Reacción docente ante la posibilidad de que anulen nombramientos
Amsafe advirtió por los derechos adquiridos
Educación dejó trascender que por objeciones del Tribunal de Cuentas daría marcha atrás con 800 pases a planta de hace un año. El gremio dijo que es "un ataque" al "fruto de las paritarias".
Imagen: Amsafe/Gobernación
El sindicato de los docentes públicos santafesinos advirtió ayer al gobierno provincial que "no puede avanzar sobre los derechos adquiridos de las y los trabajadores". Fue en respuesta a la información difundida en medios periodísticos de Rosario y Santa Fe que indicaron que la ministra de Educación Adriana Cantero "podría anular" tres resoluciones de la anterior gestión que dieron estabilidad con el pase a planta a unas 800 personas que se desempeñaban en tres programas de esa cartera.
"Ante la información publicada en medios periodísticos, desde Amsafe ratificamos la importancia de la estabilidad laboral fruto de las discusiones paritarias. Realizaremos una reunión en forma urgente para analizar las cuestiones legales frente a este ataque a los derechos de las y los trabajadores", indica el comunicado del sindicato distribuido este domingo a la mañana titulado "Rechazamos cualquier intento de avanzar contra los puestos de trabajo docente".
Las resoluciones con las cuales Cantero amenaza anular las resoluciones de diciembre pasado, según trascendió, se fundamentan en tres dictámenes del Tribunal de Cuentas de la provincia que objetó en varios puntos aquellos concursos que terminó oficializando antes de dejar el cargo la ex ministra Claudia Balagué.
La respuesta de los docentes fue inmediata: "Luego de años de lucha, las y los docentes de la provincia de Santa Fe logramos una Ley de Paritarias, y con ella la posibilidad de discutir mejores condiciones de trabajo, salario y carrera docente, entre otros temas. Cada concurso, cada avance lleva análisis, debates, resguardo del puesto de trabajo y el respeto de las trayectorias docentes, lo que se pone de manifiesto en las convocatorias surgidas del ámbito paritario", aclararon, en franca defensa de la decisión administrativa del 5 de diciembre de 2019 que implicó el pase a planta del personal que se desempeñaba en los programas de Formación Profesional y Capacitación Laboral; Equipos territoriales facilitadores de convivencia y el reconocido plan Vuelvo a Estudiar.
"Nos parece una violación a derechos de trabajadores que, en muchos casos, se trata de gente que hace un año que titularizó", sostuvo ayer la secretaria general Sonia Alesso, para quien "no hay antecedentes" de que se pretenda tomar una medida así. Adelantó que tras el análisis de la documentación y la consulta con abogados, el martes se reunirán los secretarios departamentales de toda la provincia para definir los pasos a seguir.
Por otra parte, Rosario/12 se comunicó ayer con la ex ministra Claudia Balagué. La actual diputada dijo que estaban preparando la respuesta con toda la documentación correspondiente y que se daría a conocer hoy.
También los trabajadores y trabajadoras implicados en el pase a planta observado estaban ayer organizándose y coordinando una respuesta pública a las actuales autoridades del Ministerio de Educación de la provincia, la cual se conocerá hoy.
Sobre las observaciones del Tribunal de Cuentas que fundamentan la anulación de las resoluciones, el Ministerio de Educación dejó trascender que son las 44, 14 y 15, pero en ningún caso se informaron las fechas en que se hicieron esas observaciones, teniendo en cuenta que ya pasó un año desde los concursos. No se pudo confirmar si se trata de observaciones tomadas a principio de año o si son recientes.
La noticia sobre la existencia de esos dictámenes se conoce a pocos días de que el Tribunal de Cuentas hiciera una inusual Observación legal sobre la decisión del actual gobierno de concesionar por decreto el juego online en la provincia y por 15 años a los tres grupos empresarios que operan los casinos de Melincué, Rosario y Santa Fe.
Con respecto a los cargos docentes, según publicó el diario La Capital, el Tribunal de Cuentas observó que en el “concurso de titularización convocado por Resolución Nº 1740/19 en cargos y horas cátedras vacantes, no se verifica que el personal designado sea docente o con competencia docente de acuerdo a lo requerido por el art. 4 de la ley obrante". También se menciona que "en los concursos observados hay una nítida presencia de irregularidades, llegándose a detectar concursos sin previa exhibición de escalafones o directamente sin escalafones" y que "se transformaron cargos y horas vacantes para hacer después los nombramientos evitando que pudieran cubrirse con suplencias o traslados", entre otros puntos.
Tendencias
Cómo definir candidatos si se suspenden las primarias 2021
Para que no sea un Paso en
falso
La provincia de Santa Fe enfrenta el dilema de cómo respetar el derecho electoral de los santafesinos y a la vez resguardar la salud de los ciudadanos en el marco de esta pandemia, de cara al cronograma electoral del año próximo. El gobernador Omar Perotti ya ha expresado su idea de suspender las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) que, en principio, reduciría a la mitad los riesgos sanitarios que implican la logística electoral y la movilización, ya que sólo habría que ir a votar en las generales para senadores y diputados nacionales, presidentes comunales, concejales y algunas intendencias de la provincia. Pero la decisión abre otro debate no menor: ¿Cómo resolverían entonces las distintas fuerzas políticas sus internas? El presidente del Partido Justicialista Ricardo Olivera propuso en estos días un sistema de neolemas para resolver la cuestión, pero la sugerencia no tiene demasiado apoyo oficial y generó más rechazos que adhesiones entre la oposición. La memoria de los santafesinos en torno a la derogada Ley de Lemas y sus efectos todavía está fresca. “Se va a necesitar de un gran acuerdo político para resolver la cuestión, porque está en juego la institucionalidad”, dijo a Rosario/12 Claudia Catalin ex secretaria electoral de Santa Fe y abogada especialista en Gestión Pública.
Para la especialista la coyuntura da para encarar una transformación total: dejar de lado las PASO definitivamente, como ya lo propuso en un proyecto el diputado provincial Rubén Giustiniani, a quien Catalin asesora en el tema. “Las primarias abiertas ya son mal vistas por la gente que las interpreta como una gran y costosa encuesta en la previa de las generales”, dijo la especialista, y agregó que además “no beneficia demasiado a las minorías que después quedan afuera de la contienda general si no alcanzan el piso de votos que establece la ley”.
Con todo, Catalin reconoce que es poco el tiempo que hay para sancionar una nueva ley electoral en Santa Fe, porque “nunca es aconsejable hacerlo en un año de elecciones, por lo que habría que avanzar muy rápido antes de que termine 2020 y realmente lo veo complicado”, se sinceró.
En el proyecto que ya habían presentado los diputados del bloque Igualdad y participación que preside Giustiniani se contempla que las internas las vuelven a resolver los partidos políticos. Pero no de la manera cerrada y muchas veces feroz como se hacía antiguamente sino a través de “elecciones internas de las que puedan participar los afiliados y también quienes se inscriban en un padrón complementario para poder participar de una sola interna partidaria”, explicó Catalin.
Esto implicaría “volver a dotar de fuerza y vida interna a los partidos políticos pero a la vez reducir la cantidad de personas y los costos que implica un proceso electoral general”, agregó la abogada.
Consultada sobre la posibilidad de implementar en medio de esta emergencia un sistema de neolemas, Catalin fue categórica: “Es muy mala idea porque aún tenemos fresca la memoria de cómo se implementaron los lemas en Santa Fe y las consecuencias que generaron y el descreimiento de la sociedad en los procesos electorales”, señaló.
Pero es claro que sin tiempo para implementar una reforma electoral completa y ante la necesidad de reducir los riesgos de la movilización que implica una elección como las PASO del año próximo “habrá que alcanzar un sólido acuerdo electoral entre los partidos para encontrarle una solución al dilema actual que presenta la pandemia”, concluyó la especialista.
El bloque que preside el diputado presenta proyecto de ley
Javkin y Giustiniani, autonomía y foto
Imagen: Prensa Municipalidad
El intendente Pablo Javkin recibió en la Municipalidad a los diputados provinciales Rubén Giustiniani y Agustina Donnet del bloque Igualdad y Participación, para dialogar sobre el proyecto de ley de autonomía municipal que los legisladores presentarán ante la Cámara de Diputados de Santa Fe.
“Se trata de un derecho reconocido desde hace 26 años que permitirá, una vez consagrada, que las y los rosarinos, a través de los convencionales que los representen, dicten su propia Carta para decidir su orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”, afirmó el intendente al finalizar el encuentro, y además recordó que la ciudad tiene un largo recorrido en sumar opiniones de expertos, generar debates y lograr acuerdos mínimos que sirvan de base para lograr su real puesta en marcha.
“Para la ciudad es muy importante que se pueda avanzar en un régimen de autonomía municipal”, consideró el titular del Ejecutivo local, a la par que aseveró: “Rosario necesita tener autonomía”.
La autonomía municipal fue consagrada en la reforma Constitucional de 1994, mediante la introducción del artículo 123.
Durante la reunión, de la que también participó el diputado provincial Ariel Bermúdez del partido Creo (el espacio político del intendente), Javkin y los legisladores coincidieron en señalar que la autonomía de los municipios es fundamental para garantizar la participación ciudadana y la disposición de los propios recursos.
El proyecto de Giustiniani y Donnet subraya la jurisprudencia que existe en relación al tema, destacando distintos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que reafirman la autonomía económica y financiera de los municipios. El más reciente se dio el 29 de octubre de este año, fecha de la sentencia del alto tribunal en la que resolvió un viejo litigio a favor del gremio de municipales de la ciudad de Esperanza y declara inconstitucional la ley provincial que obligaba a todos los trabajadores a «aportar solidariamente» el 1% del salario para una organización de segundo grado como la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe (Festram).
Mujeres que ponen el cuerpo en conflictos habitacionales
Unidas por tierra y vivienda
"Ni una menos sin vivienda", reclamaron el viernes frente a la Municipalidad las vecinas del asentamiento de Magaldi y Benteveo, fortalecidas tras un abrazo solidario al barrio --la tarde anterior-- donde hay un conflicto habitacional en el que ellas están al frente de la lucha. Mujeres delegadas, jóvenes, jefas de hogares encabezan el reclamo por la tierra y la vivienda, y para exigir "no al desalojo", en defensa de un centenar de familias de esa zona que se enfrenta al temor de quedarse sin casa. El déficit habitacional, sumado a situaciones de violencia de género que hacen visible la necesidad de las víctimas y sus hijes para salir de las cuatro paredes donde sufren el horror, alcanza a mujeres de diferentes puntos de la ciudad que ponen el cuerpo y se organizan en plena pandemia.
A fines de octubre se informó que en Rosario hay 100 mil personas que padecen precariedad habitacional, según datos de la Subsecretaría de Planificación del Hábitat de la provincia. Además, en marzo pasado, el primer informe "Desigualdad de género en números", elaborado por la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario indicó que "en el primer semestre de 2019 en Rosario había 107 mujeres pobres de entre 20 y 59 años, cada 100 varones de esa franja etaria en situación de pobreza". Pero son ellas las que también están al frente de varias luchas: contra la violencia de género, para que se respeten sus derechos y para exigir otros.
En el predio ubicado detrás del Mercado de Concentración de Fisherton, las vecinas de Magaldi y Benteveo son parte del grupo que "desde el primer #NiUnaMenos en 2015 exige a los gobiernos que den respuestas". Semanas atrás fueron recibidas por autoridades provinciales y municipales para buscar una salida al conflicto habitacional que no sea la imputación y el desalojo y hoy tendrán una nueva reunión. Desde entonces realizaron varias actividades en las cuales recibieron el apoyo de personalidades públicas, organizaciones de derechos humanos y feministas.
En ese asentamiento habitan 120 grupos familiares, en los que hay 75 niñas y niños. La mayoría de esas familias tienen a una mujer como jefa de hogar a cargo de sus hijes. La necesidad de dar pelea las llevó a organizarse y ponerse al frente de la lucha no solo por la tierra y la vivienda, sino también en cuestiones básicas como garantizar un plato de comida.
Antonella, delegada del barrio, relató: "Somos las mujeres las que estamos en esta lucha porque la mayoría somos madres solteras. En este predio hay familias que viven hace 15 años, y hace dos meses se sumaron 82 más. Yo estoy hace cuatro años acá. Ahora salió una mesa de diálogo con Municipalidad y provincia, y apareció un supuesto dueño de los terrenos que dice que los compró en el 82, en la dictadura, pero la abogada todavía no pudo ver los papeles porque el fiscal Marcelo Maximino le pone peros. Acá estábamos rodeadas de montañas de tres metros de basura que fuimos limpiando", relató sobre las mejoras. Pero la lucha diaria incluye dar de comer y en ese rol también están al frente las mujeres. "Nos enteramos de familias que comían solo a la noche y empezamos a juntarnos a cocinar, ayudarnos entre todas, y se armó este comedor solidario", contó. Cada día asisten a 200 familias no solo del asentamiento, sino también de barrios linderos. "Todos se enteran que estamos cocinando y vienen con su taper", señaló.
Desde el barrio La Cariñosa, de la zona de Avellaneda y Circunvalación, Andrea reveló que cuando se ordenó el desalojo de ese predio, el mes pasado, "desde el primer momento fuimos las mujeres las que armamos un grupo de WhatsApp para organizarnos". De seis comedores que hay en el barrio donde 500 familias residen --muchas, hace 40 años--, las mujeres están al frente en cinco. "Nos distribuimos el trabajo para garantizar que haya comida todos los días para las familias", relató. Esa unión organizó la movilización a Tribunales el 2 de noviembre, cuando lograron suspender la orden de desalojo y ponerle fecha a la nueva audiencia judicial para febrero. Entre otras problemáticas, recordó que al final del barrio no llega el agua y también tienen problemas con la luz.
En la zona sudoeste, días atrás la Liga de los Pueblos Libres alertó sobre un intento de desalojar a 12 familias humildes instaladas hace seis meses en un predio de barrio Tío Rolo. Al tiempo que el diputado Carlos Del Frade presentó un pedido de comunicación para saber si las autoridades llamaron a una mesa de diálogo, desde la Liga reclamaron que se "generen las instancias para que las familias puedan encontrar una vivienda digna en medio de un contexto de pandemia que les ha dejado sin trabajo, sin techo o expuestas a situaciones de violencia familiar". Ludmila aseguró que si bien en ese espacio recién comienzan a organizarse --se está por armar un merendero--, "la salida es colectiva" y por su experiencia aseguró que "son las mujeres las que ponen el cuerpo, las que están en la primera línea, sobre todo en esta pandemia".
La violencia de género es otro factor que revela la necesidad de viviendas. "Estuvimos hablando con organizaciones feministas y muchas mujeres están padeciendo violencia, pero al no tener otro lugar donde estar tienen que aguantar los golpes o maltratos de sus parejas, bajo el mismo techo. Nos estamos organizando en relación a eso también", señaló Antonella. Lo mismo planteó Andrea, que esta semana se contactó con personas que trabajan con este tipo de casos, para buscar ayuda y concientizar a la barriada. Ludmila agregó que apenas llegó al conflicto de Tío Rolo, las mujeres se le acercaron para plantearle problemáticas relacionadas a la violencia de género y cuestiones relacionadas con sus hijes sobre salud y alimentación.
Imposibilidad de acceder a vivienda
El caso de travestis-trans
Según se indicó, "la iniciativa apunta a que el Estado provincial cree viviendas comunitarias en Rosario, Santa Fe, Venado Tuerto, Reconquista y Rafaela, destinadas exclusivamente al colectivo". Propone además "que en las ciudades más pequeñas el Estado atienda estas necesidades facilitando alquileres". Desde Organización Inclusiva Diversa Argentina expresaron: "Celebramos el pedido de viviendas comunitarias para la población trans".
Patricia Emanuele, de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA) y representante provincial de la OIDA, relató algunas situaciones: "Supimos que hay compañeras que están viviendo juntas en pensiones precarias porque no pueden solventar un alquiler que suele ser del doble que para el resto de la población, solo por ser trans. Hay casos en los que cinco chicas viven en un espacio para dos y se turnan para descansar", aseguró. El colectivo también espera que antes de fin de año se implemente el cupo laboral provincial, que les daría otras posibilidades.
Aniversario
Perotti y Santa Fe la Vieja
Imagen: Prensa Gobernación
El gobernador Omar Perotti encabezó el acto conmemorativo por el 447º aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Fe, en una ceremonia que se llevó a cabo en el Parque Arqueológico "Ruinas de Santa Fe la Vieja", en Cayastá.
Perotti destacó que este “es un día muy importante de nuestra historia” ya que “sin esta fundación la realidad de la región, de la provincia, hasta probablemente de la misma Argentina, sería otra”. Agradeció a “quienes, durante todos estos años, trabajaron para revitalizar este día”.
“Quizás, esta etapa que nos toca vivir, este desafío que nos ha generado la pandemia, nos lleva también a trasladarnos a aquella época y saber que los tiempos no son los mismos pero siempre tenemos desafíos, momentos difíciles y, seguramente, momentos de tomar decisiones importantes”, agregó.
Perotti destacó que este “es un día muy importante de nuestra historia” ya que “sin esta fundación la realidad de la región, de la provincia, hasta probablemente de la misma Argentina, sería otra”. Agradeció a “quienes, durante todos estos años, trabajaron para revitalizar este día”.
“Quizás, esta etapa que nos toca vivir, este desafío que nos ha generado la pandemia, nos lleva también a trasladarnos a aquella época y saber que los tiempos no son los mismos pero siempre tenemos desafíos, momentos difíciles y, seguramente, momentos de tomar decisiones importantes”, agregó.
Pandemia
Controles en río y playas
Imagen: Prensa Municipalidad
La Municipalidad tomó nota de lo ocurrido una semana atrás y desplegó un amplio operativo de control durante el fin de semana en la zona de la Rambla Catalunya para evitar que se repitiese la escena caótica de gente amontonada esperando para cruzar a la zona de islas. Filas diferenciadas, venta anticipada de tickets, capacidad reducida en los taxis lancha, entrega de tapabocas y sanitización con alcohol fueron algunas de las medidas adoptadas.
Si bien el sábado el mal tiempo ayudó a que la concurrencia de gente sea muy baja, ayer el calor y el sol alentaron al disfrute en la costa y en las islas frente a la ciudad. De esa manera, policías y agentes de la Guardia Urbana Municipal y de Control Urbano comenzaron desde temprano con un operativo especial para mantener el orden, el distanciamiento y las medidas sanitarias correspondientes en el sector ribereño.
En ese marco, se implementó un sistema de filas diferenciadas para cada parador y un proceso de venta de tickets anticipados y limitados para cada uno de ellos en el inicio de cada fila para agilizar así el embarque y evitar aglomeraciones. Los cruces hacia la isla estuvieron permitidos solamente de 9 a 15 y una vez cumplidos los cupos de cada uno de los paradores, a partir de su factor ocupacional, no se vendieron más tickets. Al mismo tiempo, los taxis náuticos debieron cumplir con los protocolos dispuestos para esa actividad, trasladando sólo el 50% de la capacidad de cada embarcación.
Los efectivos policiales y los agentes de control también se encargaron de fiscalizar las heladeras y conservadoras para verificar que no llevasen bebidas alcohólicas ya que por decreto se encuentra prohibido cruzar con las mismas, como así también el consumo en el sector de la Rambla.
Por otro lado, el operativo de ordenamiento incluyó la presencia de trabajadores municipales que actuaron como divulgadores y divulgadoras entregando cubrebocas, sanitizando con alcohol las manos de quienes esperaban para embarcar y difundiendo medidas de cuidado a quienes cruzaron a las islas.
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario