Abuelas de Plaza de Mayo buscan a sus nietos durante
la vacunación de covid
Buenos Aires, 25 jun (EFE)-. Las Abuelas de Plaza de Mayo lanzaron este viernes una campaña de visibilización en redes sociales para, aprovechando el proceso de vacunación contra la covid-19, poder localizar a hombres y mujeres que fueron bebes robados durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).
En la mayoría de las provincias argentinas comenzó la vacunación para mayores de 40 años, y, en este sentido, las Abuelas tomaron la iniciativa de reforzar tanto el combate contra el coronavirus como la búsqueda de sus nietos: personas cuyas edades actuales coinciden con esa franja poblacional.
“Vacunarte salva tu vida, si tenés dudas de tu identidad buscá tu verdad”, expresó la presidenta del organismo, Estela de Carlotto, en un comunicado.
La propuesta apunta a que adultos que hayan nacido entre 1975 y 1980 publiquen en sus redes sociales fotos tras ser inoculados o de sus carnés de vacunación con la etiqueta #UnaDosisDeIdentidad y mencionen a la cuenta oficial de las Abuelas (@abuelasdifusion).
Además, pidieron incluir el siguiente texto: “Si te estás vacunando en estos días, y naciste entre 1975 y 1980, podés ser uno de los nietos o nietas que buscamos. Si tenés dudas, comunicate con #Abuelas”.
“Se trata de un pinchazo para salvar tu vida y otro para aclarar tus dudas”, concluyó De Carlotto.
La pandemia afectó el trabajo del organismo y el último argentino que recuperó su identidad gracias al trabajo de las Abuelas fue en junio de 2019: Javier Matías Darroux Mijalchuk, que había sido secuestrado en diciembre de 1977 junto a sus padres.
Él fue el ‘nieto 130’ con identificación repuesta.
LA ÚLTIMA DICTADURA
En Argentina el régimen militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 detuvo e hizo desaparecer a 30.000 personas, de acuerdo a cálculos de organismos humanitarios.
Entre ellos se encontraban cientos de mujeres que tuvieron que dar a luz en cautiverio y sus hijos fueron apropiados ilegalmente y enviados con familias adoptivas.
Las Abuelas calculan que todavía faltan restaurar un aproximado de 400 identidades.
La organización Abuelas de Plaza de Mayo fue fundada en 1977 por un grupo de madres de desaparecidos como respuesta para localizar y restituir a sus legítimas familias a todos los niños robados.
En la actualidad, esas mujeres -hoy ya menos por el paso del tiempo pero acompañadas de un eficaz equipo de colaboradores- continúan la búsqueda de nietos gracias a intensas gestiones que incluyen análisis de ADN.
Fuente:HolaNews
No hay comentarios:
Publicar un comentario