¡Salud Guernica!
Por Federico Paterno, Resumen Latinoamericano, 26 de octubre de 2020.
La recuperación de tierras de la localidad de Guernica cuenta con un potente anclaje en lo que es el trabajo sanitario y las postas de salud de los médicos y médicas que ponen el cuerpo en el predio para dar atención a niños, niñas y adultos cada día. Las organizaciones sociales que apoyan a las familias tienen un fuerte protagonismo en las postas de salud comunitaria, lo que permite que puedan estar trabajando semanalmente en los cuatro barrios que fueron conformados.
La última información relevada por delegados y delegadas dio a conocer que, a través del último censo, hay más de 1400 familias hasta el día de hoy en el predio. Esto desmiente los datos que arrojó Andrés “Cuervo” Larroque, Ministro de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia, en varios medios de comunicación, dando una cifra mucho menor a la censada.
Alejo Moreyra es médico generalista y está al frente de una de las postas de salud en el barrio La Unión del predio recuperado desde el mes de agosto, llevando adelante la tarea sanitaria. En cuanto al surgimiento de esto, explicó: “a través de las organizaciones sociales se hizo la convocatoria. Yo llego a través de Lorena, que es dirigente del Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS). Realicé el primer día unas 30 consultas con varias patologías agudas, infecciones respiratorias y temas referidos a la piel. La atención está garantizada de lunes a viernes y algunos sábados. Esto surge de la intención de mejorar la salud de esta población en la toma por parte de los profesionales convocados por las organizaciones con una enorme solidaridad. Se empezó en agosto y después creció”. Natalia, recuerda Alejo, es la enfermera que en principio llegó al lugar para hacerse cargo de la posta de salud y hoy es la referente sanitaria en el barrio.
Las donaciones fueron de vital importancia para poder sostener con insumos esta tarea. Dichos gestos solidarios tienen relación directa con los y las profesionales de la salud que atienden en el lugar y algunos laboratorios que donaron medicamentos. Hoy cuentan con antibióticos, analgésicos, hipotensores, gasas, agua oxigenada, alcohol, estetoscopio, manómetro y antiparras protectoras.
La mayor detección de casos estuvo vinculada directamente a la violencia intrafamiliar y machista: “una vecina de unos 30 años violentada por su pareja llegó con hematoma en ambos ojos y fractura de un dedo. Le conseguimos una parcela sin habitar para que tenga una contención”, comentó el médico. Destacó también el trabajo que están realizando con talleres vinculados al tema de la violencia y la búsqueda de diferentes abordajes para los y las vecinas. “Se atiende mucha gente todos los días, el 70% son niños y niñas, con muchas patologías relacionadas al medio ambiente. De la población de las tierras recuperadas, la mayoría, un 60% al menos, son trans, trabajadoras sexuales, y personas que fueron escapando de la violencia institucional y social o familiar, entonces encontraron un espacio para desarrollarse y vivir en paz en este predio”, aseguró.

Ante el desalojo, resistencia sanitaria
¿Cómo deben prepararse los médicos, médicas, y enfermeras que hacen la atención primaria en el predio? Esta pregunta tiene una respuesta y demuestra una organización desde la salud con mucha fortaleza. Se delinearon puntos estratégicos que fueron marcados en el predio, como los de mayor vulnerabilidad a la hora de un posible desalojo, armados a través de postas móviles y un traslado organizado a hospitales. A partir de esto, nacen las cuadrillas vecinales para llegar con urgencia a los cuatro barrios del predio, teniendo en cuenta que son cien hectáreas sumando a los cuatro barrios. En el marco de estas postas de salud móviles, hay estudiantes de medicina, médicos y médicas de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) y psicólogos sociales.
El desalojo dictado por el juez Martín Miguel Rizzo hoy se encuentra con fecha límite para el 30 de octubre. Son muchas las familias que aun están en la incertidumbre de lo que pueda ocurrir en el futuro. Alejo detalló: “realizamos talleres de autodefensa, que eran para evitar las heridas durante el posible desalojo. Equipamos a las cuadrillas vecinales con un kit de bloqueadores, por ejemplo, contra gases lacrimógenos, que estaba armado con bicarbonato, agua y limón. Aparte, las gasas, las vendas y algo para protección, sumado a unas camillas para el traslado a mano que haya que hacer”.
Se concretó una Comisión Interhospitalaria que surgió en el mes de agosto a la par de las postas de salud, con la intención de poder dar atención a los y las vecinas. Está compuesta por médicas y médicos de hospitales. Virginia Vallejos es la que se puso al hombro la formación de esta comisión. Ella tiene su tarea sanitaria en la Unidad de Pronta Atención (UPA) de Longchamps. Tenía como finalidad brindar atención secundaria ante un posible desalojo. Lo mismo ocurrió con el Hospital El Cruce de Florencio Varela, Cuenca de la localidad de Cañuelas y el Hospital Oñativia de Rafael Calzada.
El censo, que comenzó el lunes 19 de octubre a cargo de vecinos y vecinas del lugar, estuvo bajo la supervisión de los organismos de derechos humanos Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) y el Colegio de Trabajadores Sociales de La Plata, para dar legitimidad al trabajo que se realiza. La cifra obtenida es de 1400 familias y más de 4400 personas que aún siguen en el predio sin soluciones concretas para la falta de vivienda digna. Hasta el cierre de esta nota no hubo respuestas del presidente Alberto Fernández ante la carta enviada por los y las delegadas del predio, entregada en la mesa de entrada de la Casa Rosada.
Fuente: AnRed
El Estado nacional cedió a Racing
Club 32 hectáreas del humedal y
Reserva Natural Laguna de Rocha
Resumen Latinoamericano, 26 de octubre de 2020.
El Colectivo Ecológico Unidos por Laguna de Rocha – que integra la Red de Áreas Protegidas Urbanas (RAPU), que reúne experiencias de protección ambiental del área metropolitana de Buenos Aires – denunció que el el Estado Nacional argentino renovó la cesión de 32 hectáreas fiscales del humedal y Reserva Natural Laguna de Rocha a Racing Club.
“La Resolución 109/2020 de la Agencia de Administración de Bienes del Estado Nacional (AABE), publicada en el B.O. este 23/10, prorroga un permiso de uso precario y gratuito ahora ad eternum y amplía a 328.515 m2 la superficie cedida al Racing Club. Así, nos despojan a vecinos y vecinas de Esteban Echeverría y a 16 millones del AMBA del disfrute de aire y aguas con mejor calidad, nos roban el acceso a gratuito a la biodiversidad y a un espacio verde natural excepcional, y agravan inundaciones periódicas que ni el Estado ni Racing podrán evitar”, remarcan.
Y agregan: “este mismo Estado que no ofrece solución ni vivienda social alegando ‘falta de recursos’, le acaba de regalar a Racing casi 3300 lotes (de 10 x 10 metros) sobre la Autopista Ricchieri y frente a la AFA, tierras (o aguas) quitadas a un humedal y reserva natural para un centro de entrenamiento de primera. Racing lo rellenará y devastará”.
El repudio a la medida gubernamental fue expresada por el Colectivo Ecológico Unidos por Laguna de Rocha – integrante de la Red de Áreas Protegidas Urbanas (RAPU), que reúne experiencias de protección ambiental del área metropolitana de Buenos Aires – en un comunicado dado a conocer este domingo 25.
“¿Grieta, cuál? Los pactos MaKristas nos siguen ahogando con agua, humo y más pobrezas”, comienza el comunicado del colectivo ambientalista – La Resolución 109/2020 de la Agencia de Administración de Bienes del Estado Nacional (AABE), publicada en el B.O. este 23/10, prorroga un permiso de uso precario y gratuito ahora ad eternum y amplía a 328.515 m2 la superficie cedida al Racing Club. Así, nos despojan a vecinos y vecinas de Esteban Echeverría y a 16 millones del AMBA del disfrute de aire y aguas con mejor calidad, nos roban el acceso a gratuito a la biodiversidad y a un espacio verde natural excepcional, y agravan inundaciones periódicas que ni el Estado ni Racing podrán evitar”, remarcan.
En la misma línea se preguntan: “¿Te regaló a vos el Estado un lotecito de 10 x 10 mts para que construyas tu casita, joven papá o mamá jefe(a) de hogar amuchado/a con tu pareja y chicos en casa de parientes o en algún cuartito de pensión? ¿Y a vos, que te congelaste este inverno bajo lona y cartón en una toma? ¿A usted, señor(a) que con suerte goza de una jubilación o pensión exiguas? ¿Y a vos, que se te esfumó tu empleo con la pandemia, o a vos que angustiada(o) por los riesgos aún mantenés tu trabajo, te, les regaló el Estado un lote? Este mismo Estado que no ofrece solución ni vivienda social alegando ‘falta de recursos’, le acaba de regalar a Racing casi 3300 lotes (de 10 x 10 metros) sobre la Autopista Ricchieri y frente a la AFA, tierras (o aguas) quitadas a un humedal y Reserva Natural, ‘Laguna de Rocha’, para un centro de entrenamiento de primera: Racing lo rellenará y devastará”, sostienen.
Desde la organización ambientalista consideran que la medida como “una provocación innecesaria y en el peor momento imposible para millones de votantes (y un golpe bajo a invaluables activistas peronistas y sociales, incluyendo a los y las de nuestro colectivo), se añade a una tendencia que no deja de agravarse desde 2010 y que ya no preocupa sólo a ambientalistas sino a cada vez mayores capas sociales: los Poderes Ejecutivos ‘dejan hacer’ negocios a los más poderosos, les dan ‘manos libres’ para que destruyan ecosistemas naturales, a la vez que saturan con retórica ‘ambientalista’ vacía discutiendo leyes clave como filosofía especulativa, proyectos que ni siquiera castigan a nadie”. En el mismo sentido, destacan: “para muy pocos (ricos y amigos de gobiernos) tierras y aval a destruirlas. Y para el pueblo, hoy ya 40 millones, ‘humo’ (de humedales o montes quemados, y de versos y sarasa), aguas malas y más pobreza sin hechos, ni planes, ni señal alguna, de cómo este despojo nos mejoraría a futuro. La ‘novedad’ reciente, es que a la mayoría de sociedad argentina hoy la están despojando destruyendo uno de sus activos ‘gratis’ más críticos: los servicios ecosistémicos que prestan sus humedales, montes, bosques y selvas manteniendo humedad y suelos, biodiversidad, y climas y lluvias”, destacan.
También hicieron incapié en el rol central ambiental que tiene la Reserva Natural Laguna de Rocha: “el pasado 24 de Julio explicamos que las funciones ambientales del humedal de Rocha no las cumplirá nada ni nadie más: oxigenar aguas del Matanza-Riachuelo y la atmósfera del AMBA, capturar CO2, disminuir inundaciones, hospedar biodiversidad, ofrecer verde público, contener aguas que ingresen por Calentamiento climático global… ¿qué club u organismo estatal puede hacerlo?; ¿quién costeará reponer los bienes y vidas de casi dos millones de vecinos y vecinas de la cuenca del Matanza-Riachuelo inundados?”, se preguntan.
A nivel macro, contextualizan esta medida en el marco de los avances de las quemas de monte nativo en Córdoba, el Delta, el monte chaqueño, y los rellenos de las riberas porteña y quilmeña del Plata, y detallan: “en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los “meganegocios” son dos: lotear ilegalmente campos como si fueran lotes urbanos y vender m2 a una diferencia astronómica violando la Ley 8912/77 (esto hacen los ‘desarrolladores inmobiliarios’ en countrys y barrios cerrados), y el mejor, ‘repartirse’ tierras fiscales (de Nación y/o de la Ciudad de Buenos Aires) y venderlas muy baratas a (sino regalárselas a) empresarios y funcionarios amigos. Esta fue la lógica de lo pactado entre Néstor K y M. Macri en los 2008/09, que entre otros repartos en la CABA, se ‘autorregalaron’ 32has fiscales de Nación para el Boquitade Mauri y Angelici, y más de 32 hectáreas para la Acadé de Néstor, Alak y Máximo”
Finalmente, el Colectivo Ecológico Unidos por Laguna de Rocha expresa: “negarles a millones de niñes y mujeres y ancianos y ancianas del Sur del Gran Buenos Aires y a sus hombres y mujeres de trabajo aire y agua más limpios, y que disfruten del verde y belleza natural del humedal de Rocha, que además modera inundaciones, sólo por favorecer a un club que por la venta de un jugador (Lautaro Martínez) ingresó al menos 13 millones de dólares (en 2018) y tendrá otros 10 millones de U$S más en pocos años (mínimo), lastima y daña a la democracia, liquida toda justicia”.
Así mismo, se dirigen al presidente y a la vicepresidenta: “presidente Alberto y vicepresidenta Cristina: han recibido millones de votos expectantes de un cambio a favor de las y los más, y también simpatías y buenos augurios, aún de quienes no. Capitalícenlos para bien de millones, no los lapiden por cuatro“, remarcan.
Fuente> AnRed
Se pone en marcha una comisión
promotora local de la Plataforma
de la Clase Obrera Antiimperialista
Resumen Latinoamericano, 26 de octubre de 2020.
Manifiesto:
UNIRNOS, PARA QUE NUESTROS GOLPES SEAN MÁS SÓLIDOS Y CERTEROS
Se ha constituido la Comisión Promotora de la Plataforma de la Clase Obrera Antiimperialista- Capitulo Argentina, como una instancia abierta en forma permanente a la participación de todos y todas aquellas organizaciones y / o individualidades dispuestas a participar de esta iniciativa promovida por el movimiento obrero revolucionario venezolano con un criterio integrador, amplio y unitario de carácter no sindical, que está coordinando un Encuentro Virtual de carácter mundial para los días 12 y 13 de noviembre del año en curso, con el objeto de profundizar desde los trabajadores y trabajadoras las campañas internacionales de solidaridad con los pueblos y contra las sanciones imperialistas y de sus gobiernos cipayos a naciones y pueblos soberanos.
La comisión promotora del capítulo argentino de la PECOA está integrada por dirigentes políticos, sociales y sindicales que expresan la voluntad solidaria e internacionalista de los antiimperialistas argentinos y que entienden la necesidad de articular y coordinar acciones contra el imperio a nivel mundial.
El movimiento popular argentino tiene una larga tradición de lucha por la paz, la democracia, la autodeterminación de los pueblos y la solidaridad internacionalista contra la injerencia imperialista en cualquiera de sus formas.
La aplastante victoria electoral del MAS en Bolivia, fruto de la resistencia al golpe de Estado y la unidad de los movimientos sociales, la clase obrera y las organizaciones campesinas; El Chile insurgente forzando la reforma de la Constitución Pinochetista y reclamando el fin del sistema liberal chileno; La derrota del gobierno neoliberal de M. Macri en Argentina; La resistencias heroicas de Cuba y Venezuela a los criminales bloqueos impuestos por EE:UU y sus gobiernos cipayos; Así como las luchas de la totalidad de los pueblos de Nuestra América contra los modelos neoliberales y contra la injerencia del imperio en los asuntos internos de las naciones, demuestran que los pueblos no estamos dispuestos a ser “el patio trasero” de nadie.
Es en este mismo sentido de soberanía y dignidad que se levanta un enorme clamor en el continente en repudio a las aptitudes serviles del secretario general de la OEA, reclamando su renuncia.
No alcanza con la renuncia de Almagro. Acertadamente el Comandante Fidel Castro definió a la OEA como el “Ministerio de las Colonias de Estados Unidos”. Se debería disolver la Organización de Estados Americanos (OEA) ya que es la mayor amenaza a la soberanía de los pueblos y las naciones de América Latina. Esta organización fue fundada por los Estados Unidos y su función ha sido ser herramienta del imperialismo; una quinta columna de la política estadounidense en el continente y máximo defensor de los intereses de Estados Unidos en América Latina.
Es por ello que la Comisión Promotora del PCOA – capitulo argentino entiende la importancia histórica de la unidad de los trabajadores y trabajadoras a nivel mundial, y en ese camino aportaremos en la consolidación de la PLATAFORMA DE LA CLASE OBRERA ANTIIMPERIALISTA (PCOA), que es un movimiento unitario mundial que articulará con todas las organizaciones políticas, movimientos sociales, organizaciones sindicales, lideres e individualidades relacionados con la lucha de los trabajadores, que buscan transformar revolucionariamente la sociedad capitalista.
Siguiendo las enseñanzas del comandante Ernesto “Che” Guevara, decimos: “Y si todos fuéramos capaces de unirnos, para que nuestros golpes fueran más sólidos y certeros, para que la ayuda de todo tipo a los pueblos en lucha fuera aún más efectiva, ¡qué grande sería el futuro, y qué cercano!”.
COMISION PROMOTORA de la PCOA- Capitulo Argentina
Pascual Manganiello – Agrupación “Jorge Di Páscuale”– Sindicato de Farmacia; Paola Albarello – CTA- Autonoma; Rodrigo Lazo – Federacion Grafica Bonaerense (FGB); Rodolfo Kempf – ATE Nacional – Comision de Energia; Yair «Ruso» Cybiel– “Grito del Sur”; José Luis Jaime» Gálvez – Concejal-Corrientes Argentina – Partido de la Victoria; Marina Yosky – Dirigente Nacional UTEP –Union de de Trabajadores de la Economia Popular; Luis Ariel Velázquez – Presidente Cooperativa de Trabajo audiovisual “dzvertov” https://www.dzvertov.com/ ; Lourdes Rivadeneyra – Red de Migrantes y Refugiadxs en Argentina;
Juan Laino – Dirigente político – Escobar- Prov. BS.AS;
Jorge » Abasto» Barone – Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires/ Asambleas Populares Tierra Vivienda y Trabajo;
Antonio Caporale – Konfluencia Popular;
Carlos Ortiz – FACTA- Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados;
Patricio Falabella – Politologo; Sandra Zapatero – Secretaria de Previsión y Seguridad Social de la CTA – de los Trabajadores; Ungue Ferreyra –Dirigente Político;
Alejandro Garzon CTA- ATE- Asociacion Trabajadores del Estado;
Daniel Villavicencio – Agrupación Roja y Negra, Metrodelegados;
Fernando Iglesias – Hijo de desaparecidos- Militante DD.HH ;
Raúl Emanuel Luján y Santiago Alí Brouchoud Asesor General de la Agrupación Nacional Populismo k;
Banderazo de Luis Etchevere: le
gritaron «zurdo» a Juan Grabois y
dijeron que Cristina Kirchner les
paga a los «vagos»
Por Marta Dillon. Resumen Latinoamericano, 26 de octubre de 2020.
Crónica de una tarde lluviosa en la que el único protegido del agua por una silo bolsa fue el patrón de estancia: abajo del escenario, unos pocos centenares de personas se hundían en el barro y apludían empapadas.

Imagen: Jose Nicolini
“¡Esto va a ser un hito, un antes y un después en la defensa de la propiedad privada y de la Constitución! ¡No le tenemos miedo al Estado, no le tenemos miedo a Juan Grabois, no le tenemos miedo a Cristina!”, desafió Luis Miguel Etchevehere sobre el escenario montado en el acoplado de un camión y cubierto del diluvio por un silo bolsa. Debajo, hundiéndose en el barro, unas 700 personas aplaudían y se mojaban bajo una tormenta que les regalaba su mística. El ex ministro de Agricultura tenía los ojos encendidos. Decidido a convertir su pulseada personal con la hermana rebelde en un hecho político nacional, terminó su discurso interactuando con el público: “¿Quién le paga a los 100 vagos que están adentro de nuestra propiedad?” “¡Cristina!”, dijo el coro. Y el juego se repitió tres veces.
No había peor lugar donde montar el escenario, el lodo era una sopa marrón y espesa que amenazaba los tobillos. Pero el camión que lo sostenía es el que bloquea la entrada a Casa Nueva, la estancia de la discordia, y desde allí se avivó la escalada del conflicto sucesorio entre Dolores Etchevehere y el resto de su familia –sus tres hermanos y su madre–. La carta que envió la Mesa de Enlace Nacional, leída por el director de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, fue un fuelle soplando sobre el mismo fuego: advirtió al gobierno nacional sobre la “crisis institucional que significa no liberar la propiedad hasta que se expida la Justicia sobre la cuestión de fondo que es familiar y debería ser un asunto privado”. También hablaba de “anomia” y “posturas difusas sobre la defensa de la propiedad privada”.
“Hoy vinimos por el día pero el miércoles ya nos instalamos con todo, tenemos experiencia y no nos molesta quedarnos hasta que saquen a todos. Estuvimos en Gualeguay acampando meses”, dijo una mujer que prefirió no decir su nombre parada junto a su Hilux adornada con banderas nacionales y de Entre Ríos. La homogeneidad de la concurrencia llamaba la atención. Las tres centenas de camionetas estacionadas junto al kilómetro 11 de la ruta 6 que termina en Santa Elena eran idénticas salvo por el color. Los paraguas auspiciados por diferentes marcas también se lucían. Y el entusiasmo calcado en el grito de “zurdo de mierda” cada vez que se mencionaba a Juan Grabois, cuyo nombre estaba impreso en la única pancarta que lucía el escenario: “Juan Grabois, fuera de Entre Ríos”.
“No estamos acá por los Etchevehere, estamos por la propiedad privada, por la defensa de una empresa”, decía uno de los tantos hombres de boina de fieltro que se humedecieron bajo un cielo casi negro, a veces iluminado por algún rayo. Pero a la lluvia no se la desprecia, al contrario, es “esta bendita lluvia que tanto necesitamos”, como señaló Leonor Barbero Marcial, la madre de los Etchevehere, “la mujer mayor atropellada por el kirchnerismo” según la descripción de Elisa Carrió que la abrazó por Twitter. Ella fue el plato del postre de este acto pasado por agua con un 80 por ciento de asistencia masculina y un 20 de mujeres aguerridas que intentaron más de una vez echar a las cronistas de PáginaI12 aunque siempre había otra que pedía cordura.
“Esta es la tierra de los lanceros que expulsaron al tirano de Rosas y nos salvaron de la dictadura, es la tierra de los criollos que jinetean todos los días, la de los alemanes del Volga…”, dijo la madre, única mujer en el escenario mientras desde abajo le gritaban como un piropo “señora”. Hubo una breve pausa antes de que terminara la descripción de la genealogía entrerriana: “y de los gauchos judíos”, se escuchó al final. De pueblos originarios no hubo mención. Solo reivindicación colonialista y de las migraciones blancas. El racismo es explícito, aunque nadie lo reconozca. “Los negros del conurbano” a los que se quiere echar son así nombrados, extranjeros y amenazantes. Aunque la palabra “foráneos” se usó para señalar a Victoria Donda –interventora del INADI– y Gabriela “Carpinela” –por Carpineti, directora nacional de Acceso a la Justicia– que estuvieron en Casa Nueva para horror de los «despojados».
En el casco de la estancia, muy lejos de la tranquera, el domingo fue un día más tranquilo después de que se lograra ingresar alimentos a última hora del sábado. El control de la entrada principal de la estancia sigue en manos de los Etchevehere varones. “La llave la puso y la tiene Las Margaritas S.A. porque no podemos arriesgarnos a que alguien tenga un accidente y nos demande, no tenemos ART para las personas que están adentro. Esto es una empresa y nos manejamos con seguros, tenemos que controlar”, le dijo Luis Miguel Etchevehere a este diario. “Y además –agregó–, acá a la noche somos nosotros cuatro (los hermanos y la madre) y no quiero que nos pase nada.” El ex ministro no toma en cuenta que quien necesitó una orden de restricción de acercamiento es su hermana, quien recibió amenazas directas de enviados de su familia que fueron filmados y viralizados haciendo gala de complicidad con la policía ofreciendo un “salvoconducto para que no les pase nada cuando salgan”.
Como un animador de televisión, Sebastián Etchevehere, a cargo de la cronología de los hechos en el inicio del acto, agradeció a las localidades presentes: Concordia, Gualeguay, Gualeguaychú, Hernandarias, Paraná, Santa Fe. De Santa Elena, al menos de la gente que se ve en el único bar del pueblo, quienes se reúnen en el balneario, atienden los kioscos o circulan en motos, de esa gente no se vio a nadie en la puerta de Casa Nueva. Y en los relatos que se escuchan en ese pequeño enclave a orillas del Paraná se repite la expropiación a la escuela Agrotécnica y el cierre sin piedad y con indemnizaciones mal pagas del Frigorífico, que sigue clausurado y sus tierras inactivas.
“En este tiempo de pandemia los movimientos sociales tuvimos que atender no sólo las ollas populares y los merenderos. Tuvimos que atender todo: situaciones de calle, violencia de género, adicciones, crisis habitacional. Este es un proyecto que nos abre esperanza, no el único, pero necesitamos proyectos de futuro. Si no discutimos quiénes son los dueños de la tierra, quiénes acceden, qué alimentos consumimos, no se puede seguir”, dice Evelina Kostler, oriunda de Sauce de Luna, a quién apuntaban también desde la tranquera de Casa Nueva quienes asistieron al “banderazo federal”. “Acá hay un productor que tiene 20 hectáreas en Sauce de Luna y tiene miedo de que se las usurpen, por eso está acá”. Evelina, en la otra punta del camino insiste en el problema principal: “El hambre, hay mucho hambre”.
Como cierre del banderazo, la madre de los Etchevehere prometió: “Si alguien les toca una pestaña, les entra a un negocio, les toca un animalito; sepan que vamos a estar ahí como están ustedes para nosotros” y las vivas la arengaron. Sin embargo, acá no hay una usurpación. Lo dijo una resolución judicial que pone una legalidad del lado de quienes sueñan con un proyecto agroecológico en las tierras que les corresponden a Dolores Etchevehere y de las cuales ella decidió donar el 40 por ciento. Pero son los rumores los que siguen echando combustible a los ánimos. “Entraron con palos, picos y palas, violentamente”, dijo al micrófono Sebastián Etchevehere como si estuviera describiendo la turba medieval de las películas de monstruos. Esa es la imagen que se construye sobre quienes ahora resisten dentro de la estancia, “ocupando nuestros baños, nuestros dormitorios, nuestras pertenencias”. Un horror, sobre todo cuando se trata de “negros del conurbano”. O foráneos. O vagos. Otros sin estirpe y sin derecho a la tierra.
La agricultura campesina produce
el 70% de los alimentos con el
25% de la tierra
Por Darío Aranda. Resumen Latinoamericano, 26 de octubre de 2020.
Advierten que la agricultura campesina produce el 70 por ciento de los alimentos del mundo en el 25 por ciento de la tierra, mientras que el agronegocio, para producir el 25 por ciento de la comida, recurre al 75 por ciento de la tierra.
Los campesinos, indígenas y agricultores familiares producen el 70 por ciento de los alimentos del mundo, a pesar de contar con sólo el 25 por ciento de la tierra. En contraposición, las empresas del agronegocio cuentan con el 75 por ciento de la tierra, pero sólo producen el 25 de la comida.
Así lo revela una investigación de la ONG internacional Grupo ETC, que desarma los mitos de la agricultura industrial y transgénica. El estudio asegura que si los gobiernos quieren acabar con el hambre y frenar el cambio climático, deben aplicar políticas públicas para impulsar la agricultura campesina.
“¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?”, es el nombre de la investigación del Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración) que, en base a 24 preguntas, aporta pruebas de las consecuencias de la agricultura industrial y de la necesidad de otro modelo.
“Los campesinos son los principales proveedores de alimentos para más del 70 por ciento de la población del mundo y producen esta comida con menos del 25 por ciento de los recursos –agua, suelo, combustibles– “, afirma al inicio la investigación. Por contraposición, la cadena agroindustrial “utiliza el 75 por ciento de los recursos agropecuarios del mundo, es de las fuentes principales de emisiones de gases de efecto invernadero y provee de comida a menos del 30 por ciento de la población mundial”.
A lo largo del trabajo, se precisan 232 citas de otras investigaciones y publicaciones científicas que son la base documental que da sustento teórico y argumental al Grupo ETC. En datos monetarios, precisa que, por cada dólar que los consumidores pagan dentro de la cadena agroindustrial, la sociedad paga otros dos dólares por los daños ambientales y a la salud que la misma cadena provoca.

Cuando se refiere a la “cadena agroindustrial”, se trata de los eslabones que van desde los insumos para la producción hasta lo que se consume en los hogares: empresas de genética vegetal y animal, compañías de agrotóxicos, medicina veterinaria y maquinaria agrícola; transporte y almacenamiento, procesamiento, empacado, venta a granel, venta minorista y, finalmente, la entrega a los hogares o restaurantes.
La investigación del Grupo ETC aborda una crítica sistémica. “La cuestión de fondo es que al menos 3.900 millones de personas padecen hambre o mala nutrición porque la cadena agroindustrial es demasiado complicada, costosa y –después de 70 años de vigencia– ha demostrado ser incapaz de alimentar al mundo”.
Desde hace décadas, el trillado argumento de las empresas, científicos del modelo transgénico, periodistas y funcionarios es que la población mundial aumenta y se necesita más producción para alimentarla. La investigación cita decenas de trabajos científicos que exhiben la falacia detrás del discurso del agronegocio. Ya existen suficientes alimentos para toda la población, señala, y el problema no es la producción, sino la injusta distribución. “En un mundo lleno de comida, más de la mitad de los habitantes no puede acceder a la comida que necesita. Lo más trágico es que, tanto en números duros como en porcentajes, la proporción de personas mal nutridas va en aumento”, alerta.
En relación al ambiente, también existen grandes diferencias entre ambos modelos. El modelo campesino utiliza sólo el 10 por ciento de la energía fósil y menos del 20 por ciento del agua que demanda la totalidad de la producción agrícola, con “prácticamente cero devastación de suelos y bosques”. En tanto, la cadena agroindustrial destruye anualmente 75.000 millones de toneladas de capa de suelo arable y desmonta 7,5 millones de hectáreas de bosque. También es responsable del consumo del 90 por ciento de los combustibles fósiles que se usan en la agricultura.
El modelo agroindustrial es el principal responsable del desperdicio de alimentos. Según el Grupo ETC, de los 4.000 millones de toneladas de alimentos que produce la cadena agroindustrial anualmente, entre 33 y el 50 por ciento se desperdicia a lo largo de las etapas de su procesamiento o transporte y almacenamiento.
Entre los ganadores del modelo, están las empresas de insumos agrícolas, que también son grandes promotoras y aliadas de medios de comunicación, universidades y gobiernos. En el mercado de semillas, negocio de 41.000 millones de dólares, sólo tres empresas (Monsanto, DuPont y Syngenta) controlan el 55 por ciento del sector. El modelo agroindustrial es dependiente de los agrotóxicos. Tres compañías (Syngenta, Basf y Bayer) controlan el 51 por ciento de un mercado de 63.000 millones de dólares. “Desde que se introdujeron las semillas transgénicas hace 20 años, han ocurrido más de 200 adquisiciones de pequeñas empresas semilleras. Y, si las megafusiones corporativas que actualmente se están negociando prosperan, solamente tres nuevas empresas monopolizarán el 60 por ciento del mercado comercial de semillas y el 71 por ciento del mercado de agrotóxicos”, advierte la investigación.
El estudio asegura que, con las políticas adecuadas, el modelo campesino-agroecológico podría triplicar el empleo en el campo, reducir sustancialmente la presión sobre las ciudades ejercida por la migración, mejorar la calidad nutricional de los alimentos y eliminar el hambre.
Fuente: La Tinta
En Chubut el pueblo ya habló
Resumen Latinoamericano, 26 de octubre 2020
Esta semana, luego de cien días de trabajo, la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses presentó el aval de 30.000 firmas que acompañan la presentación de su Segunda Iniciativa Popular contra la megaminería y en defensa del agua de la provincia. En el Enredando Las Mañanas de este miércoles conversamos con Marina, integrante de la Asamblea en Defensa del Territorio de la provincia de Chubut.
La iniciativa intenta ampliar la protección ambiental de la histórica Ley 5001, sancionada en 2003, que prohíbe la minería a cielo abierto con uso de cianuro como método de extracción. “Ahora vamos por más, queremos prohibir todo tipo de minería metalífera en todas sus etapas, y además prohibir el uso todas las sustancias químicas, tóxicas y peligrosas”.
El pueblo entero de Chubut con sus distintas ciudades y localidades vienen dando una lucha contra el advenimiento de distintos proyectos mineros que atentan contra la montaña, el río y, consecuentemente, contra la salud de quienes habitan la provincia. La última noticia es que han podido presentar con mucho trabajo y con las adversidades de este contexto de pandemia, la segunda Iniciativa Popular habiendo reunido más de 30000 firmas. Comentanos, ¿cómo fue este proceso?
Marina: Ayer martes fueron entregadas las cajas con las planillas impresas en papel con más de 30.000 firmas revisadas y corroboradas por las asambleas. Las mismas fueron presentadas ante el Tribunal Electoral que es el organismo que fiscaliza que las firmas sean verdaderas y correspondan a esas personas. Hay que recordar que esta es la segunda presentación de este proyecto de Ley por Iniciativa Popular porque la primera resultó trunca durante el 2014 con el mismo proceso y las mismas figuras. Recurrimos nuevamente a esta “ventanita” que da la democracia que es la presentación de iniciativas populares. En aquella oportunidad lo que pasó es que una vez finalizado el tiempo que tiene la Legislatura para tratar el proyecto (porque a diferencia de otros proyectos los presentados por Iniciativa Popular deben tratarse sí o sí, o deben aprobarse, modificarse o rechazarse dentro del año legislativo), lo que pasó en el 2014 fue que lo trataron el último día hábil que tuvieron para tratarlo. En definitiva lo “destrataron” porque intentaron modificarlo a manotazos de ahogado, siguiendo órdenes de las cámaras mineras y eso fue captado por una fotografía en el cual el diputado Muñiz recibía las órdenes de una minera para modificar la ordenanza que fue presentada por Iniciativa Popular. Fue un escándalo que quedó ahí y que no prosperó como debió haber sido y no repercutió de la manera en que tuvo que haberlo hecho.
Además este invierno en Chubut fue muy crudo. Además de las restricciones en la circulación, hubo rutas cortadas por nieve, mucha helada y mucho viento. Tuvimos todas en contra pero a pesar de eso, gracias a la persistencia de los chubutenses y a la no licencia social, duplicamos el número exigido por ley mínimo de firmas, quedando afuera muchas firmas que no daban por el requisito (personas de otras provincias y países).
A pesar de todo, el proceso fue hermoso porque al igual que lo ocurrido en el 2014 lo que vale es el camino y no nos importa tanto lo que ocurra con el proyecto porque, más o menos, sabemos lo que va a suceder. Está difícil la coyuntura sobre todo en cuestiones de minería y extractivismo por las necesidades de generar divisas y dólares que tiene tanto la nación como la provincia. De todas maneras, el camino recorrido hasta acá fue riquísimo porque hicimos muchas buenas relaciones e hicimos trabajo con sindicatos y grupos de la sociedad civil y diversos sectores en lucha en la provincia como el sector de la salud, del sector docente, o de los trabajadores judiciales.
ELM: nos encanta que rescates esta filosofía de que importa más el camino que el destino. ¿Entonces esto vendría a sumar un ladrillo más a la ley 5001 en cuanto al intento de rodear o proteger desde el derecho a los recursos frente a la minería a cielo abierto?
Marina: Exactamente. La ley actual, conocida como la 5001, que ahora tiene otro número pero no importa, es una ley muy débil. Por ahora nos está protegiendo pero lo que pasa es que, si bien prohíbe la minería a cielo abierto en todo el territorio y del uso del cianuro en la minería, en el segundo artículo deja abierta la creación de una comisión para el ambiente (COPRAM) que va a determinar una zonificación en la cual este primer artículo no rija. Esto es lo que se llama zonificación minera y es contra lo que luchamos, porque esta ley si bien nos protegió muchos años surgió también de una coyuntura difícil por la lucha de Esquel en un momento particular en el 2003. Ahora vamos por más, por ampliar la protección y prohibir todo tipo de minería metalífera qué incluye la uranifera en todas sus etapas, es decir, prohibir los cateos, prospecciones, exploraciones y la explotación. Además exigimos que se prohíba el uso de todas las sustancias químicas, tóxicas y peligrosas que ya están definidas en otro artículo de una ley nacional. La iniciativa propone una ley más completa e integral parecida a la que rige en Mendoza y que la hicieron derogar. Claramente va a ser muy difícil y tenemos claro que lo más interesante es lo que te contaba, tejer redes sociales que nos hacen fuertes en el momento en que se requiera estar en la calle.
ELM: Claro. El pueblo estará atento a que no haya nuevas complicidades entre el empresariado y el poder político. Vos decías que las iniciativas populares deben ser tratadas dentro del ciclo de sesiones legislativas vigente, ¿eso quiere decir que antes de fin de año se ven obligados a tener que tratarlo?
Marina: No, en realidad es un año legislativo, incluye todos los días hábiles a partir de la presentación de la iniciativa tienen un período legislativo de un año. Esto quiere decir que seguramente este año no lo traten porque ya termina, pero va a tener que ser tratado sí o sí el año que viene. El año que viene tenemos las elecciones legislativas y estamos en campaña por eso, va a ser interesante por lo que ocurra dentro de la legislatura y teniendo el proyecto presentado veremos el comportamiento de los legisladores y legisladoras ante este pedido tan genuino del pueblo chubutense.
ELM: No es un tema menor. A todo esto están los intereses contrarios a la lucha popular que intentan ingresar el decreto desde el poder político a contramano de las iniciativas populares…
Marina: Sí pero es algo que se da continuamente. Son pequeños intentos de los políticos realizados desde las sombras y las penumbras que se efectúan continuamente. La política nacional de bajar las retenciones por las exportaciones mineras fue un intento que no pasó desapercibido. Del 12 pasó al 8%, y esto es un gran guiño a la actividad minera. Por otro lado, en Chubut en el ámbito local, el gobernador Arcioni publicó un decreto en el boletín oficial la semana pasada e hicieron un cambio en la estructura del Ministerio de Hidrocarburos. Porque cuando él asumió y presentó los ministerios, intentó llamarle “Ministerio de Hidrocarburos y Minería” y por la presión de los vecinos y vecinas que estaban en el recinto tuvieron que sacar la palabra “minería” del título pero en el artículo quedó tal cual. Esto dio pie a que se presente por decreto hace dos días la creación de la Subsecretaría de Minería, de la Oficina de Control Sustentable de la Minería y otras tantas oficinas y direcciones que tienden a darle marco concreto a la actividad minera.
Sin duda que quieren avanzar en el “Proyecto Navidad”, en la idea que viene desde nación de analizar proyecto por proyecto… el tema es que este análisis de proyecto por proyecto es otra de las falacias que nos quieran meter, porque una vez que se habilite el Proyecto Navidad ya está. Es muy grande este proyecto porque habilita la exploración de áreas subyacentes y linderas, y se supone que lo van a extender porque tiene límites muy flexibles Hay tanto mineral en el suelo de la provincia que se les van los ojos y quieren que el proyecto sea un monstruo. Pensá que es el reservorio de plata más grande del mundo, imagínate cómo están las garras.
Si se habilita Navidad es probable que empiecen a habilitarse otros proyectos que siguen y que son más peligrosos porque están a la vera del Río Chubut, que es el río que proporciona agua potable a la mitad de la población de la provincia. Entonces una explotación de uranio que es la que le sigue en facilidad a la vera del Río Chubut es muy peligrosa.
Cuando hablan de sustentabilidad de la minería lo que están diciendo es que una vez que se cierra un proyecto hay otro. Esa es la sustentabilidad que plantean, no es que el proyecto sea sustentable a lo largo del tiempo y que cuide al medio y a las generaciones futuras, como sí ocurre con otras actividades que son verdaderamente sustentables y sostenibles. La sustentabilidad está dada por la extensión del territorio y la destrucción consecutiva del mismo. Tenemos que frenar definitivamente esta amenaza.
Fuente: AnRed
Agustín y Guernica
Por Ana González. Resumen Latinoamericano, 26 de octubre 2020.
La historia de los barrios del Conurbano bonaerense ha venido siempre de las tomas de tierras, este es el recuento del barrio Agustín Ramírez , que ahora se encuentra en Florencio Varela, en memoria de Agustín Ramírez acribillado a balazos por la policía.
El 5 de junio de 1988 a la noche las televisiones de todas las barridas de Quilmes estaban encendidas mirando el estreno de Tiburón. Agustín Ramírez no se quedó con su madre, Francisca, frente al televisor. Tenía que llevar unos tirantes a un vecino que estaba construyendo su casa. Al otro día el cuerpo de Agustín y Javier Sotelo, que lo acompañaba, aparecieron acribillados a balazos no muy lejos de la casa de Francisca.
La policía y la prensa quisieron montar la farsa que había sido un tema entre pandillas, o una cuestión de delincuencia común. Nadie que conociera a Agustín se podía tragar semejante mentira. El joven pertenecía a las comunidades eclesiales de base. Fue uno de los primeros objetores de conciencia que se sumó al FOSMO (Frente Opositor al Servicio Militar Obligatorio) y trabajaba incansablemente denunciando los negocios inmobiliarios con las tierras fiscales de los municipios de la zona sur. Y ayudaba a organizar las familias, que ante la falta de políticas de vivienda, ocupaban terrenos baldíos. La madre de Agustín, sus hermanos, sus compañeros y todas las comunidades eclesiales de base, no permitieron que la memoria de Agustín quedara en el olvido. Desde 1988 todos los años hacen un fogón y lo recuerdan. Hoy una escuela, una calle y un Centro de Integración Comunitaria (CIC) de San Francisco Solano, llevan su nombre.
El 5 de junio de 2014 se llevó a cabo en la Universidad de Quilmes un Juicio Ético por el asesinato de Agustín Ramírez. La Comisión Provincial de la Memoria había encontrado partes policiales donde se informaba que habían abatido al delincuente terrorista. Donde daban cuenta claramente que el asesinato de Agustín fue un asesinato político por sus denuncias contra los especuladores inmobiliarios. En 1988 hacía sólo 4 años que el país había salido de la dictadura. El Ministro de Gobierno de la provincia de entonces, Luis Brunatti, con toda honestidad dijo que él no podía controlar la bonaerense. Nadie podía.
Cuando el 4 de julio de 1988 se limpió un terreno a orillas del arroyo Las Piedras en Quilmes Oeste y se hizo el asentamiento San Sebastián, asistí a una escena kafkiana. Nos llamaron a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de Quilmes de la comisaría de La Cañada. El Comisario había detenido a varios miembros del consejo del asentamiento por no haber permitido que unos policías ocuparan terrenos del asentamiento. Ante nuestra presencia el Comisario justificó las detenciones porque los detenidos no tenían derecho a sacar a los policías: “si ellos entraron se pueden quedar”. Ante lo cual los detenidos alegaban que nadie que tuviera casa o terreno podía ocupar un terreno en el asentamiento: “es para los que no tienen nada”. Además tenían un orden de prioridades: madres solas con hijos, parejas con hijos, abuelos con nietos, y de última jóvenes que tenían perspectivas de formar familia.
Algunos años después, 1995, muchas familias limpiaron otro terreno del Camino General Belgrano, también de Quilmes Oeste. Al igual que en todos los asentamientos, tenían el mismo orden de prioridades, y tenían que aguantar el frío y la lluvia hasta poder armar sus casillas. A este asentamiento lo llamaron Agustín Ramírez. Un domingo volvieron a llamar desesperados a la APDH Quilmes. Habían detenido a los curas que ayudaban a la gente con alimentos y estaban rodeados por patrulleros, policía montada, perros y fuerte armamento. Fuimos con Lucrecia Lombán, la coordinadora de la APDH y nos paramos frente a los caballos, los perros y los patrulleros. Atrás estaban los niños, las mujeres, los jóvenes, aterrorizados. Estuvimos allí hasta que llegó el juez.
Hoy ambos asentamientos son barrios con sus calles perfectamente trazadas, sus terrenos delimitados y sus casas de material. El frío, los miedos y las carencias habían valido la pena para poder tener una casa donde vivir una vida digna. En el caso del asentamiento Agustín Ramírez, se negoció con la provincia, cambiar de lugar, porque allí había habido una curtiembre y había en la tierra metales pesados dañinos para la salud. El asentamiento se trasladó a Florencio Varela, donde está actualmente el barrio Agustín Ramírez.
Prácticamente todos barrios populares del gran Buenos Aires se formaron de una manera parecida. Cuando los pobladores de las provincias eran echados por los terratenientes que se apoderaban de las tierras por vías bastante cuestionables, y los mataban de hambre, venían a buscar trabajo en las ciudades, ocupaban un terreno, con los vecinos tiraban el agua, los cables de la luz e iban al municipio a pedir las boletas de los impuestos para que alguna vez poder tener su escritura. Esto pasaba en la década del 20, del 30 y 40, luego pudieron regularizar sus terrenos y tener planes de vivienda en la década del peronismo.
Pero en los 60 los especuladores inmobiliarios comenzaron a hacer negocios con los algunos inescrupulosos de los municipios del gran Buenos Aires y comprar la tierra por precios irrisorios, que además no pagaban, a la espera que la necesidad de vivienda encareciera las tierras. O las tierras quedaban como terrenos baldíos fiscales o dueños que nunca aparecieron con pastizales y basureros, donde no pocas veces eran violadas las mujeres de los barrios aledaños.
Durante la dictadura, poco después de la guerra de Malvinas, familias comenzaron a hacer los asentamientos de la posdictadura. El primero justamente se llamó 2 de Abril y estaba en Almirante Brown. Durante los 80 y los 90 tanto en los municipios de zona sur del gran Buenos Aires, como en La Matanza, existían Consejos de Asentamientos muy bien constituidos por delegados de cada asentamiento, que negociaban con la provincia para lograr acuerdos de urbanización y políticas habitacionales.
El vendaval neoliberal destrozó casi todas las organizaciones y lanzó al desempleo a grandes contingentes de la población. Y por lo tanto los dejó a la intemperie o el hacinamiento.
Ya entrado el siglo XXI, Elda, fue a las oficinas de un municipio a solicitar comprar un terreno. En la ventanilla la mandaron a ver un hombre que “es que el se ocupa de los terrenos” y estaba en el pasillo del municipio. El hombre le habló convincentemente. En la siguiente reunión, siempre dentro de la municipalidad, le hizo firmar una serie de papeles y le sacó los 4 meses de su sueldo de empleada doméstica que había guardado para tal fin. Cuando fue a ver el terreno, estaba ocupado y había sido vendido varias veces, según le dijeron. Cuando fue a reclamar, en la Municipalidad nadie al estafador. Este es el pan de cada día de las personas humildes. El negocio de estafar a los pobres rinde grandes dividendos para algunos avivados.
El artículo 14 Bis de la Constitución Nacional dice que el Estado se ocupará del acceso a una vivienda digna de las familias. Al igual que el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales habla del derecho de toda persona a una vivienda adecuada. (Art. 75, inciso 22 de la Constitución Nacional) Pero además la vivienda es parte del derecho a una vida digna y del concepto de Justicia Social.
La doble vara con que se mide el derecho a la propiedad en nuestro país, tanto en la historia como en la actualidad, es escandalosa. Los que mataron y se quedaron con las tierras de los pueblos originarios de las provincias los acusaron de vagos y mal entretenidos cuando pasaron a formar los cordones villeros de las ciudades. A Agustín lo asesinaron por investigar la especulación inmobiliaria, el especulador siguió haciendo negocios turbios por muchos años más. Se usurpan y desmontan todos los días tierras de pueblos indígenas, se desalojan pobladores de décadas del Delta para hacer countries que destruyen el ambiente…. Se podrían hacer varias biblias con las especulaciones inmobiliarias y el atropello de los pobres, la vista gorda de los malos funcionarios y los malos jueces. Porque los hay probos también. Pero no es el caso aquí.
Sin duda los municipios, las provincias y el Estado Nacional están en condiciones de saber perfectamente cuáles son las tierras disponibles, y es su deber hacer que se investiguen los negociados y las especulaciones inmobiliarias durante varias décadas. Tampoco somos ingenuos, sabemos que hay quienes se escudan detrás de las familias que necesitan desesperadamente una vivienda, para hacer sus negocios. Y estos tránsfugas la mayor parte de las veces están en connivencia con los malos funcionarios y los malos policías. Pero esto es fácilmente detectable, y se deben tomar las medidas del caso, si participan en cada lugar las familias interesadas de manera directa, como hacían los consejos de asentamientos. Urge planes de vivienda para aquellos que no pueden acceder a los existentes. No hay democracia sin justicia social.
NdR: La autora cuenta en off “Francisca Ramirez, la madre de agustín era de la Red de Mujeres de Zona Sur (Quilmes, Florencio Varela y Berazategui). Con ella fuimos desde el primer Encuentro Nacional de Mujeres, en Buenos aires. Francisca también vino con todas al 3er Encuentro Nacional de Mujeres en Mendoza y denunciamos el asesinato. La mayoría de las compañeras de la Red eran de los asentamientos de esos municipios y fuimos las que planteamos en el Encuentro de Córdoba la necesidad de hacer talleres barriales. Aunque a la mayoría le interesaba ir a los talleres de sexualidad”.
(*) Antropóloga, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires.
Fuente: Diario Femenino
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario