El Frente Cultural Che Adelita
homenajeó en Buenos Aires a los
luchadores Maxi y Darío a 19 años
de su asesinato
Resumen Latinoamericano, 25 de junio de 2021.
El Frente Cultural Che Adelita «pisó las calles nuevamente», parafraseado a la inolvidable canción chilena, y esta vez homenajeó a su manera a los dos compañeros piqueteros asesinados en lo que dio a llamar la «masacre de Puente Puerredón», ocurrida el 26 de junio de 2002.
Se recordó con una actividad político-cultural a Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, asesinados por la maldita policía del comisario Franccioti, en tiempos que gobernaban Eduardo Duhalde y el actual canciller Felipe Solá. Los ejecutores están condenados a perpetua pero los ideólogos de ese plan de aniquilamiento siguen libres y muchos gozando de privilegios.
De esto se habló este mediodía en la esquina de Av.de Mayo (por donde tantas veces marchó el pueblo rebelde) y Luis Sáenz Peña, pero más habló la musíca en la voz de la trovadora mexicana Naya Ledesma, quien entonó el tema «Lo han matado», dedicado a Maxi y Darío. Luego el Mapu, hizo vibrar con su música a los transeúntes que se paraban a tratar de descubrir qué era lo que se recordaba esta vez, y descubrían los rostros de los dos piqueteros asesinados en un mural realizado por Ignacio Liang. El monólogo teatral infaltable en las «acciones culturales relámpago» de Che Adelita, estuvo a cargo de la actriz Eliana Wassermann, quien dijo, con toda la emoción que ameritaba el momento, el texto «DARIO Y MAXI SEMBRADOS EN LAS NUEVAS REVUELTAS».
Finalmente, se escuchó el canto profundo del norte argentino en la voz impactante de La Vasquita, quien evocó a Maxi y Darío, al hambre que acorrala pueblos, a las puebladas piqueteras y a ese infaltable olor a goma quemada de las barricadas.
Otro compañero de Che Adelita, Jorge «Pampa» Ubertalli, que siempre acompaña en la calle estas jornadas, no quiso estar ausente y nos envió para sumar al homenaje, un tema de su autoria dedicada a Maxi y Darío.
La jornada culminó lanzando a los cuatro vientos el nombre de los dos luchadores y repitiendo el tradicional «presentes, hasta la victoria siempre», para que se escuche en todas partes. La nueva cita será este sábado en la estación Darío y Maxi, para luego, multitudinariamente trepar al puente donde fueron sembrados.
Jornada político cultural y movilización
al Puente Pueyrredón a 19 años de
los asesinatos de Darío Santillán y
Maximiliano Kosteki
Resumen Latinoamericano, 25 de junio de 2021.
La Comisión de Justicia por Darío y Maxi, integrada por familiares y organizaciones, realizó este viernes 25 de 18 a 20 horas una jornada político cultural y transmisión online en vivo desde el hall de la estación Darío y Maxi, en la localidad bonaerense de Avellaneda, al cumplirse 19 años de la Masacre de Avellaneda, donde fueron asesinados los jóvenes militantes Darío Santillán y Maximiliano Kosteki a manos de la Policía Bonaerense el 26 de junio de 2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde. Realizaron paneles, entrevistas, músicas y actividades culturales. La Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) transmitió la jornada. #19añosExigiendoJusticia, #JunioArdeRojo y #DaríoyMaxiPrimeraLínea serán las consignas hashtags con las que se difundirá en las redes sociales. En tanto, el sábado 26 por la mañana organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos realizarán la tradicional marcha desde la estación al Puente Pueyrredón.
Con la consigna central «Darío y Maxi viven en la lucha. A 19 años de la masacre del Puente Pueyrredón: ¡seguimos exigiendo justicia!» la Comisión de Justicia por Darío y Maxi, integrada por familiares y organizaciones, convoca a seguir online la transmisión en vivo de la jornada político cultural que realizaron este viernes 25 de 18 a 20 desde el hall de la estación Darío y Maxi, en Avellaneda, al sur del conurbano bonaerense, al cumplirse 19 años de la Masacre de Avellaneda, donde la Policía Bonaerense asesinó a los jóvenes militantes piqueteros Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.
«En un nuevo aniversario de la Masacre de Avellaneda, reivindicamos la militancia de Darío y de Maxi. Cómo todos los años, desde el compromiso, el arte y la cultura les invitamos el 25 de Junio de la Transmisión en vivo desde la Estación Darío y Maxi desde las 18 horas. Paneles, entrevistas, músicas y actividades culturales para continuar el homenaje a Darío y Maxi, levantando sus banderas y multiplicando su lucha popular», detallaba la convocatoria para la jornada político cultural, la cual se invita a difundir y viralizar en las redes sociales con los hashtags #19añosExigiendoJusticia, #JunioArdeRojo y #DaríoyMaxiPrimeraLínea
«Darío y Maxi están presentes en cada joven que se interesa por el cambio social y por forjar un mundo nuevo donde no haya más explotación, ni ricos ni pobres. A 19 años seguimos exigiendo justicia y cárcel común para Felipe Solá, Eduardo Duhalde, Aníbal Fernández y todos los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda que aún siguen impunes y desempeñándose en la política. ¡No nos han derrotado! ¡Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, presentes! ¡Ahora y siempre!», concluye el comunicado.
En tanto, el sábado 26 de junio un marco amplio de organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos realizarán desde las 11 la tradicional movilización desde la estación Darío y Maxi al Puente Pueyrredón: «volvemos a salir a las calles como hace 19 años para recordar a nuestros compañeros Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, quienes fueron asesinados por la policía en el año 2002. Tras más de una década, su lucha sigue viva en nosotres. Quienes nos seguimos organizando desde abajo multiplicamos su ejemplo en cada espacio comunitario que construimos; en las cuadrillas de trabajo sin puntero y sin patrón; en las asambleas donde debatimos los planes de lucha por aumento salarial y más puestos de trabajo; en cada huerta que sembramos; en cada plato de comida que entregamos en los comedores y merenderos; en la solidaridad de clase que tejemos con otros sectores de trabajadores y trabajadoras; en los acompañamientos a compañeres que se encuentran en una situación de violencia de género; en la lucha cotidiana, desde abajo y a la izquierda que construimos con esfuerzo y dedicación todos los días», remarca la convocatoria.
Junio siempre arde rojo
Como sucede cada año desde hace 19 años, en el marco de actividades de un nuevo aniversario de la Masacre de Avellaneda se realizaron varias actividades conmemorativas esta semana, como previa a la jornada política cultural de hoy y la movilización del sábado.
Desde la cuenta de Facebook Estación Darío y Maxi realizaron el martes 22 un «video-encuentro», para debatir sobre «las disputas por la memoria, luchas por justicia, sitios y territorios donde Darío y Maxi no están solos». Alí participaron Alberto Santillán (padre de Darío), Carlos “Sueco” Lordkipanidse (ex detenido desaparecido sobreviviente de la ESMA e integrante del Encuentro Militante “Cachito Fukman”, Lourdes Hidalgo (de la Comisión Memoria y Justicia por los obreros textiles del taller Luis Viale), Silvia Bignami (del Movimiento Cromañon) y Bruno Napolí (Historiador), con la moderación de Orlando Agüero (Frente Popular Darío Santillán).
También, el 21 de junio se realizaron acciones e intervenciones culturales en la estación para seguir sosteniendo la denuncia a los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda.
Fuente: ANRed
A 19 años de la masacre de Puente
Pueyrredón, habla el padre de Darío
Santillán: “Darío y Maxi son un símbolo
para los que luchan hoy»
Por Juan Borges, Resumen Latinoamericano, 24 de junio de 2021.
Luis Alberto Santillán es el padre de Darío Santillán, de quien este próximo 26 de junio se cumplen 19 años de su asesinato junto con Maximiliano Kostecki en el episodio llamado “La Masacre de Avellaneda”. En dicho suceso la policía de la provincia de Buenos Aires, en forma conjunta con otras fuerzas de seguridad, reprimieron a organizaciones piqueteras provocando dos muertes y varios heridos. El presidente en ese momento era Eduardo Duhalde.
RESUMEN LATINOAMERICANO dialogó con Alberto Santillán, quien nos expresó sus reflexiones y experiencias en este nuevo aniversario del crimen de su hijo Darío.
RESUMEN LATINOAMERICANO: ¿Qué balance puede hacer a 19 años del crimen de su hijo?
ALBERTO SANTILLAN: Después de una ardua lucha hemos conseguido que un comisario general como Francchiotti y su cabo Acosta que hacía de chofer fueran condenados a cadena perpetua. Sin dudas 19 años de una larga lucha en los cuales si no hubiera sido por la postura de la militancia y nuestra postura como familia no hubiéramos logrado nada. Asimismo seguimos en la lucha para que la clase política responsable que llevo adelante la masacre de Avellaneda, ellos son Duhalde, Atanasof, Sola, Álvarez y otros políticos que no pagaron sus responsabilidades. Lamentablemente mi balance es que no creo en la justicia. Todavía nunca han llamado a declarar a ninguno de estos responsables políticos de aquel terrible hecho. Aun así no dejamos de insistir y presentar pruebas para avanzar en la investigación. El aspecto altamente positivo es que en estos largos años hemos tenido siempre el acompañamiento de la militancia de las organizaciones sociales y políticas que nunca nos abandonaron. Sin embargo, también dentro de la militancia hubo cobardes que nos traicionaron y se encolumnaron detrás del “Albertismo”o el “Cristinismo” cuando ellos sabían que con estos dirigentes políticos, a los que se unieron en una fuerza política como el Frente de Todos, venían algunos que habían participado en aquella terrible masacre. Estoy hablando de Aníbal Fernández y de Felipe Solá. En estos años nunca dejé de luchar y confié. Pero me sentí un idiota útil cuando me entrevisté con Néstor Kirchner creyendo que sería alguien distinto y se ocuparía de nuestra enorme pérdida que permanecía impune. Sin embargo. él me prometió que iban a pagar quienes estuvieran involucrados, pero eso nunca sucedió. Fue una gran mentira como todos los proyectos políticos en el poder posteriormente. Lo poco que conseguimos en estos años fue como parte de nuestra infatigable lucha. Sabemos bien que fue un crimen político porque querían frenar la protesta piquetera y los asesinatos de Darío y Maxi fueron ordenados por el poder político de ese momento. Sin embargo a nuestros hijos no los mataron sino que los multiplicaron.
R-S: ¿Cómo fueron estos años?
A-S: En estos 19 años extraño mucho a mi hijo, lo amo enormemente y soy un agradecido a toda la compañerada que hay .Tengo un enorme orgullo, a pesar del dolor y de la pérdida que siento lo veo a mi hijo en los lugares más humildes que voy, en la gente, porque ese era su lugar de siempre. Pero a la vez me siento muy decepcionado con una justicia que actúa rápido para juzgar y condenar a pibes pobres pero es ciega para juzgar a los poderosos que tanto daño provocan.
Es muy duro estar todavía a tantos años pidiendo justicia y ver como todo el arco político de turno sigue amparando a quienes realmente fueron los culpables del crimen de Darío y Maximiliano. Pero lejos de rendirnos en la lucha nos fuimos multiplicando. El Frente Popular Darío Santillán mantiene en alto la lucha, a pesar de que algunos se han pasado al bando del gobierno, pero no cejaremos en nuestra búsqueda de justicia. Ojala algún día en nuestro bendito país los responsables políticos paguen por los innumerables casos de violencia ejecutados por las fuerzas de seguridad.
R-L: ¿Considera que su hijo se convirtió en un emblema para muchos jóvenes militantes?
A-S: Darío se convirtió en un emblema y a pesar de que soy su papá no dejo de sorprenderme al viajar a los lugares más recónditos y lejanos del país, allí percibir que el recuerdo y la imagen de mi hijo están más vigente que nunca, en los lugares más humildes para quienes Darío siempre militó y luchó. Un muchacho que renuncio a vivir en un departamento y se fue a vivir en un barrio con la gente humilde para y con la cual luchaba día a dia.Yo soy enfermero y su madre también lo era, tratamos de darle lo mejor dentro de nuestras posibilidades de laburantes. Hay que buscar los múltiples testimonios de compañeras y compañeros de Darío que también lo describen como una persona muy humilde y sensible ante el dolor ajeno. Era coherente con su discurso, se consideraba parte de esa generación de compañeros de la década del 70 que luchaban por una sociedad distinta. Fue a militar al barrio y convivió con todas las carencias que vivían los demás y se adaptó a eso. Se ganó un respeto por ser fiel a sí mismo y a lo que decía y en esa coherencia murió cuando entregó la vida por un compañero que estaba en peligro. Sabía que nunca podía dejar a un compañero caído. Siempre se manejaba así cuando veía a alguien bajoneado o que quería abandonar la lucha lo iba a buscar y lo incentivaba a seguir. Cuando él se vuelve a la estación Avellaneda porque una compañera le avisa que hay un pibe herido, él se da cuenta la gravedad del momento y les dice a los demás que se vayan. Se acerca a asistir a Maxi y le toma el pulso, levanta la mano para decirle a los policías “Esperen que el pibe se está muriendo”, le dicen que se vaya y le disparan un Itakaso por la espalda. Mi hijo fue coherente y fiel a lo que pregonaba y sostenía, por eso es un símbolo para los que luchan.
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario