Asia, Europa, e incluso Estados Unidos, utilizan estos mecanismos. A través del paso de los años se fue incorporando a distintas instituciones, aunque de manera más incipiente, pero el impacto ha sido mucho menor en comparación a las ciudades. Las experiencias en escuelas y universidades en América del sur han sido bastantes escasas”.
Un antecedente inmediato
Desde 2011 la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales implementa todos los años el Presupuesto Participativo para su comunidad. “Cuando se pregunta cuál es el sentido de generar este tipo de políticas, se encuentra con la participación de actores que no están usualmente involucrados en la toma de decisión institucional y aumenta la transparencia de los procesos”.
Pinillos afirmó que la iniciativa colabora a generar comunidad al poner en diálogo personas que habitan una misma institución pero que comúnmente no lo se relacionan, lo que ayuda a encontrar afinidades para generar propuestas innovadoras y creativas. Estas permiten orientar decisiones hacia aspectos que no estaban trabajados, ya que son identificados de relevancia por la misma comunidad. “Los Presupuestos Participativos son muy importantes para las instituciones públicas porque horizontalizan la toma de decisiones y hacen que la comunidad en su conjunto tenga más información de cómo se desenvuelve la institución", expresó. 
La Universidad que queremos
Desde el lunes 29 de junio la UNR pone en marcha su propio Presupuesto Participativo. Esta experiencia inédita en el marco de las Universidades Nacionales pondrá por primera vez en la historia a la comunidad universitaria a decidir democráticamente el destino de una parte de su presupuesto. Se podrá participar de manera virtual a través de la dirección web presupuestoparticipativo.unr.edu.ar .
Una de las primeras medidas del rector Franco Bartolacci fue la de promover esta iniciativa, aprobada por Resolución Nº 205 del Consejo Superior el 3 de septiembre de 2019. Desde ese momento, se comenzó a planificar la implementación.
“En una Universidad como la nuestra, que es una de las más importantes del país, una política de este estilo genera el reto de profundizar aún más el proceso de democracia institucional. Va a favorecer que la UNR se piense más a sí misma como una comunidad integrada, porque esta primera experiencia está pensada en conjunto por muchas personas provenientes de distintos espacios, unidades académicas y disciplinas”, apuntó Pinillos.
El presupuesto participativo consta de varias etapas. A causa de las medidas sanitarias que se adoptaron frente a la pandemia, se decidió lanzar la iniciativa de manera virtual con el objetivo de no retrasar su ejecución, y para ello se contó con el valioso aporte en el diseño de la plataforma digital de la ONG Democracia en Red. Esta organización diseña e implementa innovaciones que transparentan, facilitan y fortalecen la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones.
“Nos parece que las universidades son los espacios ideales para pensar y ejercitar estas experiencias. A las grandes instituciones estos cambios les cuestan, se necesita mucha decisión. En la UNR la tienen, valoramos y reconocemos su gran compromiso, es un placer y un orgullo trabajar en conjunto”, comentó Agustín Frizzera, responsable de Democracia el Red.
Mañana, lunes, comienza la primera etapa en la que se vincula un espacio de foros, que estará abierto hasta el 20 de julio. “Tuvimos que repensar los mecanismos de participación, adoptando un formato virtual. La plataforma permite que toda la comunidad se registre y pueda sumar sus ideas, que serán la base de los proyectos que van a elaborarse en la segunda etapa. A su vez, podrán comentar, compartir y potenciar las ideas que otras personas han planteado”, describió Pinillos.
De esta manera, cualquier miembro de la comunidad (docentes, no docentes, estudiantes, graduados y graduadas) podrá generar un proyecto, que será puesto a consideración de los miembros de la universidad a través de un proceso de votación. ”Desde el 3 de agosto estarán disponibles las ideas, con el fin de que cada miembro de la comunidad universitaria pueda participar para transformarla en un proyecto viable. Los resultantes van a ser los que competirán en las elecciones del Presupuesto Participativo 2020”, explicó Pinillos.
La participación está organizada en dos capítulos. El primero, integra a las doce Facultades que trabajarán de manera transversal a lo largo de las distintas etapas. “Se busca integrar en su conjunto a toda la comunidad universitaria para pensar propuestas que contribuyan a mejorar las condiciones en las cuales se estudia y trabaja en los diferentes ámbitos”, expresó la Vicedecana de Ciencia Política.
El otro capítulo, involucra a las tres Escuelas Medias (Superior de Comercio, Instituto Politécnico y Escuela Agrotécnica) que funcionarán de manera independiente y autónoma al interior de cada una de sus comunidades. “La inclusión de estas formas alternativas de democracia, como lo son las políticas participativas, en el trayecto de la educación secundaria contribuye al proceso de formación en ciudadanía. Es importante poner a dialogar personas que cumplen diferentes roles dentro de las escuelas y que en conjunto puedan identificar problemas y promover soluciones”, afirmó Pinillos.
Para la validación de perfiles en las escuelas, los diseñadores de la plataforma cargaron los padrones con el listado de todas las personas vinculadas a las instituciones. “Así los usuarios del foro de las escuelas, al registrarse, deben cargar su DNI y también a qué claustro y escuela pertenecen. Esperamos que en las próximas ediciones, más allá de la situación de aislamiento social, también se incorpore la tecnología digital al proceso”, aclaró Frizzera.

La implementación de una iniciativa como la del Presupuesto Participativo dentro de una institución pública siempre implica un desafío, pero aún más en el contexto de emergencia sanitaria actual. “Seguir adelante con esta idea fue una decisión muy significativa porque tal vez es en los momentos más adversos donde hay que fomentar con más fuerza la participación para contribuir a la equidad en la distribución recursos, a la construcción de comunidad y a la articulación horizontal en el proceso de toma de decisiones. Es una gran apuesta que se está realizando e invitamos a los miembros de la comunidad a aportar su voz”, concluyó Pinillos.


28 de junio de 2020
Sacnun criticó a la oposición por la sesión del Senado 
"Una mentira lisa y llana"
"No le hagan más daño a la democracia", enfatizó la senadora nacional María de los Angeles Sacnun en torno a los planteos que hizo el Interbloque de Juntos por el Cambio luego de que en la última sesión de la Cámara de Senadores de la Nación se obtuviera media sanción al Proyecto de Ley de Creación de una Comisión Bicameral Investigadora sobre la relación crediticia entre el Banco de la Nación Argentina y la empresa Vicentin SAIC. “Que la oposición diga que se le cercenó el uso de la palabra es una mentira lisa y llana, que no le hace daño a la Presidencia de la Cámara de Senadores de la Nación, ni al bloque oficialista, sino al funcionamiento de uno de los poderes más importantes que tiene el Estado de la Nación Argentina, que es el Poder Legislativo donde reside el principio de la soberanía popular”, destacó Sacnun.


“Durante la sesión del día miércoles se trató un Proyecto de Ley que requería de la mayoría para poder ser votado, una mayoría simple que fue la que se obtuvo. Fue una sesión que duró 6 horas, donde previamente y al inicio se aprobó la lista de oradores donde la oposición tuvo oportunidad de hablar durante las 6 horas. Los micrófonos se cerraron cuando se dio por terminada la sesión, como se hace siempre, no sólo en las Sesiones Virtuales”, explicó la legisladora por el Frente de Todos.
“Una sesión donde no sólo fue presidida por la Presidenta de la Cámara de Senadores de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, sino también por el Senador Maurice Closs y por la Senadora del Interbloque Juntos por el Cambio, Rodríguez Machado”, subrayó Sacnun.
“Hay que destacar también que el Bloque de la oposición realizó una caravana hasta el Congreso de la Nación planteando que era necesario que el Congreso estuviera abierto cuando el Congreso viene funcionando hasta tal punto que desde Diciembre hasta Junio hemos realizado más sesiones, pese a la Pandemia y a las sesiones virtuales, que las que se hicieron durante el año 2019 en el Gobierno de Mauricio Macri donde -sigo insistiendo- hubo un verdadero apagón parlamentario”, expuso la legisladora nacional. 
Fuente:Rosario12


Asistencia Económica de Emergencia
El gobierno provincial asistirá a rubros comerciales afectados por la cuarentena 
28/06/2020
La ayuda dispuesta por el gobierno de Santa Fe para rubros que no pudieron trabajar debido al aislamiento social para contener los contagios de coronavirus, como jardines de infantes, gimnasios y transportes escolares, comenzará a hacerse efectiva, según la información que dieron este domingo los voceros oficiales.
La Secretaría de Comercio Interior provincial informó que a partir de este lunes y en el resto de la semana cobrarán los más de 3600 establecimientos y titulares registrados, que no fueron autorizados a funcionar desde el 20 de marzo hasta el 7 de junio, inclusive.
Se trata del Programa de Asistencia Económica de Emergencia, dispuesto a través del decreto número 472/20 del gobernador Omar Perotti.
“La ayuda la reciben monotributistas y responsables inscriptos, de acuerdo a la categoría y a la facturación”, explicó el secretario de Comercio Interior, Juan Marcos Aviano, quien precisó que los montos de asistencia van desde $10.000 a $50.000.
Recibirán la ayuda gimnasios, centros de pilates y yoga; salas de baile y danzas; escuelas de artes marciales y boxeo; canchas de fútbol 5 y paddle; peloteros, salones privados de eventos, transportes escolares, escuelas de conductores, jardines maternales no oficiales; talleres y salas culturales, entre otros.
Aviano destacó que “el gobierno provincial tiene la decisión firme de continuar acompañando a los sectores del comercio y los servicios afectados por la emergencia Covid-19”.
Fuente:RedaccionRosario



SOLIDARIOS EN CUARENTENA
Piden elementos de higiene y frazadas para el refugio Sol de Noche
El refugio Sol de Noche lleva años con la tarea de guarecer en invierno a personas en situación de calle, y este año el esfuerzo se triplicó, ya que abrió a fines de marzo al decretarse la cuarentena por la pandemia de Covid-19, y pasó de ser un lugar de paso para dormir y desayuno a un espacio de 24 horas para sus asistentes.
El referente del refugio de Invierno Juan Pablo Locatelli recordó en diálogo con Ariel Bulsicco en Sí 98.9 que se trata de un espacio de trabajo voluntario, y que se sostiene con las donaciones solidarias de sectores de la sociedad, y es por eso que detalló sobre las cosas que se pueden donar: “Nos sostenemos basicamente de donaciones de particulares y empresas, asi como de la asistencia municipal en la salud y salud mental. Se puede donar frazadas, elementos de higiene personal como desodorante y maquinitas de afeitar, galletitas dulces, y hay gente que colabora comprando comida, hay muchas formas para colaborar”.
Actualmente en Sol de Noche hay 15 personas, todos hombres, y al estar 24 horas, Juan Pablo destacó que “si bien son los mismos que suelen venir cada invierno, es una oportunidad de conocernos más, y por eso hacemos talleres de artesanías y de soldar”.
Sin dudas para el refugio, como para todos, este fue un año diferente: “FE refugio se abrio el 28 de marzo por la pandemia y la idea es sostenerlo el tiempo que se necesite, para que las personas en situacioón de calle estén protegidas en cuarentena y alejadas de los consumos de drogas o alcohol. Estos tres meses sin consumo les dan la posibilidad de desintoxicarse y salir de alguna adicción”.
Para acercar donaciones se puede llevar a su dirección en pasaje Marconi 2040 (tuzaingo al 5200), entre Camilo Aldao y Matienzo en zona oeste, “las 24 horas porque siempre hay alguien, ahora que la circulacion esta mas liberada en la cuarentena”, o se puede escribir o llamar al 152827133 (la linea institucional) o a sus redes sociales.

Sí 989 · #NEP- Juan Pablo Locateli
Fuente:RosarioPlus




Apoyo
Comienza el lunes en Santa Fe el pago de asistencia a rubros comerciales afectados por la cuarentena 
Recibirán la ayuda gimnasios, centros de pilates y yoga; salas de baile y danzas; escuelas de artes marciales y boxeo; canchas de fútbol 5 y paddle; peloteros, salones privados de eventos, transportes escolares, escuelas de conductores, jardines maternales no oficiales; talleres y salas culturales
28 de junio de 2020
La ayuda dispuesta por el gobierno de Santa Fe para rubros que no pudieron trabajar debido al aislamiento social para contener los contagios de coronavirus, como jardines de infantes, gimnasios y transportes escolares, comenzará a hacerse efectiva el lunes, dijeron este domingo voceros oficiales.

La Secretaría de Comercio Interior provincial informó que el lunes y en el resto de la semana cobrarán los más de 3600 establecimientos y titulares registrados, que no fueron autorizados a funcionar desde el 20 de marzo hasta el 7 de junio, inclusive.

Se trata del Programa de Asistencia Económica de Emergencia, dispuesto a través del decreto número 472/20 del gobernador Omar Perotti.

“La ayuda la reciben monotributistas y responsables inscriptos, de acuerdo a la categoría y a la facturación”, explicó el secretario de Comercio Interior, Juan Marcos Aviano, quien precisó que los montos de asistencia van desde $10.000 a $50.000.

Recibirán la ayuda gimnasios, centros de pilates y yoga; salas de baile y danzas; escuelas de artes marciales y boxeo; canchas de fútbol 5 y paddle; peloteros, salones privados de eventos, transportes escolares, escuelas de conductores, jardines maternales no oficiales; talleres y salas culturales, entre otros.

Aviano destacó que “el gobierno provincial tiene la decisión firme de continuar acompañando a los sectores del comercio y los servicios afectados por la emergencia Covid-19”.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion




Emotiva y sobria despedida en Casilda de los restos del ex gobernador Binner 

Familiares, militantes y amigos cercanos despidieron al dirigente socialista. La pandemia le limitó el homenaje. Hubo un cerrado aplauso.
Por Gustavo Orellano gorellano@lacapital.com.ar
Una vecina de Casilda arroja una rosa roja sobre el féretro. La simbología del Partido Socialista acompaña el final de su gran líder.
Domingo 28 de Junio de 2020
En un clima de consternación y muestras de gratitud que se tradujeron en un extenso y cerrado aplauso fueron despedidos ayer en Casilda los restos del ex gobernador Hermes Binner, quien falleció el viernes a los 77 años en una clínica de esta ciudad a causa de una neumonía aguda.
La demostración de afecto y respeto al extinto líder socialista sobrevino al culminar el velatorio al que solo pudieron ingresar familiares por las restricciones que impone la pandemia.
Fue una suerte de homenaje que la cuarentena limitó a la intimidad de familiar, militantes socialistas, amigos, allegados y algunos vecinos que se acercaran hasta la sala mortuoria de 1º de Mayo al 1900 para dar su último adiós.
En ese marco afloraron lágrimas, recuerdos y gestos de reconocimiento a la figura de un hombre que dejó huellas en la política de Rosario, la provincia y también en el ámbito nacional.
Y tras la emotiva despedida se suma una caravana de vehículos que acompañó hasta el acceso a la Autopista Rosario-Córdoba al cortejo fúnebre que partió, poco después de las 11, hacia el cementerio de San Lorenzo donde fueron cremados los restos del también ex intendente de Rosario.
El féretro fue cubierto con rosas rojas, una bandera argentina y otra del Partido Socialista, lo que sintetizó el sentido de pertenencia que identifico a Binner en su actividad política.
"Es un día muy doloroso para todos los socialistas y los santafesinos y argentinos que han conocido a Binner, que nos deja un gran legado", dijo a LaCapital el diputado provincial Rubén Galassi.
Y en esa misma línea lamentó "tener que despedirlo así, sin poder darle todo el afecto por las circunstancias que estamos viviendo. Seguramente, más adelante tendremos la oportunidad de brindarle un merecido reconocimiento por todo lo que dio".
No menos elocuente fue el diputado nacional y secretario general del Partido Socialista, Enrique Estévez al sostener que Binner "significó muchas cosas para la política argentina. Hermes fue una persona íntegra, que logró transmitir ideas y valores. Logró hacer realidad muchos sueños que parecían imposibles. Su mejor legado es el compromiso con las ideas".
Asimismo indicó que "fue un militantes de 24 horas que siempre veía luz donde había oscuridad. Demostró que era posible construir una nueva realidad".
En tanto el dirigente Juan Carlos Zabalza rescató "el inmenso trabajo de construcción del cual Binner fue el mentor y uno de los ejecutores esenciales de todas las transformaciones que se llevaron adelante" al tiempo que rescató sus valores humanos al sostener que tenía "una enorme sensibilidad y dedicó su vida a mejorar la vida de las personas".
También se acercaron otros dirigentes del socialismo y militantes locales que inicialmente tenían previsto hacer una concentración pero luego dieron marcha atrás ante el pedido de la familia Binner que a través de un comunicado planteo que "en estos tiempos de pandemia, la mejor manera de honrar la vida y el legado de un abanderado de la salud pública como lo fue él, es respetando el aislamiento social". En ese contexto agradeció las "demostraciones de afecto, respeto, admiración y cariño" hacia la figura del l ex gobernador.
El fallecimiento de Binner impactó en la sociedad casildense más allá de lo que significo como político. Es que al tener familiares en Casilda así como compañeros de militancia y amigos, sus vínculos con la ciudad se fortalecieron. Incluso transcurrió la última etapa de su vida en un geriátrico local donde fue alojado para recibir cuidado especial a causa de una enfermedad crítica que padecía desde hacía un tiempo.
De allí la proximidad con el ex gobernador al que ayer la pandemia impidió que sea despedido por una multitud. Cabe destacar que también se acercaron al ingreso de casa velatoria el intendente de Casilda, Andrés Golosetti, y el senador del departamento Caseros, Eduardo Rosconi. 
Fuente:LaCapital


La provincia autorizó la reapertura de albergues transitorios y moteles 
La habilitación se materializó a través de una nota que la directora de Epidemiología de Santa Fe, Carolina Cudós, le envió al ministro de Trabajo provincial, Roberto Sukerman
Jun 28, 2020
Los moteles y albergues transitorios de la provincia de Santa Fe vuelven a funcionar bajo estrictas medidas de seguridad sanitarias, luego de permanecer tres meses cerrados por el aislamiento social para afrontar la pandemia del coronavirus.
La mayoría de los hoteles había cerrado el pasado 20 de marzo, cuando el Gobierno nacional dictó el aislamiento obligatorio por la pandemia del coronavirus.
La habilitación se materializó a través de una nota que la directora de Epidemiología de Santa Fe, Carolina Cudós, le envió al ministro de Trabajo provincial, Roberto Sukerman.
Según lo informado en la resolución oficial, la autoridad sanitaria sugirió que para que los moteles vuelvan a trabajar hay que prestar especial cuidado con el personal de limpieza.
«Deberán utilizar barbijo, máscara y guantes, con lavado posterior al uso de los mismos», se indicó.
El ministro Sukerman señaló que «después del decreto presidencial que diferenció entre aislamiento y distanciamiento, la provincia de Santa Fe adhirió a ese decreto y dijo que todo lo que no estaba prohibido por Nación y lo que no había sido autorizado por la provincia expresamente podía pedir autorización para funcionar».
«Algunas actividades, como la de los moteles, lo hicieron y, con el visto bueno del Ministerio de Salud y el de Trabajo pudieron funcionar. Hubo muchas actividades que presentaron los protocolos correspondientes, como este rubro, los analizamos y les dimos la autorización», añadió.
Santa Fe acumula 411 casos de coronavirus, cinco de ellos en las últimas 24 horas, además de cuatro víctimas fatales. 
Fuente:Conclusion                                                                     

No hay comentarios: