09 de noviembre de 2020
Entrevista al vicepresidente de la Unión Industrial Argentina
Que rebote igual a como cayó
Imagen: Sebastián Vargas
“Si se logra zafar de la devaluación y se va hacia un aumento de salarios con paritarias como corresponde, esto va rebotar en V, hacia arriba”, se entusiasma el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina y ex titular de Fisfe Guillermo Moretti. El industrial rosarino aseguró a Rosario/12 que “nunca antes en la historia el Estado se concentró en salvar empresas como lo hizo este gobierno nacional con los ATP (Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción)”, y no vacila: “Sin esa herramienta estaríamos todos muertos”. Resalta la recuperación nacional de puestos industriales aún en medio de la pandemia y el trabajo -hasta con horas extra- de las empresas dedicadas al rubro intra hogar. También los problemas de abastecimiento que fueron surgiendo.
Para Moretti sólo hay que mirar las planillas del consumo energético para darse cuenta de lo que pasó en los últimos meses aún en medio de la pandemia por covid. “En agosto se recuperaron 1500 puestos de trabajo industriales en el país. Ese es un dato contundente”, dijo el dirigente empresario y agregó que “lo que más creció fue el rubro de empresas intra hogar, más allá de la construcción en general, todo lo relacionado con las reformas y mejoras hacia adentro de las viviendas”. Esto como producto del aislamiento y el mayor tiempo de la gente dentro de sus hogares. A pesar de lo que la pandemia castigó a la economía, sobre todo en algunos rubros puntuales como el gastronómico y el comercial en general. Esto también generó en otros sectores algunos excedentes que, ante los controles para la compra del dólar para atesoramiento, terminaron volcándose a otros rubros de consumo como los relacionados a la construcción y mejoras para el hogar.
-¿Qué pasa con el desabastecimiento de algunos materiales, por qué se da esta situación?-, se lo consultó a Moretti.
-Ahí hay varios factores que influyen. Uno sin lugar a dudas es la pandemia propiamente dicha. Los mayores de 60 años no estaban trabajando en muchas empresas, los equipos laborales se debilitaron. Además, un contagio en el trabajo desarma un grupo completo porque el resto tiene que aislarse. Esto origina una merma en la producción. Otro tema son los faltantes por los insumos en dólares y también los distribuidores que pararon en algunos casos porque no sabían a qué precio vender porque temían después no poder recuperar la mercadería.
Para Guillermo Moretti es clave la intervención de las políticas públicas del gobierno nacional. “Por un lado los ATP que salvaron a muchas empresas de la zozobra más absoluta, pero también la implementación del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) que no sólo contribuyó a la paz social, sino que también ayudó al mercado interno a través del consumo”, explicó.
Si bien la pandemia aún no permite despejar un horizonte cercano, Moretti cree que si se acomodan un par de variables puede haber resultados positivos. “Si, como parece, el gobierno nacional logra esquivar una devaluación y se pueden pactar paritarias en un escenario promisorio, esto tiene que rebotar en V hacia arriba”, asegura el dirigente de larga trayectoria en la actividad gremial de la industria de la ciudad, la provincia y a nivel nacional.
El industrial cree además que la reunión de la AEA (Asociación Empresaria Argentina) con el ministro de Economía Martín Guzmán, “es un dato prometedor”. El encuentro con los más grandes empresarios del país, al calor de la carta de la vicepresidenta Cristina Kirchner que pidió consenso para superar el bimonetarismo; puede entusiasmar pero hay que ser realistas. “No es fácil el acuerdo con estos sectores que además de sus intereses, muchas veces también expresan claros posicionamientos políticos”, concluyó el dirigente.
Taxis
Se afirma una tendencia de recuperación industrial
Las ramas que rebrotan
pasaron a ser mayoría
Imagen: Andres Macera
Por primera vez en el último lustro, más de la mitad de las ramas industriales de Santa Fe registró un resultado interanual positivo en producción y ventas, y eso es motivo de festejo en el sector fabril de la provincia, al menos en los rubros que traccionan esta tendencia, con los de maquinaria agrícola y automotriz como puntas. El balance de actividad se mostró en septiembre por primera vez superior al mismo mes del 2019. Eso alienta al sector a reactivar proyectos de inversión y, por ende, a pedir mejores condiciones de financiamiento.
"Estamos contentos a pesar de que son resultados prematuros. Esperamos que la tendencia se mantenga. Es que veníamos de muchos años con tendencia negativa y generalizada a la baja. El 80% de las ramas industriales sufrían, y luego eso se agravó a escala global por la pandemia", observó Román Guajardo, miembro del consejo directivo de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), a propósito del informe habitual que divulgó la entidad.
El 58% de los rubros de la industria santafesina logró saldo interanual positivo en septiembre, y en el empresariado lo interpretan como la reafirmación de una tendencia de recuperación productiva, luego de la fuerte recesión que campeó en el último bienio del gobierno de Cambiemos, y con la desaceleración inicial que implicó la pandemia, para colmo.
Por cada informe que la entidad fabril ha elaborado a lo largo del 2020 surge ahora que Santa Fe ha registrado en septiembre el quinto mes consecutivo de recuperación de la actividad, y el primero en el que el viento de cola le favorece a una mayoría de rubros. Quedan atrás los saldos negativos de los dos últimos años y hasta mayo último.
De acuerdo con el seguimiento que Fisfe hace de cada una de sus ramas, los rubros que más empujaron este repunte son agromáquinas (+62,7%), vehículos automotores (+55,3%) y carrocerías y remolques (+28,7%). Estos rubros se explican en buena parte por la decisión del sector agrícola de invertir utilidades en bienes de capital. Pero también hay otros rubros que connotan cierta reactivación del consumo a partir del confinamiento familiar que obligó la pandemia. Así, se observan crecimientos de actividad en muebles y colchones (+21,1%), y manufacturas de plástico (+14,5%).
El lote de rubros positivos también incluye la elaboración de fiambres y embutidos (+9,2%), papel y sus manufacturas (+7,4), lácteos (+5,6), molienda de oleaginosas (+5,1), molienda de cereales (+4,5), productos de metal (+3,4), y edición e impresión (+2,2).
Por el contrario, la metalurgia cerró el mes con un saldo general de -11 puntos porcentuales respecto del mismo período del año pasado. Los rubros que exhibieron saldo negativo en septiembre fueron autopartes (-2,3%), maquinaria de uso general (-7,3), carne vacuna (-7,3), prendas de vestir (-7,4), maquinaria de uso especial (-18,1), industria siderúrgica (-33,7) y productos metálicos para uso estructural (-35,1).
"En los primeros nueve meses del año hubo una caída fuerte por la pandemia, pero ahora por primera vez da saldo positivo interanual. Claro que quedan más del 40% que debe mejorar, pero cuando la proporción favorable es mayoritaria tracciona a las demás y dinamiza el conjunto", señaló Guajardo. Su actividad empresaria es la producción de solventes y diluyentes JMG, en Roldán.
"Esperemos que esta tendencia continúe y para fin de año podamos revertir lo perdido. Hay inversiones demoradas, y hoy el industrial pyme se está capitalizando para abastecer la demanda con una capacidad ociosa que traía de arrastre. Eso se refleja en la cuarta encuesta de la UIA, donde se aprecia ya una tendencia optimista. Todos están esperando invertir", señaló el dirigente, también coordinador de los jóvenes industriales en Fisfe.
La entidad fabril tiene en el centro de su agenda con el gobierno provincial el suministro de opciones de financiamiento para respaldar ese clima de optimismo que Guajardo aludió. "Lo que tenemos todos en común es la necesidad de financiamiento. El gobierno lanzó el programa Santa Fe de pie, fue bien recibido, y estamos esperando ahora que los bancos empiecen a implementarlo y estén a la altura de las circunstancias para poder llevar a cabo proyectos de inversión que redundarán en un círculo virtuoso para toda la cadena de valor", señaló.
Portal y app del MPA al alcance de víctimas de delitos
Fiscalía ya recibió 8400
denuncias online
Desde que comenzó a funcionar el sistema de denuncias online del Ministerio Público de la Acusación, en abril pasado, hasta fines de octubre se recibieron más de 8400 presentaciones en la provincia. De ese total, 7400 se hicieron en la regional Rosario. Días atrás, el MPA indicó que el sistema puesto en marcha durante la pandemia, y ante el aislamiento que estaba vigente por esos días, continúa recibiendo denuncias en el sitio web oficial mpa.santafe.gov.ar. También se pueden hacer a través de una aplicación que se descarga de la misma página. Las presentaciones por violencia de género fueron más de 1200.
El sistema de denuncias online del MPA para radicar denuncias desde un computadora, se pueden hacer de manera sencilla, desde el botón “Denuncias on line”.
Días atrás, el fiscal General Jorge Baclini recordó que “en el marco de la pandemia del coronavirus y a raíz del aislamiento preventivo, social y obligatorio se generó un problema serio de la ciudadanía para formular denuncias. Ante esta imposibilidad de circulación de personas pensamos en esta alternativa para brindar soluciones a las víctimas”.
La que se puso en marcha fue una plataforma y una aplicación desarrolladas por la dirección de Sistemas de Información e Infraestructura Tecnológica del MPA. “Una vez que se ingresa al sitio, se brinda la opción de denunciar cuatro grandes grupos de delitos: violencia de género y sexual; armas de fuego; delitos ambientales; otros delitos”. En tal sentido, agregó que “elegido el tipo de delito, se debe escoger entre hacer una denuncia personal (“Denuncia identificada”) o a través de un profesional (“Denuncia profesional”). En cualquiera de los dos casos, luego de hacer click aparece un formulario que se debe completar con los datos que allí se solicitan”.
En cuanto a las presentaciones de violencia de género, que fueron 1259 en la provincia, de las cuales 998 se hicieron en la regional Rosario, Baclini valoró: "Entendemos que esta posibilidad de denunciar online o a través de la aplicación es muy importante, fundamentalmente, para las víctimas de violencia de género y sexual. Al poder formular la denuncia de esta forma, lo pueden hacer sin tener que exponerse o sin tener que salir del domicilio”.
Sobre el procedimiento dijo que “las denuncias son recibidas en la Fiscalía General. Luego de ser analizadas, son derivadas según corresponda a cada Fiscalía Regional, las cuales se ocupan de definir cómo continúa la investigación de la denuncia. Los resultados de estos primeros meses de funcionamiento nos muestran que estas alternativas online facilitan la formulación de denuncias y nos permiten tener una intervención inmediata”, destacó el Fiscal General.
Baclini concluyó que “el sistema forma parte de un proceso de modernización que se conjuga con otras acciones que venimos desarrollando en el MPA y se enmarca en los lineamientos estratégicos definidos en nuestro Plan de Desarrollo Institucional”.
Día del donante
Hoy colecta de sangre
El Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio) conmemora hoy el Día nacional del donante voluntario y habitual de sangre con colectas de sangre. En Rosario será a partir de las 9 en la plaza San Martín. Desde Cudaio se señaló que “se va a realizar en un espacio abierto y en un horario extendido. Esto es posible gracias al trabajo con el Centro de Apoyo Integral Hemato-Oncológico y la Municipalidad”. “Este año, el Día del donante nos encuentra con una marcada necesidad de donantes, ya que a lo largo de la pandemia la sangre para transfusión y otros tratamientos siguió siendo necesaria y la cantidad de unidades disponibles disminuyó considerablemente", indicó Cudaio.
Conformaron una "colectiva de abogadas translesbofeministas"
Derecho, pero por otro
camino
Impulsadas por "el deseo de transitar el derecho con una perspectiva translesbofeminista", unas 60 abogadas y estudiantes de la carrera formaron una colectiva para llevar una mirada de género y diversidad sexual a la Justicia. "El progresismo que vemos en muchos ámbitos de la ciudad y de la provincia no aparece en el derecho, o por lo menos no a la misma velocidad", expresó Daiana Araya, presidenta de la colectiva que ya inició varias acciones: desde organizar una colecta de libros para la Unidad 5, donde funciona el penal de mujeres; pasando por un consultorio gratuito en barrios populares; hasta proponerse el armado de un observatorio provincial de travesticidios.
La Colectiva de Abogadas Translesbofeministas (como se encuentra en redes sociales) se conformó para trabajar con la transversalidad de los derechos de género y diversidades sexuales en los diferentes fueros. Lo que proponen es un abordaje "desde la escritura e investigación, resignificando contenidos académicos; hasta el litigio estratégico, buscando popularizar el feminismo en el territorio, humanizando todas las prácticas" que se desarrollan en el ámbito judicial. "Entendemos que no solo la violencia de género debe ser abordada con perspectiva, sino que todas las ramas del derecho tienen que tener esa mirada: lo laboral, el derecho de familia, civil o penal; debe ser transversal", aseguran.
Algunas de las abogadas que forman parte de la Colectiva vienen de acompañar el caso de Aldana Muñoz, la mujer embarazada que este año enfrentó un juicio oral por la muerte de uno de sus hijos a manos de su expareja, mientras ella se bañaba. La joven estaba acusada de "abandono de persona" por la Fiscalía, pero el tribunal que sentenció al agresor la absolvió y habló de un "exceso de punitivismo" en la acusación a la madre. Ese grupo que era parte de la agrupación de Abogadas Feministas a nivel nacional armó la Colectiva por entender que las necesidades locales debían abordarse de manera "más regional". "Entendimos que Rosario es una de las ciudades más progresista culturalmente y en materias como la salud, pero entendemos que ese progresismo no aparece en el derecho, o no a la misma velocidad", planteó Araya, quien recordó que en 2014 se topó con "un mundo arcaico y conservador" en el ámbito judicial.
El inicio tuvo con ver con la idea de aportarle perspectiva de género al derecho y en poco tiempo se les abrieron muchas puertas pero también advirtieron problemáticas: "Una es la del colectivo travesti-trans al que llegamos porque estuvimos participando en el recurso extraordinario por el travesticidio de Diana Sacayán --asesinada en octubre de 2015--. Desde ahí empezamos a ver cómo es la problemática en Santa Fe y apuntamos a acompañamientos, porque si bien el colectivo de mujeres está vulnerado, el travesti-trans lo está aún más", reflexionó Araya. En ese aspecto, consideran que "los espacios de activismo feminista necesitan ampliar cada vez más su campo de acción", y que "un feminismo sólo para mujeres se queda corto para hacerle frente a la violencia del patriarcado como sistema estructural". Por eso, apuntan a pensarse "desde el translesbofeminismo, con un punto de vista jurídico, haciendo el ejercicio constante de identificar cuándo la heterocisnorma (concepción heterosexual) ha limitado nuestras potencias, cuándo se cobró libertades, cuándo se cobró vidas. A quienes entiendan la urgencia de darle voz a aquellxs que reclaman ser escuchadxs y hacer más visibles realidades que ya no podemos ignorar, les abrimos la puerta", expresaron.
Además de acompañar casos como el de una joven que ni siquiera puede conseguir alquiler por ser trans, Daiana señaló que están en contacto con referentas de la región "para hacer un observatorio de travesticidios en la provincia y estamos a disposición si nos necesitan para un acompañamiento o representación gratuita". La seguridad de que van por el camino correcto, la obtuvieron con pocas palabras: "Pasamos de no tener abogada a tener 60", les expresó una de las referentas del colectivo. "Para nosotras es impagable", aseguró Araya.
También les preocupa el acceso a la justicia de mujeres de sectores vulnerables y así llegaron al territorio. "Lo hacemos con un derecho feminista. Empezamos con un consultorio gratuito en el barrio 17 de Agosto y ahora estamos en el barrio Cordero, de la comunidad Qom, donde se van destapando varias problemáticas cuando escuchamos a las mujeres", dijo la abogada. Al mismo tiempo, quiso aclarar: "Nosotras no somos una ONG, no hacemos acompañamiento o representaciones gratuitas siempre. Lo elegimos hacer en el territorio o en el caso de personas de la comunidad travesti-trans, donde creemos que se necesita, pero en todos los otros casos que nos llegan cobramos como cualquier abogado particular. Es importante resaltar que muchas de las pibas han sido explotadas en estudios jurídicos u otros ámbitos", aseguró sobre una problemática que atraviesan las mujeres en el ámbito laboral. "Solemos tener menos posibilidades que un hombre con la misma formación y no queremos seguir fomentando esto. Trabajamos en equipos de abogadas y estudiantes para ir formándonos entre todas durante el litigio", expresó.
Además, la Colectiva colecta libros para las mujeres presas en la Unidad 5. "Sufren una vulnerabilidad mucho más extrema y necesitan un acercamiento a la cultura y la lectura para salir un poco de esa realidad que están viviendo. Ellas nos pidieron exclusivamente libros, así que estamos recibiéndolos" (escribir a colectivafeministarosario@gmail.com). Daiana habló con dureza de lo que significa estar presa: "Son aquellas personas a las que nadie visita", dijo sobre lo que sucede a diferencia de los internos varones.
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario