31 de enero de 2021

ROSARIO - SANTA FE.

 


31 de enero de 2021

Di Pollina y Balagué disputan la conducción del Partido Socialista

Apuestan a restablecer una tradición política

Bases rechaza cualquier acuerdo con Juntos por el Cambio y cuestiona la actual forma de tomar decisiones en el partido.
Por Pablo Feldman






La dirigencia del sector Bases en un plenario de 2019 
Imagen: Sebastián Joel Vargas

"Creemos que el Partido Socialista en los últimos años ha sido errático y se ha desvinculado de sus principios. estamos atravesando una profunda crisis producto del menoscabo del funcionamiento de los espacios orgánicos y la toma de decisiones de un reducido grupo de dirigentes de espaldas a la militancia", reza el borrador del grupo Bases, que lideran Eduardo Di Pollina, Claudia Balagué y Miguel Cappiello. El documento al que tuvo acceso Rosario/12 será aprobado en un plenario que se desarrollará hoy, donde se definirán ademas las candidaturas de quienes disputen la conducción partidaria a nivel nacional y provincial. Así, Bases traspone los límites santafesinos y se incorpora a una corriente nacional -Convergencia Socialista- que desafía la conducción partidaria que encabezarán Monica Fein y Miguel Lifschitz (ver nota aparte). "Nuestra propuesta es una linea política de izquierda democrática y progresista que intenta restablecer en el partido la participación, recuperar el análisis y el debate que tuvimos históricamente", dice el ex-presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe, Eduardo Di Pollina, quien encabezará la lista como candidato a presidir el PS a nivel nacional, acompañado por Julia Martino de Buenos Aires como vice (ver aparte). A nivel provincial, el espacio propicia la candidatura de la ex-ministra de Educación, Caludia Balagué y del ex-ministro de Salud, Miguel Cappiello, para conducir el partido en el distrito de mayor potencia política que tiene el socialismo.

Las diferencias de este sector de PS con la conducción del partido se hicieron inocultables cuando en 2019 el sector liderado por Antonio Bonfatti --en acuerdo con su adversario interno de entonces, Miguel Lifschitz-- decidió participar del espacio que llevó como candidatos a las presidenciales a Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey. Allí se expuso la fractura que venía madurando desde hacía tiempo y que se aceleró tras la derrota en las elecciones provinciales del mismo año. En los comicios que llevaron a Alberto Fernández a la Casa Rosada, la lista respaldada por el PS cosechó apenas 7% y un solo diputado por la provincia al Congreso Nacional. De allí en más, sumado a la pandemia, la vida interna del PS se sumió en un letargo que entre otras cosas insinuó la supresión de las internas, la búsqueda de acuerdos dentro y fuera de la fuerza. Eso finalmente se rompió a partir de la decisión de este sector, que plantea dar batalla, sobre todo teniendo en cuenta el poco entusiasmo que se advierte entre quienes hoy conducen la fuerza a desalentar un "frente de frentes". Este armado no sería otra cosa que un bloque antiperonista conformado por lo que queda de la UCR, el macrismo y otras expresiones que ya integran el Frente Progresista.

"La conducción orgánica del partido en los últimos años se ha acercado a la derecha conservadora". Di Pollina

"Intentamos llevar una vida con coherencia entre lo que pensamos y hacemos. Hemos cometido errores pero también aciertos, entre esos aciertos está la forma en que hemos gobernado Rosario y la provincia de Santa Fe. Con una gestión honesta y eficiente y desafiando los paradigmas del neoliberalismo que pretendían uniformar el discurso y la gestión, priorizando la presencia del Estado y marcando diferencias en cuanto a la participación en la salud, la cultura, la descentralización. Lamentablemente,  hacia el interior del partido no se hizo lo mismo. Ya es hora, más no estando en la gestión. Debemos recuperar la discusión y salir de las 'mesas chicas'. Eso es lo que debemos cambiar. Tratar de evitar la elección interna no nos fortalecerá, al contrario, hay que mostrar y discutir las ideas divergentes. Ahí está la fuerza de nuestros ideales, no es un riesgo una interna, es un valor a incorporar para fortalecer el partido", dijo Claudia Balagué, que será candidata presidir el partido en Santa Fe. "El objetivo es crecer para enfrentar a una derecha poderosa en Argentina y toda Latinoamérica", remató la ex-ministra de Educación.

Otro dirigente de peso que apoya esta iniciativa es Miguel Cappiello, ex-ministro de Salud, ex-senador y ex-concejal de Rosario, quien sostiene que "hoy el partido está vacío de contenido político, no tiene vida orgánica y no hay debate colectivo". Para el experimentado dirigente, que acompañará a Balagué en la postulación a la conducción partidaria provincial, hay "que discutir el futuro del FP, nosotros no estamos de acuerdo en con una coalición que incluya al PRO y Juntos por el Cambio. Eso no tiene nada que ver con nuestras ideas de salud, educación y trabajo". Y anunció que se siente "muy orgulloso de integrar este espacio y participar de la lista encabezada por una compañera tan valiosa como es Claudia Balagué". 

Lo cierto es que desde hoy, cuando concluya el plenario, quedará confirmada la disputa interna del PS, y se deberán oficializar las listas. Los plazos son hasta el 8 de febrero a nivel nacional y en la primera quincena de marzo en Santa Fe.

"Es necesario cambiar esta realidad, los sectores de la conducción orgánica del partido en los últimos años se han acercado a la derecha conservadora, y el socialismo debe retomar la senda para la que fue fundado, que es la transformación social en beneficio de los trabajadores y las mayorías nacionales", concluyó el candidato a presidir el PS, Eduardo Di Pollina.   


CABA

Bien lejos de la derecha


























Julia Martino, dirigente porteña 

Histórica articuladora de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la porteña Julia Martino es candidata a secundar a Eduardo Di Pollina en la conducción del Partido Socialista en la propuesta del sector Convergencia. "Siempre en CABA y desde hace un tiempo no acordamos con la política de alianzas que viene llevando sobre todo en la ciudad de Buenos Aires, que en la última eleccón fue con Mauricio Macri para presidente y Horacio Rodríguez Larreta como jefe de gobierno", sostuvo la dirigente en diálogo con Rosario/12. Martino subrayó que "el socialismo no tiene absolutamente nada que ver con la derecha. Al contrario, históricamente hemos aportado en un sentido progresista, por los derechos sociales, la distribución de la riqueza. No tenemos nada que ver con la derecha que defiende los grandes intereses económicos". 

Martino subrayó que la política de alianzas del partido en su ciudad -conducido por Roy Cortina- "va en contra de lo que el socialismo siempre defendió. Tenemos una historia en la ciudad de Buenos Aires, siempre en defensa del espacio público, entre otros principios". 

Por el acuerdo con Juntos por el Cambio, un importante sector de militantes de CABA pidió la intervención al distrito. "Hubo sectores importantes, con dirigentes importantes que llegado el caso votaron en contra de esta intervención. Creemos que el Partido Socialista tiene que retomar una línea política clara de izquierda, democrática, federal, tomando el ejemplo de los movimientos sociales", afirmó Martino, y subrayó que a partir de su participación en la campaña aprendió "otras formas de construcción. Aprendemos a organizarnos de otra manera, con construcciones transversales, federales, colectivas, que logran meter los temas en la agenda pública. El socialismo forma parte de estos movimientos. En la lista que hemos conformado en Convergencia que encabeza Eduardo Di Polina tenemos grupos de compañeras y compañeros que participan en los movimientos sociales, no solo en el feminismo, sino en defensa de la escuela pública, en el ambientalismo, en los derechos de las personas con discapacidad". 


COVID

La provincia de Santa Fe confirmó este sábado 504 casos de coronavirus de los cuales 164 se registraron en Rosario. Así se consolida la baja de contagios, en tanto se informaron seis nuevas muertes por covid 19, entre los que se cuentan cuatro personas de Rosario. De acuerdo al último informe epidemiológico, se registraron 504 diagnósticos positivos de covid, lo que representa menos de la mitad de lo que se contaba hace apenas unos diez días, cuando el total diario provincial superaba los 1.200 contagios. En Rosario también se registraron 164 casos nuevos informados en territorio santafesino. Con estos datos, la ciudad acumula 76.752 positivos desde el inicio de la pandemia. Hasta la fecha se registran un total de 3.419 fallecidos en la provincia.


ESTADÍSTICAS

Invertida por el ASPO

Las muertes por asesinatos de 2020 en la provincia de Santa Fe superaron por primera vez en la última década a las ocurridas en siniestros viales como consecuencia de las restricciones circulatorias derivadas de la pandemia de coronavirus. Según publica la agencia Télam, la violencia altamente lesiva, por su parte, se mantuvo en los índices de los últimos años, aunque en 2020 se registraron 38 homicidios intencionales más que en 2019, según los datos que publica el Observatorio de Seguridad Pública de Santa Fe junto al Ministerio Público de la Acusación (MPA).

De acuerdo a las cifras preliminares del Observatorio Vial de la provincia, en 2020 se registraron en Santa Fe 334 víctimas mortales en 294 siniestros viales ocurridos en el distrito. El mismo año, los muertos por asesinatos fueron 375 en toda la provincia, lo que implicó que por primera vez en al menos diez años las víctimas por homicidios dolosos superaran a las de muertes en siniestros viales.

"La explicación es la falta de circulación, la única explicación que hay es esa", dijo el director de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (ASPV), Osvaldo Aymo.


Autonomía municipal en Santa Fe

No puede esperar más

Rubén Giustiniani presentó un proyecto en la Legislatura en noviembre pasado. Pide que el Ejecutivo, que puso el tema en agenda, lo incluya en Extraordinarias.






El diputado provincial Rubén Giustiniani 
Imagen: Andres Macera

El diputado provincial Rubén Giustiniani (Igualdad y Participación) saludó la convocatoria del gobernador Omar Perotti a intendentes y presidentes comunales de toda la provincia, para lanzar la ley de Autonomía Municipal. “Es un hecho altamente positivo que el gobierno provincial tenga la iniciativa de poner como prioridad en la agenda un tema fundamental para los vecinos y vecinas”, dijo Giustiniani que en noviembre del año pasado impulsó un proyecto para la autonomía de los municipios en la Legislatura. Y marcó la diferencia con instancias similares de años anteriores: “Desde septiembre pasado tenemos un fallo de la Corte Suprema de la Nación que habilita y de alguna manera ordena que Santa Fe se adecúe a la reforma constitucional de 1994 en este tema”, agregó para explicar que sin esa reciente resolución fracasaron proyectos anteriores en las épocas de Jorge Obeid y Hermes Binner porque “no estaba saldado el debate y muchos sostenían que debía hacerse mediante la reforma de la Constitución Provincial”. El diputado insistió en que el gobernador incluya el tema en la agenda de sesiones extraordinarias. Fuentes oficiales aseguraron a este diario que el listado para ese período legislativo aún no está cerrado y que “es posible que la autonomía se incluya en el temario”.

Para Giustiniani, la autonomía municipal “va a significar un fuerte canal de participación directo de los habitantes de los municipios en el control de los fondos públicos y en la definición de las políticas públicas en todas las materias, en transporte, en educación, de residuos, de seguridad, de salud y educación”. Y agregó: “Nosotros habíamos presentado el proyecto en el mes de noviembre pasado acompañados por todo el arco político porque este es un tema transversal. Lo que sí le estamos pidiendo al gobernador es que incluya el tema en el período de sesiones extraordinarias de la Legislatura”, insistió ante la consulta de Rosario/12.

El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de septiembre pasado “saldó el debate que había en la provincia de Santa Fe sobre si la autonomía municipal podía hacerse por ley o necesariamente debía hacerse mediante la reforma de la Constitución provincial. Por eso ahora hay un contexto distinto al que había cuando presentaron proyectos de autonomía por ley tanto el gobernador Jorge Obeid como después también lo hizo Hermes Binner como el gobernador”, aclaró Giustiniani. Este fallo de la Corte “salda el debate porque remite a la Constitución de 1994 y por lo tanto ratifica que Santa Fe tiene que adecuar su legislación a la Constitución Nacional que habla de la autonomía municipal. Nuestro proyecto fue en función del cumplimiento de ese fallo. Y la iniciativa que nosotros presentamos es de una autonomía plena”.

En ese sentido, el diputado provincial afirmó que “cada municipio deberá convocar a instancias constituyentes que definan una nueva Carta Orgánica para cada ciudad, una reglamentación que esté a la altura de los tiempos actuales porque hoy rige la ley Orgánica de Municipios y Comunas que tiene más de 60 años”.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Diversidad, Roberto Sukerman sostuvo que “desde el gobierno provincial tenemos que entender que la descentralización del poder que se hace en municipios y comunas es fundamental. Más después de la experiencia de la pandemia. Tenemos que darle mayores competencias a municipios y comunas que son el primer mostrador”.

El propio gobernador Perotti señaló en la convocatoria a intendentes y presidentes de comuna que creía "profundamente en este proceso de descentralización. Fortalecer la autonomía es fortalecer los procesos democráticos y el federalismo que reclamamos como provincia". Y añadió que "hay que ser coherentes y ejercitarlo hacia adentro del territorio santafesino. Para nosotros no hay diferencias entre municipios y comunas".


Docentes con poca conectividad y sin dispositivos

Enseñar desde las carencias

La diputada provincial Mónica Peralta hizo una encuesta sobre el uso de TIC's en pandemia. Señalan la falta de formación.













Peralta apuntó a la falta de decisión política para equipar a docentes.  

Una encuesta realizada por la diputada provincial del GEN Mónica Peralta entre 200 docentes de toda la provincia reveló que el 44% de los consultados "rara vez" recibió capacitaciones en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC's), y el 20% consideró haber recibido "poca" formación en el área. El 91,6% cree que la pandemia de covid-19 redefinirá la manera de dar clases en el futuro. Cuando les preguntaron sobre las variables más importantes para garantizar la educación, el 48,3% de los docentes consideraron que es necesario mejorar la conectividad y la adquisición de dispositivos adecuados. La falta de equipamiento para garantizar la educación en la virtualidad fue una de las mayores preocupaciones expresadas. 

"Decidimos realizar la encuesta porque la pandemia fue una irrupción demasiado rotunda que corroboró lo que suponíamos: el sistema educativo no estaba preparado para poder trabajar a través del uso de las tecnologías. Además, el uso responsable de las TIC's es una política pública y la falta de capacitación de cómo trabajar con las tecnologías es de larga data. Agravada por la coyuntura, puso de manifiesto la escasa capacitación que tienen las y los docentes, de accesibilidad tanto de dispositivos tecnológicos como en el tendido de redes para la conectividad", puntualizó Peralta sobre el tema, que aborda desde la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de Santa Fe, donde se debaten asuntos y proyectos relacionados con el mantenimiento y fomento de la educación en la provincia. 

"La encuesta reveló situaciones de bullying, de violencia y ciberacoso, que fueron producto de la potencialización del uso de las redes y la tecnología"

El sondeo tuvo como objetivo "poner el foco en los usos responsables de las nuevas tecnologías, en la alfabetización digital y en la mejora constante de la educación y la brecha digital". En este sentido, la conectividad ha sido un gran tema para los docentes como así también la falta de elementos indispensables para el desarrollo de las clases. Un docente que tiene hijos y debe dar sus clases debe contar con más de un dispositivo. "La presencialidad es irremplazable, pero también pudimos corroborar que niños y niñas sostienen que pudieron continuar la escuela por tener clases virtuales, en especial aquellos de escuelas rurales, o los que pudieron terminar el secundario o iniciar la universidad", expresó Peralta y agregó: "Sin embargo, los docentes se siguen encontrando en las mismas situaciones del año pasado, no hubo una disposición práctica de equiparlos". 

Ante la situación planteada por la pandemia, el 34,8% de quienes respondieron la encuesta expresó que una de las variables de importancia es gestionar políticas públicas que aborden la brecha y el analfabetismo digital y un 16,3% reclamó capacitación permanente a docentes y alumnos.

Prevenir el acoso

Entre los temas destacados por la encuesta que realizó el equipo de trabajo de Peralta de manera virtual, asoma el tiempo que pasan los niños, niñas y adolescentes frente a la pantalla, que se incrementó y tuvo como consecuencia un aumento de casos de acoso virtual, como el ciberbullying y grooming. Un 51,7 % de los docentes sostienen que los contenidos educativos contemplan poco la prevención y el uso responsable de internet, mientras el 33,7% cree que directamente no se contempla.

"La alfabetización digital tiene que ver con la democratización del uso de las tecnologías, con la democratización de la conectividad y la democratización de los conocimientos"

"La encuesta reveló situaciones de bullying, de violencia y ciberacoso, que  fueron producto de la potencialización del uso de las redes y la tecnología por parte de alumnos y alumnas. Por eso deben hacerse tantas campañas desde el Estado y desde la educación, porque la violencia que vivimos se traduce a través de las redes también", consideró la legisladora. 

Cuestión de género

En el marco de su gestión legislativa en Educación, la diputada del GEN realizó una jornada de debate y concientización sobre el Uso responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación con perspectiva de género, en la que fueron convocados especialistas en enseñanza, derecho penal, periodismo y psicología para abordar el contexto digital y virtual que se vio acelerado por la pandemia. La actividad fue convocada por la Cámara de Diputadas y Diputados. 

Peralta planteó que "la ciudadanía digital es una consecuencia directa de ser ciudadano, cuando uno habla de generar ciudadanía digital habla de generar derechos en los accesos y posibilidad de utilización de las tecnologías."

"En la jornada nos dimos cuenta, a través de la organización Chicos.net y de la Fundación Activismo Feminista Digital, que en general son las mujeres las que no saben utilizar ciertos programas y aplicaciones digitales", indicó. 

Por eso, Peralta impulsa acciones de alfabetización digital, porque "tiene que ver con la democratización del uso de las tecnologías, con la democratización de la conectividad y la democratización de los conocimientos".


Insisten en prorrogar por cuatro años la ley de biocombustibles

Un mercado limpio y generador de trabajos

La senadora nacional María de los Angeles Sacnun advierte que se perderán empleos.













Sacnun quiere diversificar la matriz energética del país 

La senadora nacional por Santa Fe, María de los Angeles Sacnun (Frente de Todos) pidió esta semana que se habilite el debate de su proyecto de prórroga del Régimen de Biocombustibles. “Estamos para defender los intereses de la provincia de Santa Fe", afirmó la senadora al solicitar nuevamente que se incluya en el temario de las sesiones extraordinarias el proyecto de ley que prorroga por cuatro años la promoción de los biocombustibles, que ya cuenta con media sanción del Senado y que debe tratarse en Diputados. Afirmó “que está en funcionamiento una mesa de diálogo político" para acercar posiciones y recordó que "están en juego los puestos de trabajo, las plantas industriales y las oportunidades de miles de santafesinos y santafesinas". 

Sacnun confió en que se va a lograr una ley de prórroga por cuatro años. "Nos va a permitir debatir una política de diversificación de la matriz energética del país. Nosotros estamos en diálogo y estamos solicitando no sólo que sea incorporado sino también que se le dé tratamiento", señaló la legisladora santafesina. Sacnun es la autora del proyecto que promueve la extensión por cuatro años de la ley 26093/2006, que creó el régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles, un marco normativo por el cual se establece que las naftas y el diesel que se comercializan en los surtidores de las estaciones de servicio deben contener un porcentaje de bioetanol de caña y maíz y de biodiesel de oleaginosas, como la soja.

La legisladora nacional aseguró que la prórroga de la promoción establecida en la citada norma "no es una cuestión de combustibles fósiles o combustibles verdes" sino un tema que contribuye "a la mejora de la matriz energética argentina" y a "federalizar la economía". "Los biocombustibles tuvieron un importante desarrollo en diez provincias y generando empleo para más de 350 mil argentinos y argentinas, en puestos de trabajo directos e indirectos", concluyó Sacnun.

Por su parte, las entidades empresarias que nuclean a los productores de biocombustibles ya le habían solicitado por carta al presidente Alberto Fernández y a los diputados Nacionales "que en forma urgente sea tratada y aprobada la Prórroga de la Ley de Biocombustibles, que ya cuenta con adhesión unánime de los Senadores Nacionales, cuerpo que nos representa federalmente", decían en la misiva. Y aclaran que la ley 26.093, que vence en mayo próximo, "ha permitido la concreción de numerosos beneficios que deben preservarse y profundizarse, entre los que cabe destacar: La importante contribución al cuidado ambiental y de la salud de los argentinos, al incorporarse un combustible limpio a la matriz energética nacional, que reduce la huella de carbono en más de un 70 % con relación a los combustibles fósiles que sustituyen. La industrialización de la ruralidad, especialmente en zonas de economías regionales. Cuantiosas inversiones en los últimos 12 años, como ninguna otra cadena agroindustrial. La desconcentración del mercado de combustibles líquidos, incluyendo la apertura a numerosas empresas PyMES. Y la sustitución de importaciones de combustibles minerales, en atención a las restricciones en la disponibilidad de divisas y a las limitaciones que presenta el parque local refinador de petróleo".

En línea con lo planteado por la senadora Sacnun, aclaran que "de no mediar una extensión de la ley 26.093 no solo corren riesgo de desaparecer las 55 empresas que producen combustibles limpios y los más de 100.000 puestos de trabajo federales que genera el sector, si no que la Argentina entraría en un default ambiental que va en sentido contrario al compromiso asumido en el Acuerdo Climático de París, que el  presidente de la Nación ha ratificado públicamente en estos días".

Los empresarios del sector afirmaron que la extensión de la ley "permitirá que el Congreso debata con la serenidad adecuada nuevos horizontes para las energías limpias, con una visión que integre los aspectos económicos, ambientales, energéticos y de mayor equidad territorial que nos debemos como país federal".

Fuente:Rosario12


Cursos 2021

Invitan a aprender lengua de 

señas argentina

 

No hay comentarios: