1 de noviembre de 2020

ROSARIO - SANTA FE.


 01 de noviembre de 2020

Lifschitz rompió el silencio

"Santa Fe necesita más Estado"

El ex gobernador cuestionó a Perotti por ahorrar en lugar de asistir en la crisis
Pablo Feldman

El jueves Perotti y Lifschitz estuvieron reunidos a solas 

Miguel Lifschitz eligió el momento para volver a hablar, tras mantener silencio durante varios meses. Después de reunirse con el gobernador Omar Perotti, y con su conocido estilo cuidadoso, criticó la gestión provincial al decir que "se necesita mucha más presencia del estado" y cuestionar que haya un plazo fijo de más de 30 mil millones de pesos. "No parece compatible una provincia rica en recursos acumulados con necesidades sociales y productivas que se reclaman a gritos", alertó. Sobre su futuro político, todavía no definió si será candidato en las elecciones de medio término, pero se atuvo al término "progresista" para definir los --difusos-- límites del Frente que plantea, sin excluir de manera explícita al macrismo. 

--¿Por qué el silencio absoluto de todo este tiempo, prácticamente desde que comenzó la cuarentena?

-- Yo no diría silencio absoluto. He hecho declaraciones puntuales sobre algunos temas, pero además he participado cumpliendo con mi función de Presidente de la Cámara de Diputados, en todas la sesiones que hemos desarrollado puntualmente semana por medio durante todos estos meses. Como los jueces "hablan a través de sus sentencias", yo puedo decir que he hablado a través de la tarea legislativa, que además ha sido muy intensa. Pero es verdad que he tratado de mantener un bajo perfil mediático porque me parece que son tiempos muy complejos y cualquier cosa que diga en la provincia puede ser tomada con suspicacias o mal interpretadas y me pareció que había que dejar un tiempo para que el gobierno, tanto de Rosario como el provincial pudieran desarrollar sus tareas sin interferencias.

--¿Cuál es la valoración de la conducción de la pandemia, fundamentalmente desde el gobierno provincial?

--En general, ha sido común el formato en todo el país de la conducción de la pandemia, y tengo la sensación de que la pandemia nos pasó por encima, que nadie estaba preparado para esto, que hubo reacciones correctas al comienzo, ordenadas, planificadas, sobre todo cuando se pensaba que la pandemia iba a durar dos o tres meses cuanto mucho, y luego volvíamos a la normalidad, con las famosas curvas, los picos y el aplanamiento, y nada de eso ocurrió. Llevamos ya ocho meses y seguimos con picos altos, como Santa Fe. Estamos a la mitad del río y ahora hay que ver cómo llegamos a la otra orilla de la mejor manera. Para eso hay que combinar medidas relacionadas con el cuidado de la salud, seguir invirtiendo mucho en el sistema de salud, no solo en respiradores y camas críticas, sino en el personal de la salud que es lo más importante de todo, y que no tiene reemplazo. Y por otro lado ver cómo ponemos en marcha la economía y asistimos a los sectores sociales y empresarios más afectados por la crisis. Hay que hacerlo con mucho pragmatismo, escuchar mucho y trabajar con los sectores involucrados.

--Al comienzo de la gestión hubo mucha tirantez, con acusaciones cruzadas y producto de la pandemia se depusieron actitudes. El Frente Progresista votó la emergencia que pedía el gobierno. Trascurrió más de medio año desde entonces y no había dialogo, pero el jueves se reunieron a solas con Perotti un par de horas. ¿Cómo es ahora la relación?

--Después de algunas hipótesis de confrontación que había establecido el gobierno entrante con el nuestro, cosa que no le reportó ningún beneficio porque impidió una transición más ordenada, conversada y positiva para ellos, la realidad obligó a "bajar los decibeles" y a buscar puntos de contacto. Nosotros siempre fuimos partidarios del dialogo, cuando fuimos gobierno y lo mismo siendo oposición. Esto desde ya no excluye las críticas ni tener diferentes posiciones, de hecho nosotros tenemos grandes diferencias con el gobierno de Perotti, que hemos manifestado, pero la tarea de la legislatura no es oponerse a todo, sino tratar de construir acuerdos. Además, no han habidos grandes iniciativas, más allá de la emergencia que se discutió a comienzo de año. Recién ahora aparece el presupuesto, una ley de "conectividad" que estamos conversando, vamos a aportar nuestra experiencia. La oposición nuestra no es cualquier oposición; está compuesta por un ex-gobernador, cinco ex-ministros, un equipo que ha estado en el gobierno hasta diciembre pasado, y conocemos muy bien la provincia.

--¿Cuáles son esas "grandes diferencias" con el gobierno de Perotti?

--Creo en primer lugar que se necesita mucha más presencia del Estado, no solamente declamada, sino concreta, real. Esto quiere decir mayor cercanía de los ministros y el gobernador en los territorios de la provincia, capacidad de escucha y de dialogo con todos los sectores sociales y dar respuestas más rápidas y efectivas. Paradójicamente, en una economía sumamente golpeada, con cientos de empresarios al borde de la quiebra, o que ya han quebrado, pequeñas empresas o comercios que han cerrado sus puertas, con sectores sociales en situación de pobreza cercanos al 50 por ciento, con barrios populares en situaciones críticas, la provincia tiene más de 30 mil millones de pesos en "plazos fijos". No parece compatible una cosa con la otra, una provincia rica en recursos acumulados con necesidades sociales y productivas que se reclaman a gritos.

--¿Esos 30 mil millones a plazo fijo que explicaciones tienen? ¿Ustedes no hacían eso cuando estaban en el gobierno?

--No, nunca. Algún plazo fijo por pocos días, hasta liquidar obligaciones, pero esto es otra cosa. Esto es un proceso de acumulación de meses, lo cual habla también de que más allá de lo que se dijo al inicio, la situación económica y financiera de la provincia estaba ordenada y prolija y eso le ha permitido al gobierno, a pesar de alguna caída en la recaudación, acumular esa cantidad de recursos, que es una cifra enorme para una provincia como Santa Fe.

--El Gobierno denunció apenas asumió que le habían dejado las cuentas vacías, además del problema grave de inseguridad.

--Siempre es de práctica criticar "la herencia recibida". Yo creo que cuando los ciudadanos eligen un gobierno, lo hacen para que resuelva los programas, no para escuchar comentarios. Uno no elige "comentaristas" ni "diagnosticadores", y se supone que cuando uno asume, se hace cargo de la realidad que le toca heredar y partir de allí tiene que tener propuestas, iniciativas, ideas, para resolver esos problemas. Eso es lo que no hemos visto o no estamos viendo por ahora.

--El otro tema es el de la seguridad, con diagnósticos precisos del ministro Marcelo Sain, pero sin que las estadísticas mejoren.

--No, porque la gestión de la seguridad es uno de los temas más complejos para los gobiernos del siglo XXl, por lo menos para la Argentina y en general para América Latina, lo estamos viendo en Buenos Aires también, y a nivel nacional, y lo vimos con el gobierno anterior, nadie tiene "la receta". Hay que construir políticas de seguridad, esto supone tener una visión integral y no reducirla al tema policial. La policía es parte del problema y también de la solución, pero es una parte. La seguridad tiene que ver con la cuestión social, el tema penitenciario, con el sistema acusatorio y penas; la articulación con las fuerzas federales y la justicia federal y fundamentalmente, la capacidad de dialogo y búsqueda de consensos. Hay que tener una idea clara de lo que se quiere hacer, no hay soluciones mágicas, el slogan "la paz y el orden" puede ser bueno para ganar una elección --y evidentemente lo fue-- pero nadie puede ilusionarse ni hacerle creer a otros que va a lograr "paz y orden" en 6 meses, un año, y ni siquiera en 4. Son procesos largos, y se desechó la experiencia realizada anteriormente, aunque ahora --sin decirlo-- se retomaron algunas de las cosas que nosotros fuimos haciendo. Vi que en estos días el ministro visitó estaciones policiales, unas de las innovaciones que llevamos adelante sin poder culminarla, pero bienvenido que se retomen esas cosas y creo que está por delante el desafío de poner en marcha un verdadero plan de seguridad para el día a día, más allá de las leyes nuevas, de modo de ver si podemos bajar los números al menos a lo que tuvimos en el 2019.

--Sain dice que el problema de las gestiones anteriores más que operativo era de decisión política y repite insistentemente que esta gestión es incómoda para aquellos que no combatieron el delito y sin disimulo hace referencia a ustedes…

--La verdad es que si dice eso, sería bueno que aportara pruebas, elementos claros, una denuncia judicial en todo caso. Si algo podemos exhibir después de gobernar 30 años la ciudad de Rosario y 12 la provincia de Santa Fe, es la absoluta transparencia en nuestro accionar. Pudimos haber cometido errores como cualquiera, hicimos cosas exitosas y otras no tanto, pero no hay una sola sospecha ni denuncia que tenga relación a conductas pocos claras en la función pública, y mucho menos con organizaciones delictivas, a diferencia de lo que ha ocurrido con muchos otros gobiernos.

--Hablando del futuro, esa idea del "frente de frentes" ¿no puede ser el "Caballo de Troya" para que entren el Pro, Juntos por el Cambio, y terminar siendo un armado antiperonista con usted a la cabeza?

--Lo bueno que tenemos los que llevamos años en política es que podemos mostrar nuestra trayectoria. Hemos sido parte de coaliciones progresistas a los largo de 20 o 25 años, en Santa Fe y alguna vez a nivel nacional, y siempre ha sido con el perfil progresista, con acuerdos programáticos y límites claros. Eso no va a cambiar.

--Eso es lo que ha sido. Pero el año que viene hay elecciones. ¿Es posible una lista compartida entre el Frente Progresista y Cambiemos?

--Yo no tengo decidido si seré candidato, pero en cualquier caso será con hombres y mujeres del sector progresista.

--Insisto, José Corral que fue electo intendente por el Frente Progresista, y después, como presidente de la UCR, se llevó el partido al macrismo.

- -Uno tiene que ver lo que es la política. En el peronismo, por ejemplo uno ve a Sergio Berni con Grabois, en el mismo espacio y es difícil entender qué tiene que ver uno con el otro, lo vimos estos días. Son contradicciones de los espacios políticos. Nosotros procuramos no llegar a eso, más allá de la conducta de algún dirigente, la idea es conformar espacios más coherentes.

--Eso lo tomo como un no. ¿Es decir no habrá listas compartidas con dirigentes de Juntos por el Cambio?

-- A ver, la política tiene grises. Lo que le digo es que nosotros vamos a mantener nuestro espacio progresista, esto no quiere decir que gente que estuvo en otros espacios políticos --y no miro solo para ese lado que usted sugiere--, sino para el peronismo y la izquierda democrática, puedan integrarse a nuestro proyecto. De hecho, hemos tenido muchos dirigentes del peronismo, y la idea es seguir construyendo una alternativa independiente a Juntos por el cambio pero también independiente del Frente de Todos.

--¿Cómo es la relación con Pablo Javkin, porque tampoco se los ha visto mucho juntos?

--No, por el mismo motivo que lo que dije de la política provincial, más todavía porque yo he sido intendente durante dos períodos en la ciudad y me pareció que lo mejor era dejarle a Pablo las manos libres y no interferir en la impronta que quería darle a su gobierno. Pero fuera de eso, el diálogo es permanente, reuniones del Frente Progresista, algunas personales y un dialogo telefónico muy fluido. 


CONTAGIOS

Rosario registró 643 casos de coronavirus este sábado, del total de 1725 que notificó el Ministerio de Salud provincial, que también informó 16 muertos en 24 horas. Los contagios de covid-19 en la ciudad desde el comienzo de la pandemia ascienden a 48.680 y en la provincia, a 106.368. Como buen dato, Rosario lleva 11 días por debajo de los mil casos y representa el 26,8% del total provincial, cuando llegó a ser más de la mitad. Además, el tiempo de duplicación se sitúa en 46 días y la cifra de pacientes recuperados también es alentadora. Al mismo tiempo, las autoridades instan a mantener los cuidados aunque la apertura de actividades náuticas mostró postales de gran afluencia a la costa rosarina, tanto de personas que cruzaron como de quienes aprovecharon el día en La Florida o la Rambla Cataluña.


La participación de Santa Fe en el Presupuesto 2021 

Una porción un poco más 

grande

En su cálculo de gastos, Nación aumenta 20 por ciento la inversión en obra pública y 8 
puntos reales más de coparticipación
Por Luis Bastús













El ítem de obra pública reserva más de 10 mil millones para Santa Fe 
Imagen: Prensa Gobernación

El Presupuesto 2021 que el Gobierno de Alberto Fernández consiguió aprobar esta semana depara buenas expectativas para Santa Fe, más allá de la ya conocida decisión política de expresar en la ley el compromiso de saldar la deuda histórica por coparticipación, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema de 2015. El año próximo Nación incrementará en un 20 por ciento real (inflación descontada) la inversión en obra pública para esta provincia, sumará además nuevos aportes fuertes en planes habitacionales, y en programas recuperados como el Procrear y el Fondo Nacional de Incentivo Docente. En la asignación de recursos, Santa Fe espera 340.260 millones de pesos a lo largo de 2021, más que durante 2019 aun contando la inflación.

Estas variables positivas son conclusiones que hizo el Centro de Estudios Sociales y Económicos Scalabrini Ortiz (Ceso) sobre la participación de Santa Fe en la ley de Presupuesto 2021. Marca que la inversión pública de Nación en territorio santafesino prevé incrementarse un 50% en términos nominales y un 20% descontando la inflación. Santa Fe sigue ocupando el cuarto lugar en términos de destino del gasto geográfico de Nación, luego de Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Córdoba.

En términos nominales, Nación aumentó este año sus erogaciones en Santa Fe por 60% más que en 2019, explicado por la batería de ayuda social (IFE, ATP, refuerzo AUH, etc) en el marco de la crisis sanitaria. Así y todo, el abanico de aportes presupuestados para 2021 a Santa Fe suman 340.260 millones de pesos, y eso es un 24,5% más que este año de emergencia. Comparado con el 2019, será 102% más, es decir, por encima de cualquier cálculo de inflación.

"Hay un importante crecimiento del gasto de capital, la inversión pública que Nación hará en Santa Fe en términos reales descontado la inflación será de un 60% más. Es el gran dato porque Nación en todo el presupuesto está previendo un fuerte incremento de la inversión como motor de la reactivación económica a través de la obra pública", destacó Celina Calore, coordinadora del informe y economista del Ceso. 

El ítem de obra pública reserva $10.693 millones para Santa Fe, en su mayoría asignados a obras viales. Ahí resaltan partidas para la conversión de la ruta nacional 34 en autopista, en el tramo Angélica - Sunchales, por $4200 millones, y otros $1461 millones en el rubro "Construcción de Autopistas, Rutas Seguras, Rehabilitación, Mantenimiento, Operación y Financiación de Rutas Nacionales N° 9 y 33”.

Claro que la mayor transferencia de recursos nacionales estará dada vía Anses, en cuestión de programas sociales y asignaciones familiares, pero el análisis del Ceso destaca la incidencia que en 2021, acaso el año de pospandemia, tendrán otras asistencias del gobierno central. 

En la cuenta aparece en este presupuesto --el primero que elabora la gestión Fernández-- partidas del nuevo Ministerio de Hábitat como el nuevo Procrear ($1200 millones) y viviendas sociales por otros $2700 millones. Y eso se suman otros ítems como la Tarjeta Alimentar, la recuperación del Fonid (incentivo docente) que estuvo pausado durante el gobierno de Mauricio Macri.

Fuera de los recursos orientados a fines específicos, el gobierno también incrementó la tajada santafesina de la coparticipación federal de impuestos. Serán en 2021 $249.696 millones de pesos que retornarán a las arcas de la Casa Gris. Eso equivale a 37% interanual, pero en términos nominales. Hay que descontarle el 29% de inflación estimada para el año próximo, y entonces resulta que Santa Fe recibirá 8% más de coparticipación. De esta manera, se revierte la disminución que registraba en 2018 y 2019.

Renglón aparte de este incremento de coparticipación, el Ceso subraya la inclusión por primera vez en la ley de presupuesto del compromiso del Ejecutivo en cumplir con la sentencia de la Corte Suprema de la Nación en contemplar el pago de la deuda que tiene con Santa Fe por la detracción indebida de 15% de masa pre coparticipable. "El artículo es enunciativo, pero es significativo. Lo que falta es que la Corte se expida para determinar el monto de la deuda. Porque el fallo en 2015 salió a favor, y Santa Fe eligió negociar que le paguen mientras que San Luis por ejemplo judicializó y ya cobra. Por eso venimos con un delay", recordó Calore.

La economista opinó ante la consulta de Rosario/12 sobre el código político de este presupuesto. "Es un presupuesto de transición entre lo que fue un gobierno neoliberal,  este año con pandemia y la idea de transitar hacia otro modelo económico. No es agresivo en términos de gasto; proyecta un déficit pero recortado. Creo que es razonable dentro del contexto actual, con caída de recursos fiscales, la reestructuración pendiente de la deuda con el FMI y el intento por salir de una crisis muy importante. Es un presupuesto para contener la situación y que no crezcan los indicadores de pobreza y desempleo. No es una reconstrucción de posguerra, es una reactivación con presencia del Estado en obra pública", concluyó. 


Santafesinos contra la AFI

Querellan porque los 

espiaron

Dirigentes del Movimiento Evita participan de la causa sobre el espionaje macrista
Por Juan Carlos Tizziani






El juez federal de Dolores Alejo Ramos Padilla aceptó la querella de tres santafesinos 
Imagen: NA

El juez federal de Dolores Alejo Ramos Padilla aceptó a tres dirigentes santafesinos del Movimiento Evita, Gerardo Rico, Eduardo Toniolli y José “Pepe” Berra, como querellantes en la causa que investiga el espionaje ilegal de la Agencia Federal de Inteligencia a militantes políticos y sociales en la provincia de Buenos Aires, en lo que se conoce como el proyecto Amba. En la investigación, ya fueron imputados e indagados el ex jefe de la AFI Gustavo Arribas y su segunda Silvia Majdalani. “Nos presentamos como querellantes porque no vamos a dejar pasar así nomás éstas prácticas propias de los gobiernos de facto. Pretendemos ir hasta las últimas consecuencias”, dijo Toniolli a Rosario/12. Y denunció: “El jefe de la asociación ilícita que se dedicaba a espiar opositores tiene nombre y apellido: Mauricio Macri”.

Rico, Toniolli y Berra se anoticiaron de que eran víctimas de un espionaje ilegal de la AFI el 23 de setiembre, cuando Ramos Padilla procesó al ex jefe del proyecto Amba, Pablo Pinamonti, por supuestas “acciones de inteligencia prohibidas” y “abuso de autoridad”, amplió el procesamiento por los mismos cargos a uno de los detenidos en la causa, el comisario Ricardo Bogoliuk y ordenó las indagatorias de Arribas y Majdalani, entre otros. En una resolución de 340 páginas, con más de 200 de pruebas, el juez de Dolores reveló que 22 dirigentes de la conducción nacional del Movimiento Evita, entre ellos los tres santafesinos, fueron espiados por la AFI por el “mero hecho” de tener ideología y militar en un espacio político. “El verdadero objetivo” era el espionaje ilegal “con fines políticos, expresamente prohibido por la ley”, precisó el magistrado.

Apenas se enteraron del hecho, Rico, Toniolli y Berra se presentaron en el Juzgado de Dolores con el patrocinio de sus abogados, Nahuel Berguier y Nicolás Rechanik y solicitaron ser querellantes. Esta semana, Ramos Padilla, los aceptó, "sin perjuicio --les dijo-- que, con el avance de la causa, pueda reconsiderarse tal carácter o bien unificarse las querellas”.

“El gobierno de Macri quiso llevar un ajuste brutal sobre el pueblo y los trabajadores, si lo logró solo en parte y no pudo avanzar en reformas como la laboral, fue porque hubo una resistencia abierta de las organizaciones populares. Por eso, no es casualidad que desplegara todo un esquema de espionaje sobre los dirigentes de esas organizaciones, para anticipar sus movimientos, y combatirlas”, dijo el ex diputado Toniolli a este diario.

“Nos presentamos como querellantes porque no vamos a dejar pasar así nomás estas prácticas propias de los gobiernos de facto. Pretendemos ir hasta las últimas consecuencias. El jefe de la asociación ilícita que se dedicaba a espiar opositores tiene nombre y apellido: Mauricio Macri”, agregó.

En su escrito, los abogados Berguier y Rechanik ponderaron los hallazgos de Ramos Padilla y las pruebas que logró del “aparato de inteligencia de la AFI” que operaba en la provincia de Buenos Aires, el “fondo documental” que descubrió –que incluye las listas de los dirigentes nacionales del Movimiento Evita- y “los seguimientos a organizaciones y referentes políticos, sociales y comunitarios”. Los espías realizaban “tareas de inteligencia prohibidas” y recopilaban información de ciudadanos por el solo hecho de su opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales o culturales”.

“Una de las principales organizaciones que fuera víctima de ese espionaje ilegal de la AFI es el Movimiento Evita. Así lo demuestra la presencia de dirigentes de esta organización en todas las causas relacionadas con el espionaje ilegal” del gobierno de Macri.

La investigación del juez Ramos Padilla –sigue el escrito- “llegó hasta las más altas esferas del poder político, mediático y judicial” y demostró que los tres “funcionaban como una verdadera asociación ilícita, donde el poder político recopilaba la información de manera ilegal, los mal llamados periodistas utilizaban esta información para amedrentar a opositores del gobierno de Macri y parte de la justicia utilizaba esta información para extorsionar y proceder al armado de expedientes”, agregó.

Por lo tanto, Rico, Toniolli y Berra solicitaron ser querellantes, “con el objetivo de dilucidar quiénes y bajo qué circunstancia tomaron la decisión de espiarnos a nosotros y a nuestra organización política”. Ramos Padilla les dijo que sí.

El ex diputado Rico –junto a otros dirigentes del Movimiento Evita- ya se había presentado como querellante en otra causa que investiga el juez federal de Comodoro Py, Marcelo Martínez de Giorgi, a quien la interventora de la AFI Cristina Caamaño le entregó una lista de 100 políticos y militantes a los que les habrían intrusado los correos electrónicos, entre ellos el gobernador Omar Perotti, la secretaria de Derechos Humanos de la provincia Lucila Puyol, la directora de la Memoria Valeria Silva y el diputado nacional del PJ Marcos Cléri.


Restaurarán el Espacio de la Memoria Quinta de Funes

Abandono en un espacio 

emblema

La Secretaria de Derechos Humanos Lucila Puyol recorrió el predio que fue vandalizado y 
no "se hizo nada" desde 2017
Por Juan Carlos Tizziani












Puyol y Silva recorrieron el Sitio de Memoria, totalmente abandonado 

Después de meses de buscar una llave que no se sabía dónde estaba, la secretaria de Derechos Humanos de la provincia Lucila Puyol y la directora de la Memoria Valeria Silva pudieron ingresar a la Quinta de Funes, donde operó un centro clandestino del Ejército, y se toparon con el abandono y el vandalismo al que fue sometido el Espacio de la Memoria. Desazón y tristeza en medio de la pandemia. “La provincia expropió el predio, lo señalizó como sitio de la memoria (en 2016), se hizo la última actividad (en 2017) hace tres años y después se lo abandonó”, dijeron a Rosario/12.

Esta semana, Puyol y Silva se reunieron con el intendente de Funes Roly Santacroce, el secretario de Gobierno Martin Papini y la directora de Derechos Humanos Silvia Barzola para avanzar en la “construcción de una agenda de políticas en derechos humanos”. Y después, recorrieron la Quinta de Funes, “un sitio tan emblemático del terrorismo de estado, que lamentablemente fue abandonado y vandalizado”, se molestó Puyol. “Muy pronto, comenzarán las tareas de restauración, iluminación y mantenimiento de ese Espacio de la Memoria”.

Silva dijo que acordaron con Santacroce la firma de un convenio entre la Secretaría de Derechos Humanos y la Municipalidad de Funes para “trabajar en una agenda común. El municipio ha comprometido el mantenimiento del parque de la Quinta”. En paralelo, avanza el diálogo con los organismos de derechos para recuperar las construcciones, donde estuvieron secuestrados “los compañeros y compañeras para habitarlas con actividades de memoria”. La convocatoria incluye a los hijos de los militantes que pasaron por la quinta, para coordinar el trabajo en el futuro. Ese es el objetivo que nos planteamos en esta visita a Funes”.

En la quinta, -explicó Valeria- "hay una casa grande que era bastante lujosa para la época, ahora no lo parece porque está muy deteriorada. Un sector de vestidores y baños (cerca de la pileta) y la casa del cuidador, donde estuvieron los y las compañeras. Y un quincho. La casa grande la ocupaban los genocidas. Por eso, los lugares más emblemáticos son los vestidores y la casa de cuidador, por donde pasaron los compañeros y las compañeras”. En algunos casos, “faltan puertas, están destrozados los baños”.

El primer obstáculo fue encontrar la llave de la propiedad para ingresar. “No estaba en la Secretaría de Derechos Humanos, ni en la Municipalidad de Funes”, reveló la directora de la Memoria. “La tenía un particular” y “cuando finalmente pudimos localizarlo, la quinta estaba abandonada. Ni esa persona, ni nadie del gobierno anterior intentaron evitar el abandono”.

--¿Quién tenía esa llave? ¿Un ex funcionario?

--No. Un amigo de algún funcionario del gobierno anterior. Cuando finalmente pudimos saber quién era, no tuvo problemas en entregarla. Pero nos costó averiguar por qué esa llave no estaba en poder de la Secretaría de Derechos Humanos, que era lo que correspondía. Tampoco nadie de la Municipalidad de Funes sabía decir dónde estaba.

--¿No hay un inventario del Espacio de la Memoria? ¿Un responsable?

--Nada de eso. Comenzamos la búsqueda de documentación para ver cómo fue el proceso expropiatorio porque en la Secretaría de Derechos Humanos no hay nada. Necesitamos esos documentos para cualquier trabajo en el futuro. Falta documentar el recorrido histórico de los espacios de memoria de la Secretaría de Derechos Humanos, así que trabajamos para saldarlo. Tampoco tenemos documentación sobre La Calamita y el ex Servicio de Informaciones de Rosario (El Pozo). Están los decretos. Pero son espacios que dependen de la Secretaría de Derechos Humanos, así debería haber documentación en el área, pero no es así. Estamos en esa búsqueda. Vamos a ver qué hay, qué había y cómo se dieron esos pasos –contestó.

La directora de la Memoria recordó que la última actividad en la Quinta de Funes fue una Pueblada por la Memoria cuando las Abuelas de Plaza de Mayo cumplieron 40 años. “Eso fue (2017), hace tres años. Después, se la abandonó. No se puso un cuidador, un sereno. Nadie. Y no se hizo nada más en el lugar”.


La Cariñosa, un barrio de laburantes que llevan más de 30 años mejorando el lugar

El miedo a quedarse sin casa

Juan Giosa

Javier Barreto nació en 1990 y sus 30 años los vivió en el barrio popular La Cariñosa, un extenso terreno en forma de triángulo que se encuentra delimitado por las calles Dr. Medina, Juan Pablo II y Avenida Uriburu, en la zona oeste de la ciudad. Diez años antes de que él naciera, en la década del 80, sus padres fueron unas de las primeras familias que encontraron en ese sector un lugar para vivir y criar a sus hijos. Por eso no puede dejar de indignarse cuando, en contacto con Rosario/12, se refiere a la orden de desalojo que dictó la jueza Cecilia Camaño ante el pedido de un privado que alega la titularidad de las tierras, en un conflicto legal que se remonta al año 2005. “La magistrada desconoce nuestra realidad, jamás vino al barrio a ver cómo es. Desde afuera es fácil decir que somos ‘okupas’ o usurpadores cuando en realidad acá somos todos laburantes y personas que vivimos desde mucho antes de que se hiciera el negocio inmobiliario”, explica Barreto, quien trabaja como empleado en una carnicería de la zona.

Poco a poco, y gracias al esfuerzo exclusivo de los propios vecinos, ese terreno de tierra se fue convirtiendo en un verdadero barrio en el que viven más de 1.500 personas, la mayoría parejas con hijos, además de muchos adultos mayores. Actualmente cuenta con panadería, almacenes, capilla y comedores que ayudan a los vecinos no solo con alimentos sino también entregando ropa que la gente les dona. Incluso tienen una plaza que previamente había sido un basural: gracias al trabajo de La Poderosa, una de las organizaciones que trabajan en el barrio, se hizo una limpieza y se lo transformó en un espacio para que los más chicos tengan dónde jugar.

Todo este crecimiento sostenido en los años para darle su fisonomía al barrio fue gracias al trabajo de los vecinos, sin la ayuda del estado. No tienen asfalto ni veredas y las humildes casas todavía carecen de los servicios esenciales de agua, luz y gas. “Ni la EPE, ni Aguas Santafesinas ni los distritos municipales tienen registros de nuestro barrio a pesar de la cantidad de reclamos que venimos realizando desde hace años”, menciona resignado quien es también presidente de la Asociación Civil Vecinos Unidos.

 

A esta realidad de esfuerzos, carencias y necesidades, ahora se les suma el temor latente de que los corran de sus hogares sin asegurarles un lugar en dónde vivir. "Sabes que feo que es que tus hijos vengan llorando y te digan ‘papá, ¿es verdad que nos van a derrumbar la casa?’ Eso hay que vivirlo para realmente saber lo horrible que se siente. ¿Cómo hacemos para calmar el miedo de nuestros hijos?", lamentó Barreto. 

Al ser consultado sobre la propuesta del gobierno provincial para relocalizar a las familias, se mostró de acuerdo siempre y cuando se realice como corresponde: “Primero que nos aseguren una vivienda digna y después que nos reubiquen, no al revés, porque suponiendo que desalojan a 500 familias, ¿a dónde vamos a ir? Qué ironía tan grande que por todos lados te dicen ‘quédate en casa’ y ahora a nosotros nos quieren sacar de nuestros hogares sin decirnos a dónde ir. ¿El coronavirus mata y dejar 500 familias en la calle no?”, sentenció. 


Un equipo del Conicet se dedica a chequear noticias sobre covid-19

Gente de ciencia unida contra la infodemia

El análisis se centra en información que circula por las redes, noticias falsas publicadas en los 
medios de comunicación y difusión de temas todavía en estudio

No hay comentarios: