6 de agosto de 2020

ROSARIO - SANTA FE.

06 de agosto de 2020
Desplazaron a Scataglini de la Cámara de Diputados 
El exasesor de la Legislatura 
El ex diputado reutemista había llamado al arrepentido Peiti "de parte" del senador Traferri según el audio reproducido en la audiencia contra Ponce Asahad.
Por Juan Carlos Tizziani
Olivera, diputado y presidente del PJ. 

Imagen: Archivo Rosario/12
Desde Santa Fe
Una de las escuchas que se conoció el martes en la audiencia imputativa al fiscal de Rosario detenido Gustavo Ponce Asahad tuvo un remezón político en la Legislatura. Es la llamada del ex diputado reutemista Darío Scataglini al empresario arrepentido Leonardo Peiti, a quien le habló “de parte” del jefe del bloque de senadores del PJ y líder del Nuevo Espacio Santafesino (NES), Armando Traferri. Hasta ayer, Scataglini era asesor del diputado y presidente del Partido Justicialista Ricardo Olivera en la Cámara baja, pero fue desvinculado del cargo, según confirmó el propio legislador. Olivera dijo que Scataglini “no era un hombre de su confianza” sino que lo había designado a principios de año por pedido de “un sector del peronismo”, que no identificó. Sin embargo, otra fuente segura consultada por Rosario/12 confió que el ahora cesante sólo era asesor de Olivera y no del bloque de diputados del PJ, y que la solicitud para incorporarlo prosperó porque tenía el aval de “un juez de la provincia”.
Scataglini quedó involucrado porque llamó a un teléfono de Peiti que estaba intervenido por orden judicial. Lo atendió una mujer que se identificó como la “secretaria” del empresario. “Yo tengo este teléfono, pero le aviso que lo llamaste y se comunique”, le contestó. Scataglini le dejó el número de un celular para la devolución y le aclaró: “Llamo de parte del senador Traferri”.
Ayer, al trascender que Scataglini era asesor del diputado Olivera en la Cámara baja, el propio presidente del PJ le confirmó a una colega de Radio Dos que había decidido prescindir de sus servicios. Olivera aclaró que Scataglini “no era un hombre de su confianza”, pero que lo designó en su equipo de asesores por “pedido de un sector del peronismo”, que no identificó. Otra fuente legislativa consultada por este diario dijo que el contrato había prosperado por solicitud de “un juez de la provincia”.
El fiscal general y jefe del Ministerio Público de la Acusación Jorge Baclini admitió estar al tanto de la prueba que se ventiló en la imputativa a Ponce Asahad. “En una escucha se mencionan a dos políticos. ¿Esto también tiene que investigarse hasta las últimas consecuencias? ¿Llegar al hueso?”, le preguntó la periodista Ivana Fux.
-Nosotros estamos todos a disposición para generar las investigaciones hasta el final. Los fiscales tienen todo nuestro aval –contestó Baclini.
-Usted dijo que es grave lo que pasó con los fiscales. ¿Es grave que hombres de la política aparezcan involucrados?
-Una cosa es la forma en que aparecen involucrados. Después habrá que detectar y ver si efectivamente hay alguna vinculación. A veces, aparecen nombres vinculados y esa persona no tiene nada que ver. Tenemos que detectar bien e identificar bien el tipo de responsabilidad –explicó Baclini.
En la misma línea de paños fríos, se pronunció una de las fiscales de la Agencia de Delitos Complejos y Crimen Organizado, Gisela Paolicelli, quien intervino en la acusación a Ponce Asahad y confirmó que “existe ese audio” en el que Scataglini llama a Peiti “de parte” de Traferri. 
-¿Están avanzando en esa línea política, en la investigación? –le preguntaron en LT10.
-No, específicamente –informó Paolicelli. “Hasta ahora sólo tenemos ese audio y nada más. Y no descartamos que si la investigación se abre hacia ese lugar, seguiremos adelante.  A medida que vayamos avanzando en la investigación, si descubrimos otras aristas que tienen que ver incluso con la política o con el entramado político no veo por qué tenemos que retroceder en eso”, aclaró la fiscal.
Ante la situación, el ministro de Seguridad de la provincia Marcelo Sain se permitió una ironía en su cuenta en las redes sociales. “El interés de la prensa local por audios privados es amplio y se difunden por doquier. Pero no lo es por otros audios institucionales. ¿Qué raro, no?”.


06 de agosto de 2020
Diputado Germán Martínez “Estamos poniendo en la agenda nacional el debate sobre la protección de los humedales”
El diputado nacional del Frente de Todos, Germán Martínez, participó – como autor de proyecto – de la primera reunión de trabajo convocada por la comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por el diputado Leonardo Grosso.
En ese marco, el legislador santafesino afirmó que “pusimos en la agenda nacional el debate sobre la protección de los humedales y de las islas del delta del Río Paraná”.
La reunión tuvo tres momentos. En primer término, se escucharon las voces de especialistas en la materia, entre los que se encontraba Aníbal Faccendini, titular de la Cátedra del Agua de la Universidad Nacional de Rosario. Luego se escucharon a referentes de organizaciones ambientalistas, convocados en el Concejo Municipal de Rosario. Y finalmente se expresaron diputados y diputadas autores de proyectos.
 Martínez destacó “la enorme tarea que se está realizando para intentar sofocar los incendios en las islas, con un trabajo interagencial muy importante”. Además, planteó que a partir del fuerte consenso alcanzado en repudio a la quema de pastizales “vamos generando las condiciones para generar un consenso a favor de una alternativa de solución aplicable”.
“Queremos avanzar en la construcción participativa de una ley de protección de los humedales. Somos muchos los legisladores nacionales que hemos presentado proyectos al respecto. La respuesta legislativa tiene que ser de igual proporción a la magnitud alcanzada por el problema ambiental existente”, dijo Martínez.
El diputado sanatafesino destacó la importancia de “evitar descalificaciones que pueden obstruir un debate constructivo. Necesitamos que se escuchen todas las voces, para construir la mejor ley posible. Hay una oportunidad de lograr consensos porque integrantes de todos los bloques han presentado proyectos”.



06 de agosto de 2020
Quién ocupará de manera interina el cargo de Serjal 
Será mujer la nueva fiscal regional de Rosario 
"Hay mujeres con condiciones que pueden traer perspectivas diferentes", dijo el jefe Baclini. "Sería importantísimo", dijo Paolicelli de la Asociación de Fiscales.
Por Lorena Panzerini
Baclini dijo que aún no habló con nadie.  

Imagen: Andres Macera
"Será una mujer", dijo el fiscal general Jorge Baclini cuando se le preguntó quién ocupará de manera interina el cargo del exfiscal regional Patricio Serjal -investigado por corrupción- en la jurisdicción Rosario del Ministerio Público de la Acusación. Más allá de los nombres que circulan, Baclini dijo a este diario que aún no habló con nadie y que tomará cuatro o cinco entrevistas antes de resolver. La presidenta de la Asociación de Fiscales y Funcionaries del MPA, Gisela Paolicelli, reflexionó sobre lo que significa esa decisión para quienes desde el organismo vienen bregando por romper el techo de cristal. El cargo que debe resolver Baclini será provisorio, hasta tanto el Ejecutivo llamé a un nuevo concurso. "Queremos abrir una puerta. Hay mujeres con condiciones que pueden traer perspectivas diferentes", dijo el jefe de fiscales de la provincia.
Actualmente, la fiscal Natalia Benvenuto está a cargo. Con la salida de Serjal -que tenía funciones hasta 2023-, por la investigación en su contra, Baclini tiene la facultad de resolver quién ocupará el puesto de manera interina y lo único que adelantó es que no será otro hombre. 
Así, cuando el jefe de les fiscales provinciales anuncie el nombre de la funcionaria, en los próximos días, Rosario será la primera de las cinco regionales de la provincia encabezada por una mujer, desde que se puso en marcha el sistema acusatorio en 2014. Si bien durante diferentes licencias de Serjal ese puesto fue cubierto por mujeres (también por algunos varones) como María Eugenia Iribarren y Benvenuto; en las cinco jurisdicciones de la provincia son varones los que ocupan el cargo más alto de las regionales. 
Además, en un repaso por la estructura de las unidades fiscales de la regional Rosario, se advierte que la mayoría tiene un varón al frente. En la Unidad de Flagrancia y Turnos, la jefa es Andrea Vega; en una de las unidades (son 4) de Investigación y Juicio, Juliana González; en Salidas Alternativas, Silvana Valero; en la Agencia de Criminalidad Organizada, Iribarren; en Delitos Sexuales, Nora Marull; en Ejecución, Karina Bartocci; y Marianela Luna, en Casilda, por nombrar algunas. 
En ese contexto, hay funcionarias que "trabajaron muchísimo" en iniciativas que apuntaran a la deconstrucción y a que la visión de género sea transversal en el MPA. "Sería importantísimo", dijo Paolicelli sobre el adelanto de Baclini. "No solo por el hecho de que haya una persona que reconozca derechos e igualdad, porque hay cuestiones que sufrimos a diario; sino también por las virtudes y lo que puede sumar una mujer en este cargo", expresó la fiscal.
Paolicelli recordó que en el último concurso del que salió elegido Serjal -designado en abril de 2017-, los candidatos fueron "todos varones". Y comentó: "Hace un par de años nos organizamos en la Red de Mujeres del MPA. Primero recogimos información y notamos que había un techo de vidrio, que llegábamos hasta determinado lugar; e hicimos reuniones planteando esto a Fiscalía General. Además, encontramos señales de alerta por cuestiones de disparidad de género y situaciones dentro de la estructura". 


06 de agosto de 2020
Plan de refinanciación de la deuda del municipio 
Javkin tiene quien le fíe
El secretario de Municipios y Comunas, José Luis Freyre, adelantó que en los próximos días se formalizará el plan de refinanciación de la deuda que la Municipalidad de Rosario mantiene con la provincia, al tiempo que anunció un programa de acompañamiento financiero para la ciudad.


Freyre contó que tras la reunión de ayer con los equipos técnicos de los ministerios de Gestión Pública y Economía "se comenzó a formalizar un esquema de refinanciación de la deuda que la Municipalidad mantiene con la provincia, como así un programa de acompañamiento financiero para la ciudad, siguiendo de esta manera las indicaciones del gobernador Perotti, quien nos encomendó ayudar a Rosario en este momento complejo".
Cabe recordar que el intendente Pablo Javkin le solicitó al gobernador la refinanciación de la deuda de 1.663 millones de pesos que tiene el municipio con la provincia, que responde a anticipos de coparticipación que oportunamente le girara el exgobernador Miguel Lifschitz a la gestión de Mónica Fein.
De ese pedido surgió el trabajo conjunto de los equipos técnicos de la provincia y del municipio, el que  ayer ya encontró una propuesta formal y que Freyre avisó que será formalizado durante esta semana, como también la novedad de un esquema de refuerzo financiero para oxigenar las arcas del municipio.
El secretario de Municipios y Comunas recordó que este pasivo ya fue refinanciado en dos oportunidades: la primera en octubre de 2019 y la segunda el 9 de diciembre, un día previo al cambio de autoridades.
Estos siete meses de 2020 operaron como un período de gracia, ya que el municipio debía pagar la primera cuota de 188 millones de pesos el pasado 31 de julio, algo que le resultó imposible por la delicada situación financiera de la Municipalidad.
"Optamos por diseñar un nuevo convenio debido a que resultaba compleja la salida legal del anterior debido al formato de prórrogas, por lo que antes del fin de semana o principio de la otra formalizaremos el acuerdo y también un plan de ayuda financiera. El gobernador nos pidió que ayudemos a los municipios y en este caso acompañemos a Rosario en todo lo que sea necesario, a sabiendas lógicamente que en este contexto la provincia también tiene sus dificultades", especificó Freyre.
Si bien el detalle del plan de refinanciación de la deuda será ofrecido en los próximos días, el funcionario provincial aseguró que se buscó un esquema "para aliviar el peso de las cuotas hacia adelante, de una manera que le sirva a Rosario y también a la provincia".
Una fuente del gabinete consultada por Rosario/12 había criticado la “discrecionalidad” con la que Lifschitz había anticipado fondos a Fein, e interpretó aquella deuda de 1.663 millones en el marco de la deuda que dejó el ex gobernador socialista superior a los 30.000 millones de pesos –según verificó la auditoría de la AGN- y había adelantado que la provincia analizaría el pedido de Javkin. 


06 de agosto de 2020
La ministra María Eugenia Bielsa da detalles del nuevo ProCrear 
La construcción tendrá un rol fundamental
El programa para primera vivienda tiene un perfil federal y diversas variantes para acceder al crédito. Escuchá la entrevista de Pablo Feldman acá



06 de agosto de 2020

Lifschitz pide una "investigación a fondo"
El presidente de la Cámara de Diputados, Miguel Lifschitz, impulsará la creación de una comisión investigadora de los hechos de público conocimiento que involucran a dos fiscales del Ministerio Público de la Acusación (MPA) –Patricio Serjal y Gustavo Ponce Asahad- en la presunta extorsión y cobro de coimas a una persona vinculada al juego clandestino.


“Desde el Frente Progresista queremos apoyar y acompañar la tarea que está llevando adelante el MPA y a los fiscales que pusieron en marcha este proceso y que son un orgullo para los santafesinos por la valentía y el coraje con que llevan estas y otras causas vinculadas a los delitos más resonantes ocurridos en los últimos años”, sostuvo Lifschitz al anunciar la propuesta.
Al mismo tiempo, instó a la vicegobernadora Alejandra Rodenas “a que convoque a la brevedad, tal como lo solicitó la Comisión de Acuerdos de la Legislatura, una sesión conjunta de ambas cámaras para tratar la moción de suspensión por 180 del fiscal Ponce Asahad”, aprobada el día lunes.
El titular de Diputados propondrá la creación de una comisión investigadora como la conformada para el caso Vicentín, “en esta oportunidad, para que se investigue a fondo y de manera exhaustiva todos los elementos que existen en la causa iniciada por el MPA, agregar otros y colaborar con los fiscales”.
Según explicó Lifschitz, la intención es “contribuir desde la Cámara de Diputados para que se esclarezca esta situación y se llegue hasta sus últimas consecuencias. Es la señal que queremos darle a la ciudadanía”.
Con ese objetivo, la iniciativa busca que “toda la sociedad civil y las organizaciones que estén de alguna manera vinculadas con la transparencia o estén interesadas en la institucionalidad de la provincia puedan participar, estar informadas, acceder a los avances de la causa, que podamos dilucidar otras complicidades, otros vínculos que aparentemente estos dos fiscales tenían en otros ámbitos y que pudieran haber sido parte de esta actividad delictiva, en forma de protección o garantía de impunidad. No queremos que nada de esto quede oculto, sino contribuir desde nuestro lugar para avanzar los más posible en esta investigación”, afirmó.  


06 de agosto de 2020
Entrevista al rector Bartolacci, a un año de su asunción 
"Estoy satisfecho por lo construido" 
"Parece que hubiese sido un siglo", ironiza el rector cuando repasa un año de innovaciones el marco de la pandemia.
Por Claudio Socolsky
Imagen: Sebastián Vargas
"Cuando asumimos nos planteamos cinco o seis objetivos, muy globales, pero que tienen que ver con la síntesis de lo que es esa idea de la Universidad que queremos, más moderna, más democrática, más creativa y más transparente, y ahí avanzamos muchísimo. Estoy muy satisfecho en general por lo que pudimos construir, y en particular por cómo hicimos frente a la emergencia", señaló el rector de la UNR, Franco Bartolacci, al cumplirse hoy un año de haber sido electo. En una entrevista con Rosario/12, el ex decano de la facultad de Ciencia Política hizo un pormenorizado balance de gestión, adelantó algunos de los temas que proyecta realizar en un contexto marcado por la pandemia, que obligó a realizar veloces transformaciones por lo que hubo resistencias, y además reveló cuáles son sus mayores preocupaciones para afrontar lo que se viene. "Nuestra comunidad supo hacer de un problema una gran oportunidad. Las dificultades que se plantearon y la emergencia también habilitaron que pudiéramos hacer en muy poco tiempo cosas que quizás en tiempos normales nos hubiesen llevado una década", consideró Bartolacci, para quien "en cada problema de agenda de la ciudad de Rosario y la región, la Universidad tiene un aporte para hacer". 
--¿Cuál es el balance a un año de haber asumido la gestión?
--Aún con todas las dificultades de un año tan excepcional e inédito, estoy muy satisfecho en general por lo que pudimos construir, y en particular por cómo hicimos frente a la emergencia. En ese contexto, nuestra comunidad supo hacer de un problema una gran oportunidad, poniendo todos los recursos de la Universidad a disposición del Estado y la sociedad para hacer frente a la emergencia, generando múltiples acciones. También cumplimos con el objetivo de sostener los vínculos a través del acompañamiento pedagógico virtual. Para una Universidad que no tiene tradición en materia de virtualidad, requirió prácticamente una revolución tecnológica, que pudimos resolver rápidamente y sin mayor complejidad. Pasamos de tener un campus que navegaban por día alrededor de 400 personas a uno que hoy tiene más de 40 mil usuarios por día. Creamos cinco nuevos campus, un sistema de educación a distancia, invertimos más de 10 millones de pesos en tecnología para poder hacer frente a ese desafío. Hubo múltiples instancias de capacitación a docentes y estudiantes para poder incorporar herramientas, ahí se hizo un enorme trabajo.
--¿En esto de querer avanzar tan rápidamente hubo resistencia?
--Sí, por supuesto, eso genera dificultades y también contradicciones. Tenemos claro que la virtualidad no reemplaza la presencialidad, que hay una riqueza en el encuentro cara a cara que se produce entre un docente y un estudiante en un aula que es irreemplazable. Pero al mismo tiempo, abre una ventana de oportunidades porque permite derribar algunas fronteras que hoy hacían más difícil para mucha gente el acceso a la educación superior. Pienso en los estudiantes que trabajan, que no pueden cursar materias porque los horarios no le coinciden. La virtualidad te habilita un dispositivo que puede contener a esa gente y no expulsarla. Y al mismo tiempo hay que pensar cómo resolver la problemática de la conectividad, por eso generamos ese programa. Pero nos pasa que por ejemplo en la Escuela Agrotécnica de Casilda hay chicos de Coronel Arnold a los que les dimos el módem pero no tienen conectividad de ningún tipo. Son desafíos de un nuevo tiempo.
--¿Qué medidas implementaron para acompañar a la comunidad en un momento tan complejo?
--Sostuvimos y profundizamos el sistema de becas, incluso pensando y construyendo dispositivos específicos para atender dificultades que se presentaron con la pandemia, como la beca de Acceso Integral o la beca Conectar, facilitando un módem con abono pago por un año. Implementamos el programa Volver Seguro, para cuidar a los miembros de nuestra comunidad que regresaban a Rosario. Todo lo que se hizo en ese contexto fue extraordinario, aunque no fue una sorpresa. En todo caso nos adelantó los objetivos que teníamos planteados y que tuvimos que resolver más rápidamente.
--¿Qué acciones rescata de la gestión desde que asumió, con un menú que incluía cambios significativos para la Universidad, hasta el inicio de la pandemia?
--Parece que hubiese sido un siglo (risas). Creamos y pusimos en marcha, aún con las dificultades por el contexto de la pandemia, el Presupuesto Participativo de la UNR, primera Universidad que lo implementa con este formato. Concretamos la Agenda 20/30, que nos permitió a fines del año pasado tener un registro sobre cuál es el horizonte colectivo que la comunidad imagina. Avanzamos con un programa de innovación en la gestión, que hoy parece premonitorio por todo lo que pasó, pero que tenía que ver con modernizar y agilizar procesos burocráticos. Un hecho histórico, que fue la reforma de los estatutos para consagrar la ciudadanía plena de las escuelas medias, y la elección democrática de sus autoridades, un compromiso que tomamos cuando asumimos. El programa de obras y recuperación edilicia, que hoy tiene intervenciones en todas las dependencias de la Universidad y pudimos sostener a pesar de la situación. Inauguramos el comedor del área Centro en setiembre y el lunes vamos a inaugurar el del área Salud. En las próximas semanas inauguramos el edificio UNR Innova, en la Siberia, y el 14 vamos a inaugurar la refacción del patio histórico de la facultad de Humanidades, donde se está restaurando la fachada. Hoy hay obras desarrollándose en cada facultad y en cada escuela. 
--Al asumir planteó la necesidad de avanzar hacia una Universidad más inclusiva, diversa y pluralista. 
--Fuimos la primera Universidad que jerarquiza en el primer rango un área de Género y Sexualidades. Pusimos en marcha la capacitación de perspectiva de género prevista por la Ley Micaela, establecimos el cupo laboral travesti-trans. Comenzamos a reformar casi todas las ordenanzas que requerían una reforma estructural en el Consejo Superior. Generamos, en esto de sostener los vínculos y acompañar a nuestra comunidad, la creación de Dirección de Bienestar Docente y la de No Docente, incrementamos en un 50 por ciento la ayuda económica para los estudiantes, creamos el cupo laboral para personas con discapacidad, las nuevas becas de acceso a la Universidad Pública que permitieron por primera vez poner recursos para que cien pibas y pibes de barrios de la ciudad que estaban en la secundaria y que no tenían resuelto venir a la Universidad pudieran hacerlo, cuando históricamente poníamos recursos en becas para quienes ya estaban en la Universidad, fuimos a buscar a los que no llegan. Pusimos en marcha el Canal de la UNR, Unicanal, que se va a convertir en una plataforma que es una especie de Netflix y que presentaremos en las próximas semanas. 
--¿Cómo imagina el escenario post-pandemia, qué es lo que más le preocupa? 
--Hay dos preocupaciones. Hacia adentro, qué impacto va a tener la crisis económica y social que estamos atravesando y nuestro compromiso para generar más acciones que permitan contener, cuidar y acompañar a nuestra comunidad para evitar, fundamentalmente, la deserción. Hoy tenemos casi tantos tipos de becas en la Universidad como situaciones problemáticas existentes. Por eso, sin tener incremento presupuestario este año, aumentamos el 50% en ayuda económica para estudiantes, convencido de que hay que hacer un esfuerzo adicional para evitar que esa situación se produzca. A su vez, pensando algunos dispositivos y acciones de carácter más académico, orientados a acompañarlos. Creamos una plataforma especial para los ingresantes 2020 porque eran los que más vulnerables estaban por la situación. Muchos chicos y chicas no han tenido prácticamente contacto, ni siquiera con el edificio. Y hacia afuera, como dijimos apenas asumimos, debíamos tener un vínculo más estrecho de la Universidad con la agenda de su tiempo, con las organizaciones. Creo que cuando hay situaciones de emergencia, esa necesidad se hace mucho más presente. 
--En ese sentido se inscribe la fabricación de alcohol en gel, repelentes, el consultorio para tratar las afecciones causadas por el humo que provocan los incendios en las islas. 
--Pudimos mostrar cuánta fuerza transformadora hay en una institución como la Universidad cuando se pone al servicio de la gente y la sociedad que lo necesita. En cada problema de agenda de la ciudad de Rosario y la región, la Universidad tiene un aporte para hacer. Nosotros queremos empujar todos los recursos que tenemos para que ese aporte efectivamente se haga. Desde que comenzó la emergencia, venimos participando con nuestros comedores con más de 1.300 viandas por día, puestas a disposición especialmente para personas en situación de calle y financiadas por la Universidad. Vamos a presentar una convocatoria para financiar con cinco millones de pesos proyectos que construyan dispositivos que ayuden al sector productivo a atravesar la post pandemia. 
--¿En este escenario inédito, cómo está la relación con los gremios?
--Muy responsable y muy activa también, aún con los matices, aún con los debates, creo que eso también es un valor, empezar a resolver las cosas colectivamente, hay mucha vocación de construir institucionalidad. Hemos tenido una sistematicidad en los encuentros paritarios con todas las representaciones gremiales en este año que no reconoce antecedentes en la historia de nuestra Universidad. Y hemos avanzado en reivindicaciones que estaban contenidas en esas discusiones paritarias, que tienen que ver con transformaciones de ordenanzas, reformas de estatutos para consagrar derechos que venían siendo reclamados desde hace 25 años, y lo hemos hecho en un tiempo absolutamente corto. 
--Desde su sector consolidaron una alianza con el intendente Pablo Javkin, aportando nombres en el gabinete. ¿Cómo sigue ese acuerdo?
--Estamos ante una gran oportunidad de poner bien en sincronía a la UNR con las necesidades del municipio y que esa relación tenga una fuerza transformadora fenomenal en territorio. Como te decía, en todos los temas que son preocupaciones de agenda de la ciudad, la Universidad tiene un aporte para hacer. Ahora hay una sinergia que se puede generar en esa relación que es absolutamente importante pero a su vez necesaria para Rosario y la región. Ahí hay una agenda muy amplia de temas, todos los que estamos trabajando trabajando hacia afuera de la Universidad son en coordinación con el municipio. Por el tema de las islas, hay un acuerdo más amplio vinculado a la cuestión ambiental con toda una planificación colectiva que es muy novedosa para la ciudad, y así te diría que en todas las áreas y cada uno de los temas. Es una gran oportunidad la que tenemos por delante y hay que asumir esa responsabilidad.


06 de agosto de 2020
Los gremios docentes rechazan el aumento unilateral en negro 
Una suma fija sin aceptación 
Ante el anuncio de un bono, Amsafé advirtió que los aumentos deben ser "en blanco" y Sadop analiza medidas de fuerza
En la reunión, el secretario de Trabajo hizo el resistido anuncio 

Imagen: Prensa Gobernación
(Desde Santa Fe) 
La paritaria docente terminó ayer de la peor manera. El gobierno de Omar Perotti anunció la “decisión unilateral” de otorgar por decreto una suma fija a todos los trabajadores del sector público, en agosto. "Un bono de carácter no remunerativo y no bonificable” -lo definió el secretario de Trabajo Juan Manuel Pusineri- y dejar la discusión paritaria abierta, no solo con Amsafé y Sadop, sino también con los estatales de UPCN y ATE y los profesionales de la salud. De inmediato, la secretaria general de Ctera y Amsafé Sonia Alesso rechazó “los pagos en negro” y advirtió que todos los "aumentos salariales deben ser en blanco", con respeto a la carrera docente ("antiguedad, jerarquías, cargos y horas cátedra) y "la proporción del 82% a los jubilados”. Mientras que su colega de Sadop Rosario, Martín Lucero, convocó de urgencia al cuerpo de delegados y delegadas para “avanzar en un esquema de medidas de fuerza que visibilice la disconformidad del sector”. Pusineri dijo que Perotti decidirá en las próximas horas el monto del bono, pero cuando le preguntaron si podía ser 3.000 pesos -–que el gobierno ofreció en mayo-- no lo descartó. “No quiero adelantar una suma porque no hay decisión tomada. No me parece razonable arriesgar un monto”, se atajó.
Ya en la ronda virtual del viernes, Pusineri adelantó a los dirigentes sindicales la intención de Perotti de recomponer el salario de los trabajadores del Estado con un bono o una suma fija a cobrar en agosto. Y ayer se los confirmó: les dijo que el gobernador había tomado la “decisión unilateral” de otorgar ese pago a todos los sectores de la Administración Pública, y al mismo tiempo mantener “las discusiones paritarias abiertas”. Lo que le falta es definir el monto de ese pago en negro, lo que ocurrirá en las próximos días.
Pusineri dijo que Perotti decidirá el monto del bono “en los próximos días”, después de evaluar la situación con su ministro de Economía Walter Agosto
"El gobernador ha tomado dos decisiones -–dijo el secretario de Trabajo--. La primera es que marchamos a un esquema de decisión unilateral del gobierno de otorgar una suma fija: un bono de carácter no remunerativo y no bonificable” en el sector público y la segunda, “es dejar la discusión paritaria abierta”.
“En este contexto” de pandemia, “es la posibilidad inmediata que tiene la provincia” de mejorar los ingresos de docentes y trabajadores del Estado. “No queremos dilatar el asunto. Porque no hay paritarias en Estado nacional ni en las otras provincias. Y no necesito abundar en lo que pasa en el sector privado, donde si hay acuerdos se han hecho para reducir salarios en algunas actividades. Y esto impacta en la recaudación en la provincia”, agregó.
Pusineri dijo que Perotti decidirá el monto del bono “en los próximos días”, después de evaluar la situación con su ministro de Economía Walter Agosto. “Lo vamos a anunciar de manera rápida”, prometió. “La voluntad del gobierno es llegar lo antes posible (con recursos) al bolsillo de los trabajadores”.
Le preguntaron por el malestar que había generado el anuncio en los gremios docentes y pareció comprenderlo. Pero aclaró: “Es una decisión unilateral del gobernador que es muy difícil tratarla en el marco del acuerdo” paritario. Estamos evaluando el monto de acuerdo a las disponibilidades de la caja y sin cerrar la discusión con los gremios, manteniéndola abierta”.
“Será una suma no remunerativa, no bonificable y pensamos en hacer algún traslado a los jubilados. Ojalá que podamos pagarla en agosto”, dijo Pusineri. Y cuando le recordaron que el gobierno había ofrecido 3.000 pesos en mayo, respondió: “La idea es llegar de la mejor forma posible y con la disponibilidad que tengamos. No quiero adelantar una suma porque no hay decisión tomada. No me parece razonable arriesgar un monto”.
En tanto, Amsafé rechazó los “pagos en negro”, dijo que las mejoras salariales “deben ser en blanco”, respetando la carrera docente y el 82% a los jubilados. Y ratificó su pliego de reivindicaciones de seis puntos: 1) Un aumento salarial urgente con sumas que recompongan el poder adquisitivo de los salarios y vaya a activos y jubilados. 2) El pago de un bono para docentes reemplazantes. 3) Preocupación por el avance de la pandemia: no habilitar el retorno a la presencialidad hasta tanto no estén dadas las condiciones epidemiológicas y edilicias. 4) Concurso urgente en las escuelas secundarias. 5) Carrera docente: suplencia en todos los niveles y modalidades, traslados y concursos. 6) Pago de viáticos adeudados a supervisores.


06 de agosto de 2020
Fallo y acto virtual a siete años de la explosión
Aniversario con sabor amargo
En la antesala del séptimo aniversario por la explosión del edificio de calle Salta 2141, la Cámara Penal de Rosario rechazó el recurso de inconstitucionalidad contra las absoluciones de siete imputados. Ahora los abogados querellantes irán en queja a la Corte suprema de justicia provincial. En marzo pasado, la Alzada confirmó la sentencia de primera instancia que condenó únicamente al gasista Carlos García --que trabajaba en el cambio de regulador de gas, aquel 6 de agosto cuando hubo una fuga masiva--, a cuatro años de prisión; y ratificó las desvinculaciones. Esa parte del fallo que benefició a personal de Litoral Gas y a los responsables de la administración del consorcio es la que busca llegar al máximo tribunal provincial. Hoy se realizará un "acto virtual", a las 9.38, hora del estallido que en 2013 terminó con la vida de 22 personas en lo que fue la tragedia más grande de la ciudad. 


Débora Gianangelo fue una de las 22 víctimas y su familia recordó que es una de las personas que perdió la vida por asfixia, frente al incendio que revocó la explosión, por lo que apuntan a que no hay un solo responsable. Su hermano, Adrian Gianangelo, que vivía con la joven en uno de los departamentos siniestrados, aseguró que estos días son muy difíciles, pero que la ausencia de Débora se siente cada día, más allá de la fecha.
A mediados de 2019, tras el juicio oral y público fue condenado solo García, lo que provocó el enojo de los familiares que buscaban responsables de peso en lo ocurrido. Además del recurso por las personas absueltas, por otra vía se tramita la situación de García, que aún no tuvo resolución. 
“Fue un fallo vergonzoso", recordó Adrián ayer en LT8. Y habló de irregularidades en el debate. También cuestionó que luego de que la Cámara confirmara ese fallo, ahora rechazaron el recurso, a poco de otro aniversario. 
"Vamos a ir en queja a la Corte”, dijo a este diario el querellante Angelo Rossini, sobre la presentación que están preparando. En tanto, este año el recordatorio será diferente por la situación social que genera la pandemia por covid-19. “A las 9.38 va a ser largado el acto por las redes sociales”, dijo Gianángelo. Fuente:Rosario12  


A siete años de la tragedia 

Acto virtual en memoria de las 22 víctimas de calle Salta 2141 
06/08/2020
Foto:Juan Jose Garcia
Este jueves al cumplirse siete años de la explosión del edificio de calle Salta 2141 en la que murieron 22 personas, y debido a la pandemia, se realizó una ceremonia vía streaming que también pudo seguirse por las redes sociales.
El séptimo aniversario llegó en un marco de duras críticas para la Justicia y la Fiscalía por parte de la familia Gianángelo, única querellante en la causa.
El acto, comenzó a las 9.38, hora de la explosión y Adrián Gianángelo, hermano de una de las víctimas y referente de la única familia querellante en la causa, fue el primero en tomar la palabra en el acto grabado: “Es muy doloroso para nosotros recordar todo esto, pero lo hacemos por ustedes y para que haya memoria y que estos hechos no se vuelvan a repetir. Este acto está titulado ‘Hasta el final’, porque en cuanto a la Justicia vamos a ir hasta el final”.
Gianángelo también hizo hincapié en las críticas hacia la Justicia y la Fiscalía: “Muchas veces la Justicia logró ponernos de rodillas, tal es así en una sentencia vergonzosa, en el rechazo de la apelación, y anoche logró hacerlo nuevamente con el rechazo del recurso de inconstitucionalidad y la noticia de que la fiscal se bajaba de la causa y nos soltaba la mano. Hoy estamos solos persiguiendo a los responsables de la tragedia, necesitamos de la difusión, esto no puede quedar en el olvido”.
Luego intervino el intendente de Rosario, Pablo Javkin: “Quiero acompañarlos en este día que se ha convertido en uno de dolor, pero también de lucha de la cual ustedes son un enorme ejemplo. Quiero estar ahí, abrazándonos virtualmente, y siempre firmes en el pedido de justicia”.
Mientras se realizaba el acto virtual, decenas de personas se acercaron de todas maneras a donde estaba el edificio de Salta 2141 a recordar a las 22 víctimas de la explosión. Como es habitual, familiares y amigos dejaron flores blancas, también hubo músicos y referentes políticos de la ciudad.
El intendente Pablo Javkin también se hizo presente, para acompañar a los familiares y homenajear a las víctimas.
Cabe recordar El debate oral y público que se llevó a cabo el año pasado por la muerte de 22 personas no satisfizo a ninguno de los deudos y damnificados. En marzo, la sentencia para el gasista Carlos García como único responsable penal por estrago culposo agravado entre 11 imputados fue ratificada por la Cámara de Apelaciones.
Fuente: Con la gente noticias


Encuentro virtual 

Psicología lanza un encuentro para reflexionar sobre derechos humanos
06/08/2020
La Facultad de Psicología de la UNR realizará desde este jueves el II Encuentro de Derechos Humanos, que se podrá seguir por Youtube y Facebook Live. El ex juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, y la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, entre los disertantes.
Las actividades que comenzarán este jueves a partir de las 19, se extenderán el viernes y sábado, siempre a través de las plataformas digitales de Youtube y Facebook Live de la institución académica.
“Pensamos este encuentro como una posibilidad para poder pensar ¿Qué humanidad queremos ser? La pandemia denuncia y descubre las características de un sistema que en nombre de maximizar el capital ha ido destruyendo la naturaleza y ha precarizado hasta el límite las condiciones de vida y muerte de la humanidad”, indicaron desde la organización del evento.
En este sentido, agregaron: “La propuesta será reflexionar y fundamentalmente construir, privilegiando esas voces que han sido silenciadas e invisibilizadas por el capital el patriarcado y el colonialismo, un proyecto que nos incluya a todes: una humanidad posible de ser habitada”. 
“Pensar nuestro vínculo con la naturaleza, las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad y las políticas de cuidado hacia las mismas; recuperar experiencias y legados emancipatorios que nos filian y nos permiten proyectar un futuro posible”, concluye el comunicado.

El programa

La jornada que se realizará este 6, 7 y 8 de agosto tendrá presencias destacadas –entre otros y otras– como la del ex juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, y de la actual ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta.
Fuente:RedaccionRosario



CONFLICTO EN PUERTA

Gremios estatales rechazan aumento por decreto: "Es un insulto"
Luego de que el gobierno de la provincia anunciara un aumento salarial por decreto para los trabajadores estatales, los gremios rápidamente rechazaron la medida con munición gruesa contra el gobierno de Omar Perotti. "Es un insulto", definió al titular del gremio de docentes públicos, Sonia Alesso. 

Hasta el oficialista gremio de estatales UPCN, conducido por Claudio Molina, envió un escueto y liaviano comunicado rechazando el aumento y pidiendo paritarias. "Rechazamos la “Asignación Especial de Emergencia” que de modo unilateral decretó el gobierno provincial para todos los empleados públicos. Nuestra entidad gremial, reivindica el ámbito de la Paritaria Central como espacio propicio y legalmente constituido para el dialogo y la discusión salarial", escribió.
El representante de los docentes privados en Sadop, Martín Lucero, sostuvo: "El bono de $3000 por agente, el modo unilateral en que se estableció el monto y la forma en que se va a pagar, recuerda a las peores épocas de los '90, cuando al ajuste lo pagaban los trabajadores. Es una mala decisión".
Sonia Alesso, de Amsafé, fue dura con su opinión: "Es un insulto. Trae malestar y no tengo dudas que saldrá un plan de lucha. Es una decisión equivocada y traerá muchísima bronca en toda la docencia que ya venía preocupada porque no había solución y había sobrecarga laboral, porque esperamos el cronograma de concursos y muchas cosas más". 



VIDEO VIRAL

Un incendio estremecedor en la ribera del río Salado tiene en vilo a Santo Tomé
La quema de pastizales no solamente es azote de los rosarinos. En Santo Tomé, ciudad separada de la capital provincial por el río Salado, sus habitantes sufren desde este miércoles a la tarde la humareda de un fabuloso incendio que prosperó en los pajonales aledaños del puente carretero que los une con Santa Fe. 
Las llamas abrasaron el bañado ribereño y alcanzaron una altura que afectaron una línea de media tensión de energía eléctrica. El fenómeno se hizo tendencia en Twitter.




Panorámica del puente carretero ayer, entre Santa Fe y Santo Tomé. (foto: Santa Fe en drone)
Se reportaron en peligro algunas viviendas costeras, y derivaciones del fuego en árboles, palmeras y ranchos de pescadores.
"Había gente en la casa incendiada (por las chispas que llegaban del foco ígneo), pero no en la construcción de atrás, que fue la que se incendió. Hasta donde sabemos no hubo heridos; sí hay un bombero golpeado y otro ahogado por el humo. Los residentes del inmueble están bien, hasta lo que sabemos", le dijo a la prensa la intendenta de Santo Tomé, Daniela Qüesta.
"Analizaremos seriamente esta situación y seguramente haremos las denuncias correspondientes, sobre la base de la investigación de los bomberos", confió a la jefa municipal santotomesina.
Las imágenes del incendio, de dimensiones impactantes, rápidamente se viralizaron en las redes y hubo repudio generalizado contra quienes provocan las quemas y contra quienes deben controlar y no lo hacen.

Fuente:Rosario>Plus






Confirmado desde la Municipalidad

Coronavirus en el transporte urbano de pasajeros: un chofer de la línea 153 dio positivo en covid-19 
El hombre trabajó hasta el martes por la tarde. “Es un caso que estaba en proceso de investigación. Los primeros días se hace un seguimiento clínico del paciente para encontrar el nexo posible, vinculación previa y trabajar el bloqueo de los posibles contactos que se generaron”, dijo Juan Becerra
6 de agosto de 2020
Un chofer de la línea 153 del transporte urbano de Rosario dio positivo por coronavirus. El hombre trabajo hasta el martes y en la tarde del miércoles se conoció su diagnóstico.

La municipalidad de Rosario confirmó el caso y Juan Becerra, director del servicio de salud municipal,  en diálogo con LT8 explicó que “en el día de ayer (miércoles) tuvimos la confirmación a través de la secretaría de transporte y las autoridades; de un caso que dio positivo; a la tardecita teníamos la confirmación”.

El director del Comando Operativo de Emergencia (COE)  indicó que “es un caso que estaba en proceso de investigación. Los primeros días se hace un seguimiento clínico del paciente para encontrar el nexo posible, vinculación previa y trabajar el bloqueo de los posibles contactos que se generaron”.

“Estamos trabajando en la definición de cuales fueron los contactos estrechos que tuvo esta persona hasta dos días antes del comienzo de los síntomas”, dijo Becerra.

También es fundamental establecer que días trabajo, en que franjas horarias y con qué protocolo y medidas de seguridad. “Si uso correctamente las medidas de seguridad, se definen muy pocos contactos estrechos; si no cumplió con los cuidados, son otras las medidas a tomar”, señaló el funcionario.

El hombre trabajó hasta el martes por la tarde. “Eso es un buen dato, porque fue el día que comenzó con los síntomas, que es cuando más se contagia”, según Becerra.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion






Una empresa rosarina presentó un pedido de excepción para lotear terrenos en las islas
El tema será tratado en la sesión de esta tarde en el Concejo de Victoria. Tiene que ver con campos que eran utilizados para la explotación ganadera y que con el tiempo podrían mutar en emprendimientos turísticos o inmobiliarios.
Imagen aérea de una de las zonas más afectadas por el fuego. Sebastián Suárez Meccia
Jueves 06 de Agosto de 2020
Mientras los ediles de Rosario sesionen este mediodía en la isla como gesto para condenar los incendios que tanto daño causaron en el ambiente y cuyos efectos se sienten en la ciudad, en el Concejo Municipal de Victoria ingresará un pedido de excepción presentado por una empresa rosarina que solicitó autorización a la Intendencia para lotear una importante cantidad de hectáreas en la zona de humedales.
Si bien no trascendió el lugar exacto dónde están ubicados esos terrenos, sí está confirmado que son parte del Delta asolada por los incendios rurales y que esos campos eran utilizados hasta hace poco para la producción ganadera y que en el futuro serían parte de un emprendimiento turístico o inmobiliario.
La presidenta del Concejo de Victoria, Ana Schuth, dijo a La Capital que el pedido de excepción será tratado en la sesión de esta tarde, cuyo inicio está previsto para las 13. “Una vez que se le da ingreso al pedido de excepción, el expediente será derivado al plenario de comisiones. Entonces se comienza a analizar y debatir con las distintas áreas de la Municipalidad si corresponde o no aceptar esa excepción. Que haya ingresado al Concejo no significa que vaya ser aprobado o aceptado”, remarcó la legisladora.
Schuth aseguró que todos detalles sobre el pedido de excepción se darán a conocer en la sesión de esta tarde, pero anticipó que el sector que sería dividido en parcelas antes había sido utilizado para la explotación ganadera, “pero al parecer dejó de ser rentable y ahora se pidió una excepción para realizar otro tipo de emprendimiento en las islas”.

“Me parece un momento totalmente inoportuno para la presentación de un pedido de excepción de este tipo”, aseguró la presidenta del Concejo vitoriense, en alusión a la tensa situación generada por las quemas y el cruce de acusaciones entre jurisdicciones. El órgano deliberativo de la ciudad entrerriana está conformado por once ediles, seis de Juntos por el Cambio y cinco del Frente de Todos.
Schuth dijo que todos los detalles sobre el pedido de excepción serán comentados en la reunión de esta tarde y por eso evitó difundirlos públicamente, aunque confirmó que el permiso para parcelar tierras fue presentado por una empresa rosarina.
En medio de la polémica por los incendios que asolan las islas desde febrero, los concejales de Rosario sesionarán hoy en la Escuela Nº 1139 “Marcos Sastre”, ubicada en el paraje de El Espinillo. La intención de los legisladores rosarinos es exhibir un gesto para condenar las quema, algo que fue leído como provocación desde la otra orilla del Paraná. 
Fuente:LaCapital


Aprobarán la creación de un sistema de información pública sobre la calidad del aire 
En la sesión que se realizará en el día de la fecha para abordar la quema de pastizales en las islas del Delta del Paraná, el Concejo aprobará una ordenanza que crea un sistema de medición continua y de información pública de la calidad del aire.
 Ago 6, 2020
En la sesión que se realizará este mediodía en las islas, el Concejo Municipal aprobará una ordenanza que sintetiza dos proyectos, uno de autoría del concejal Eduardo Toniolli, y otra del edil Lisandro Zeno, que crea un sistema de medición continua y de información pública de la calidad del aire.
“Queremos que la población tenga acceso a esa información, porque la contaminación del aire es uno de los principales riesgos ambientales, y esos datos pueden servir para la presión social, que muchas veces es lo único que pone en movimiento a los decisores públicos”, explicó Toniolli, y agregó: “Entendemos que tener sistemas de alerta temprana de los procesos contaminantes, en los que la población sea parte activa, permite abordar algunos de estos problemas a tiempo y con seriedad, y no cuando el humo ya nos haya tapado”.
Asimismo, se aprobará un proyecto de la concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista, para que el Municipio de Rosario integre las reuniones del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (Piecas), recientemente reactivado a partir de los graves incendios en esta área.
El Piecas es un instrumento a nivel nacional que existe hace varios años y que, a partir del reclamo de las ONGs ambientalistas de la región y como respuesta a los numerosos incendios en la zona del Delta del Paraná, se ha reactivado en el último mes para elaborar y poner en marcha estrategias para proteger los humedales.
De las reuniones del Plan han participado representantes nacionales y provinciales de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, pero no han sido convocadas autoridades municipales de nuestra ciudad.
En este sentido, el proyecto establece que el Municipio gestione su participación, a fin de ser parte de la puesta en funcionamiento del Plan “por considerar que su población se encuentra directamente afectada en la salud, porque nuestra ciudad tiene jurisdicción sobre las islas y porque como ciudadanos y ciudadanas tenemos particular interés en que el ecosistema del humedal reciba la suficiente protección”.
El mismo Piecas establece que debe elaborarse “con la intervención de todos los actores locales, quienes tienen la experiencia y sufren las consecuencias de las acciones y de la falta de medidas adecuadas de manejo” y en este sentido, la concejala Rueda consideró fundamental que Rosario tenga su representación en este organismo. 
Fuente:Conclusion

No hay comentarios: