12 de enero de 2021
Provincia, municipio y Fiscalía, por el toque sanitario
Juntos para mandar a dormir temprano a todos
Con el inicio de esta etapa de restricción a la circulación nocturna, el Gobierno provincial y el municipal se mostraron alineados en la promesa de reforzar los controles y llegar hasta la persecución penal de los infractores, con fiscales y todo. Sobre todo, contra quienes lucren con la organización de reuniones fuera de los parámetros autorizados. Para ello, se montó un equipo destinado a rastrear esa clase de citas en redes sociales. Por su parte, la corporación gastronómica reinterpretó el decreto provincial y estiró por su cuenta media hora más de lo estipulado en la norma. Todo un síntoma de lo caldeado que están los ánimos en ese rubro, que se considera de los más perjudicados en cuanto a medidas restrictivas por la pandemia. Y para demostrar que el celo fiscalizador ha sido renovado, la Municipalidad ya clausuró en la tarde ayer un bar de Puerto Norte que se promocionaba en abierta infracción al protocolo establecido.
En una reunión desarrollada ayer en la central operativa El Ojo, en la delegación de Gobernación y con funcionarios provinciales y fiscales del Ministerio Público de la Acusación, el intendente Pablo Javkin advirtió que "vamos a profundizar los procedimientos para prevenir fiestas o reuniones clandestinas que infrinjan la norma". Aseguró que los inspectores irán a disuadir con la policía los encuentros en lugares públicos, y los fiscales penales en turno lo harán en ámbitos privados donde es preciso contar con una orden judicial para irrumpir.
"Al virus lo frenamos con la vacuna y con menos circulación. Puede haber controles, pero hay que cuidarse más y encontrarse con menos gente, y si nos encontramos hay que aplicar los protocolos sanitarios. Hay que entender que la pandemia no terminó y el virus sigue circulando", dijo. Javkin reprochó la organización de esas fiestas furtivas, incluso las que se organizan en los paradores de las islas entrerrianas, en muelles clandestinos y en localidades de la región. "Son entendibles ciertas necesidades pero esto no se puede permitir, Ya hablé con la vicegobernadora de Entre Ríos porque las islas están en su jurisdicción. Veremos que podemos hacer desde acá”, dijo el jefe municipal en alusión a Laura Stratta. Al respecto, el secretario de Gobierno, Gustavo Zignago, reveló a Rosario/12 que el municipio de Victoria ya realizó procedimientos por reuniones clandestinas en las islas, y esta semana procede a notificar a la Justicia federal. Una de esas veladas furtivas sucedió la noche del 1° y muy cerca incluso de la traza del enlace vial, y del puesto de Gendarmería en el peaje.
Los controles habrían arrancado esta medianoche pasada, junto con la Policía, entre la 0.30 y las 6 de lunes a viernes, y entre la 1.30 y las 6 en sábados, domingos y feriados.
Tras ello, los comerciantes agrupados en la Asociación de Empresarios de Hoteles y Gastronomía de Rosario (Aehgar) expresaron en un comunicado que hablaron "con autoridades municipales" –no especificaron con quién– e interpretaron que sus horarios serán algo distinto a lo que manda el decreto N° 6/21.
"De domingos a jueves: último ingreso de cliente 00:30, cierre definitivo 1:30 am. Viernes, sábados y víspera de feriados: último ingreso de clientes 1:30, cierre definitivo 2 am. De esta manera queda informado a los consumidores los horarios vigentes para poder acudir a los bares con el correspondiente tiempo necesario para retornar a sus hogares", señaló Aehgar, algo de lo que en el Ejecutivo municipal nadie dio crédito, pero tampoco refutó.
En cambio, los inspectores avanzaron y clausuraron el bar The Roof, en avenida Carballo al 200, que se promocionaba en Instagram con evidentes normativas que infringían el protocolo sanitario. Al respecto, Zignago reveló que se ha asignado un equipo destinado a detectar en redes sociales toda convocatoria que pueda ser el preludio de una fiesta clandestina. Algo similar ocurrió el viernes, con la clausura de la disco Blue, en la costa norte.
El subsecretario de Prevención y Control Urbano de la provincia, Alberto Mongia, extendió el control a municipios y comunas de la región. "Vamos a incrementar los controles preventivos y los patrullajes permanentes, pregonando el sentido común de las personas, porque ninguno querrá que le afecte el bolsillo o tener un proceso penal”, dijo.
La infracción al decreto incurre en una violación al Código Penal y, llegado el caso, depara una sanción de entre 6 meses a 2 años de prisión de ejecución condicional.
“Apuntamos a que se entiendan las responsabilidades individuales y grupales, desde los organizadores a los concurrentes a los eventos, porque vamos a aplicar la ley en todo su sentido, pero queremos que la sociedad entienda que debemos cuidarnos entre todos para frenar los contagios”, procuró Mongia.
Desde los principios de pandemia, cuando intervenía el fiscal Gustavo Ponce Asahad –antes de ser destituido e imputado de corrupción–, ya no se procedía a arrestos civiles por infringir normas de la pandemia. Solo ocurrió con los organizadores de una fiesta clandestina realizada en Funes en Nochebuena. La idea consensuada de ahora en adelante es volver con ese rigor y hacer cumplir la restricción horaria a rajatabla, en la calle y también en ámbitos privados mediante allanamientos judiciales.
Un funcionario del Ministerio de Seguridad, Facundo Bustos, planteó ayer que la intención es "frenar el virus y respetar la actividad económica, por eso al plantear estos horarios creemos que no vamos a perjudicar, sobre todo, al sector gastronómico, pero vamos a profundizar los controles con retención de vehículos, multas económicas y la intervención del MPA para implementar procesos penales”, adelantó. Y todos instaron a la población a denunciar "la sospecha o conocimiento de fiestas clandestinas".
El fiscal penal Luis Schiappa Pietra ratificó el celo punitivo de esta etapa: "Estamos trabajando sobre varias investigaciones por organizaciones de fiestas clandestinas y eventos masivos, y seguiremos trabajando en el secuestro de vehículos, detención o aprehensión de los organizadores. Y, si hay posibilidad, secuestrar la recaudación o instrumentos para realizar este tipo de fiestas”.
Y concluyó: “Nuestra intención es ir con todo lo que implica la ley en cuanto a los organizadores o realizadores. Obviamente que las sanciones no van a ser las mismas para los organizadores que a los recurrentes, pero nuestra idea es aplicar sanciones a todos a fin de concientizar a toda la población”.
CICLO
“Vamos a estar expectantes de cómo evolucione la curva epidemiológica y lo que digan las autoridades para marzo. El comienzo de nuestro ciclo lectivo sería el 15 de marzo, pero el 17 de febrero estaríamos comenzando con los grupos prioritarios, que son los 7° grados y los últimos años de la educación secundaria y técnica. Estamos pensando en pequeños grupos para los últimos años, con un régimen de alternancia (una semana de clases presenciales y una virtual) y el trabajo lo más intenso que se pueda para que los chicos cierren el ciclo de la mejor manera".
(Adriana Cantero, ministra de Educación de Santa Fe)
Perotti pidió a su gabinete que retruque todas las críticas
No dejarle pasar ninguna a Lifschitz
Desde Santa Fe
Omar Perotti le pidió a su gabinete que retruque todo lo que diga Miguel Lifschitz y no le deje pasar ninguna chicana política. El viceministro de Gestión Pública, Marcos Corach, ya había rechazado el último reproche del presidente de la Cámara de Diputados sobre una supuesta “falta de diálogo” con la Casa Gris. “Una mentirita piadosa”, la calificó. Pero ayer, el secretario de Comunas, Carlos Kaufmann, ensayó una segunda réplica aún más a fondo de los dichos del ex gobernador. “Eso de la falta de diálogo y de apoyo a los gobiernos locales no es cierto”, lo desmintió. Y contestó con datos concretos: 1) En 2020, la comisión de seguimiento del Fondo de Obras Menores –que integran legisladores del Frente Progresista- aprobó 671 proyectos de inversión en municipios y comunas por 1.800 millones de pesos. Casi dos por día. 2) El gobierno de Perotti canceló deudas atrasadas con los municipios desde 2016 por 5.000 millones de pesos. “Las transferencias aumentaron un 400% respecto de lo que el gobierno anterior distribuyó en 2019”, sacó cuentas el funcionario.
Kaufmann rebatió esa presunta “falta de diálogo” de la que se quejó Lifschitz. “No es cierto” y mucho menos, el retaceo de recursos a los gobiernos locales. Y puso como ejemplo el trabajo en la comisión de seguimiento del Fondo de Obras Menores que durante 2020, “pese a la pandemia y la falta de diálogo”–ironizó- pudo realizar veinte reuniones y aprobó “671 proyectos de inversión en municipios y comunas por casi 1.800 millones de pesos”. Es una comisión que preside Kaufmann e integran legisladores de ambas Cámaras y de todos los partidos, entre ellos los diputados del Frente Progresista, Esteban Lenci y Juan Cruz Cándido, su colegas Ximena Sola (Juntos por el Cambio) y Matilde Bruera (PJ) y los senadores del PJ, Osvaldo Sosa y Rubén Pirola, y de la UCR, Rodrigo Borla. En algunas reuniones participó el secretario de Planificación, Coordinación y Control, Santiago Lamberto, quien forma parte del equipo del ministro de Desarrollo Social, Danilo Capitani.
Otro de los planteos del presidente de la Cámara baja fue que después de la renuncia del ex ministro de Gobierno, Esteban Borgnovo, el Frente Progresista se quedó sin "interlocutores" en la Casa Gris. “No es verdad”, respondió Kaufmann. “Hubo interlocutores en todas las áreas. Yo tengo el teléfono abierto las 24 horas” y así fue “durante los 365 días" del año pasado. Su celular y el de su colega y secretario de Municipios, José Luis Freyre. “Recorrimos más de 100.000 kilómetros en la provincia, visitamos 222 localidades, en algunos casos hasta cuatro veces. El gobernador Perotti realizó diez videoconferencias para escuchar a los jefes territoriales, muchas veces domingos o feriados”.
“Saldamos las deudas del Fondo de Obras Menores que venían desde el 2016. Aprobamos en la comisión de seguimiento 671 proyectos, casi 2 por día, en forma inédita, a pesar de la tardía sanción de la Ley de Necesidad Pública (el 31 de marzo, con sólo 12 votos a favor, cuando apremiaba la pandemia). Se abonaron gastos corrientes y asignaciones de tres años. Pusimos al día el Fondo de Financiamiento Educativo, pagamos los ajustes de coparticipación adeudados por el gobierno anterior”, explicó Kaufmann.
“La Provincia decretó una moratoria que significó un ingreso extra para municipios y comunas de más de 1.100 millones de pesos y comenzó a distribuir el Programa Incluir", a pesar del rechazo de la Legislatura que lo sacó del presupuesto 2021. “Con recursos del Fondo Covid se fortalecieron los hospitales y Samcos de la provincia que en el gobierno de Lifschitz habían quedado como meros dispensarios”.
“Impulsamos la ley de Conectividad, que duerme en la Cámara de Diputados, para llevar internet a cada rincón de la provincia y generar la verdadera equidad en los tiempos en que vivimos. En general, se empoderó a los territorios como brazos ejecutores de las políticas públicas provinciales, con decisiones y recursos. Pero, a pesar de todo eso, todavía hay que salir a aclarar que no es cierto lo de la falta de diálogo o de apoyo económico a municipios y comunas”, agregó Kaufmann.
“La falta de voluntad de diálogo” es del bloque de Lifschitz. “Trabajaron o demoraron cada ley que necesitó el Poder Ejecutivo, empezando por el presupuesto 2020” que el ex gobernador saliente le armó a Perotti. "Archivaron la ley de emergencia y demoraron la de Necesidad Pública” hasta el último día de marzo. “En el presupuesto de 2021 dejaron afuera el programa Incluir que era asistencia directa de subsidios no reintegrables a municipios y comunas. En la ley Tributaria, sacaron artículos que gravaban al juego y al sector financiero. Lo nuevo que el gobierno provincial quiere generar, ellos lo traban”, sintetizó Kaufmann.
Y repasó los recursos que el gobierno de Perotti transfirió a los gobiernos locales por el Fondo de Obras Menores (5.000 millones de pesos), Financiamiento Educativo (1.100 millones). Más,la moratoria y el Fondo Covid. “Es un 400% más de lo que el gobierno Lifschitz distribuyó en 2019”. “No es cierto que faltó asistencia económica”, concluyó.
El crimen de Bocacha complica a policías y patovicas
Nuevas pruebas para la Fiscalía
Imagen: Andres Macera
A partir de estudios complementarios realizados en Buenos Aires al cuerpo de Carlos "Bocacha" Orellano --el joven hallado en el río Paraná dos días después de haber ido a bailar al boliche Ming, en La Fluvial, en febrero pasado--, la querella y la familia esperan que Fiscalía agrave la acusación a policías e impute al personal de seguridad del boliche. El abogado de la querella, Salvador Vera, indicó que el jueves pasado recibieron resultados de análisis que indican que "le pegaron en la cara, piernas, cuello, torax"; y habló de "asfixia". También indicó que los análisis de laboratorio no detectaron drogas en el cuerpo del chico y dieron cuenta de un nivel de alcohol en sangre de 0,2, "bajísimo, menos que lo tolerado para conducir", dijo sobre un dato que da por tierra con las versiones de los acusados acerca de que el joven cayó al río por el mal estado en el que se encontraba. "Se confirma todo lo que planteó la familia. El tema es que cada vez es más contundente la información y la Fiscalía no cambia el posicionamiento", lamentó Vera sobre los elementos que los llevan a rechazar la versión de un accidente. Desde la Fiscalía indicaron que "hasta no tener el informe final no se puede determinar la causa del fallecimiento".
Cuando se está por cumplir un año del hecho y aunque restan informes sobre análisis de diatomeas, genética y ADN, desde la querella indicaron que el informe de laboratorio de forenses de la Corte nacional refuerza la teoría que vienen sosteniendo. "Se está por cumplir un año, el mes que viene, y la familia sigue esperando saber cómo murió su hijo. Lo hacen con mucha entereza, pero son momentos muy desgarradores", lamentó el abogado.
Los que llegaron el 7 de enero son exámenes físico-químico y citológico, radiología e histopatológico. Desde el Ministerio Público de la Acusación indicaron que "los informes deben ser interpretados por los médicos. Hasta no tener el informe final no puede determinarse la causa del fallecimiento"; y señalaron que "se envió todo el material al Instituto Médico Legal para análisis junto a resultado de autopsia y elaboración de informe. La interpretación médica de dichos informes será remitida al Fiscal interviniente", Patricio Saldutti.
Al mismo tiempo, detallaron que "se está a la espera de los informes de genética y ADN (manchas entradas dentro del local) para determinar a quién pertenecen y de cuándo datan las mismas; e informe de diatomeas (que va a determinar si el cuerpo tiene o no sangre en la médula)". Con todos esos informes los autopistas van a realizar informe final", indicaron.
Para Vera, se trata de "información muy relevante" para la causa. Además dijo que el informe relacionado a los pulmones "da cuenta de rastros compatibles con asfixia" y consideró que "por las características, en cuanto a que los pulmones estaban secos, sería compatible con un ahorcamiento antibraqueal, y eso se va a poder confirmar cuando estén los estudios de diatomeas".
En base a ello, consideró que la Fiscalía "tendría que avanzar en las imputaciones al personal de seguridad del boliche y en agravar la acusación de dos agentes policiales ya imputados" por falsedades y omisiones. En ese sentido, exigió que se investigue "toda la cadena de responsabilidades". "También estamos a la espera del resultado de muestras de manchas de sangre relevadas en el baño del lugar para analizar la situación del dueño del local", dijo.
En diciembre, la acusación de los fiscales de las unidades de Homicidios y Violencia Institucional, Saldutti y Gonzalo Fernández Bussy, apuntaron a delitos cometidos durante la actuación de los uniformados luego del suceso. Gabriel Nicolossi y Carina Gómez son los agentes que ese 24 de febrero hacían adicionales en el boliche donde estuvo "Bocacha". Saldutti les atribuyó incumplimiento de los deberes de funcionario público y falsedad ideológica agravada en relación a que "en horas de la madrugada, en su función de adicionales y al presenciar, en inmediaciones del lugar, la presunta caída de Orellano a las aguas del río, dieron aviso a la central 911 --aproximadamente a las 5.35-- y Prefectura, omitiendo informar una interacción entre ellos y personal de seguridad del boliche con Orellano", esa misma noche. Tampoco dieron aviso inmediato a Fiscalía.
Además, "se retiraron sin documentar debidamente su actuación, lo que le impidió al personal de Prefectura ahondar en la información para las primeras acciones de búsqueda y rescate", expresa la acusación. También se les achacó "haber insertado en el acta declaraciones falsas al hacer constar que observaron 'detrás de las barandas de seguridad, una persona acostada sobre el suelo y que en un momento desaparece, como si hubiese caído al agua...'".
En tanto, Pablo Bagli y Brenda Leis, que se desempeñaban como comisario y sumariante de la seccional 2ª, fueron acusados por incumplimiento de deberes al "haber omitido cumplir en forma inmediata la orden de la fiscal Valeria Piazza Iglesias, quien ordenó recabar y secuestrar las cámaras de seguridad de la zona"; y por consignar "una fecha errónea" en ese pedido.
La Municipalidad de Rosario trabaja para que el mayor número de personas que utiliza el transporte urbano de pasajeros cuente con información correcta sobre la adecuación del sistema que se implementará a partir del 25 de enero. Por ese motivo, desde esta semana habrá personal -debidamente identificado- en paradas estratégicas dando a conocer recorridos y características de los servicios, y se crearán espacios de diálogo con distintas instituciones.
La adecuación del transporte público se diagramó "con el fin de atravesar la situación de emergencia declarada y garantizar la continuidad en la prestación del servicio, a través de un sistema que responda a las necesidades de movilidad, con mejor frecuencia, que se adecue a la demanda, dinámico, y sostenible".
En este marco de emergencia, hay líneas que van a conservar los mismos recorridos actuales y, otras que van a fusionar parte de su prestación, con la intención de generar mejoras en la calidad del servicio.
Es por ello que en distintos lugares de la ciudad habrá representantes del municipio con información pertinente, entregando material gráfico y asesorando a los vecinos y vecinas sobre el uso de las distintas herramientas digitales disponibles.
Algunos de los puntos son:
Área Central: Plaza San Martín, Plaza Sarmiento, Peatonal Córdoba y San Martín, Paseo Pellegrini, Echesortu, Terminal de Ómnibus, Bv. Oroño.
Distrito Noroeste: Eva Perón y Provincias Unidas, Pellegrini y Provincias Unidas, Colombres y Schweitzer.
Distrito Sudoeste: Bv. Oroño y Arijón, Segui y Ov. Lagos, Ov. Lagos y Gutiérrez.
Distrito Oeste: Rouillón y Segui, avenida Presidente Perón y Avellaneda, Pte. Perón y Pascual Rosas.
Distrito Sur: Ayacucho y Arijón, Av. San Martín y Bv. Segui, Av. San Martín y Uriburu.
Distrito Norte: Junín y Rawson, plaza Alberdi, Mini Terminal Rucci. Metrobus.
Cabe remarcar que la presencia en estos sitios no será de forma permanente, sino de acuerdo a un cronograma establecido, que se extenderá hasta después de la readecuación, fijada para el lunes 25 de enero. A esta acción, se suman encuentros con organizaciones vecinales e instituciones, tales como las vecinales 22 de Julio, Echesortu Oeste, La República y Maradona, entre otras.
Además, en plaza Sarmiento, una de los lugares de mayor afluencia de líneas y pasajeros del sistema, se instalará un punto con información que funcionará de lunes a viernes de 10 a 14.
Entre los lugares con información permanente se encuentran los Centros de Atención al Usuario de Tarjeta Movi ubicados en los Centros Municipales de Distrito que funcionan de lunes a viernes de 8 a 16 hs., donde además de realizar carga y personalización de la Movi, dan respuestas a las consultas sobre la adecuación del Transporte.
Ante consultas por los recorridos de las líneas, pueden ingresar a www.rosario.gob.ar o a través de la línea 147 de Atención al Ciudadano.
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario