20 de junio de 2021

ROSARIO - SANTA FE.

 


Santa Fe recibirá vacunas para seguir aplicando más de 30.000 dosis diarias

A ritmo acelerado para cubrir a la población

A las 330 mil que llegarán durante la semana de China, se agregarán las Sputnik, y eso permitió que se estén dando turnos a las clases 69 a 74 para esta semana. 

Por Pablo Feldman

La provincia emitió 103 mil turnos para la semana que se inicia. . Imagen: Andres Macera

Santa Fe lleva colocadas cerca de 1.5 millón de vacunas contra la covid-19. En las próximas horas llegará otro cargamento de dosis de China, a las que se agregarán las Sputnik producidas por Richmond en una proporción que permitirá sostener el ritmo de aplicación por encima de las 30 mil dosis diarias en la provincia. Sumadas las 330 mil que se calculan llegarán durante la semana que se inicia --y se suman a las casi 167 mil que hay en stock-- la campaña se encamina a cumplir con el objetivo publicado en esta misma columna hace casi un mes, de lograr la cobertura con una primera dosis a la totalidad de la población objetivo. 

Esta proyección llevó a la ministra Sonia Martorano a anunciar para entonces la "inmunidad de rebaño", concepto que desborda optimismo y a la luz los hechos parece un tanto desproporcionado, ya que para llegar a ese status se requieren las segundas dosis, y otros elementos que objetivamente aún no se verifican. Con más razón, entonces, y con un alto nivel de protección a la comunidad santafesina, es que se deben redoblar esfuerzos en este tramo de la pandemia; seguir con la vacunación descentralizada --la provincia emitió 103 mil turnos para la semana que se inicia, incluido el feriado de mañana--, que en esta etapa completará a las personas nacidas entre 1969 y 1974, es decir que comenzará con menores de 50. "Estamos avanzando bien con la vacuna y respetando los parámetros epidemiológicos para ir abriendo con seguridad", dijo el gobernador Omar Perotti, que esta semana tuvo el primer disenso de relevancia con uno de sus principales aliados en la provincia a la hora de enfrentar la pandemia, en intendente de Rosario Pablo Javkin, quien reclamó la presencialidad en las escuelas de Rosario. 

Un capítulo aparte es la conducta del intendente de Venado Tuerto, Leonel Chiarella que repite su actitud pretendidamente rebelde e irresponsablemente autoriza la apertura de actividades expresamente vedadas por el decreto provincial. Chiarella sigue los pasos de su líder, Mauricio Macri, quien sostuvo que "la covid es un poco más que una gripe fuerte y no debe quitarle el sueño a nadie". Más allá de la tardía rectificación del fan número uno de Netflix, en Venado se siguió adelante y lo que se espera es que la autoridad provincial tome las medidas que corresponden, más allá de la condena pública.

El sistema de salud continúa al máximo de sus posibilidades, inclusive por encima, registrando situaciones complejas a la hora de necesitar internación en camas de terapia, ya que la ocupación no baja del 100%. Este es el indicador más delicado, luego de una semana en la que se advierten números a la baja en las otras variables a considerar. El promedio de alrededor de 600 casos diarios para Rosario no permite la modificación del status de zona de Alarma. Por esa razón, resulta difícil de sostener el cambio de conducta del intendente, más allá de las diferencias de criterio conocidas en el tratamiento de la pandemia, en especial dentro del área de salud.

Algunos de los reclamos históricos desde el Palacio de los Leones lucen absolutamente razonables y hasta necesarios. El trabajo de los equipos comandados por Leonardo Caruana podría tener mayor despliegue en la medida que desde la provincia se constituyera una reclamada mesa de conducción, que no supone ceder responsabilidad o autoridad a la hora de las decisiones sino ampliar el espectro para disminuir el nivel de error. No es con la ministra Martorano que se hace difícil la coordinación, sino por debajo de ella, en la línea del Ministerio, que no atienden ni aprovechan la reconocida y aquilatada experiencia de los equipos rosarinos. 

Javkin reclamó por las clases presenciales. Foto: Andrés Macera. 

Del mismo modo, el reclamo de articular el diálogo con la comunidad educativa, que incluye gremios, cooperadores, padres y propietarios de escuelas privadas, es una asignatura pendiente que no solo le resta apoyo a las medidas de no-presencialidad, sino que arroja en brazos de sectores acomodados, con situaciones de infraestructura resueltas (como la conectividad) a otros grupos de padres, también preocupados por la educación de sus hijos y que no encuentran interlocutores.

Aun con todo esto, que es apenas un esbozo de acciones conjuntas que podrían mejorar la convivencia en lo que parece ser el último tramo de la pandemia como la conocemos, no se termina de entender el cambio de actitud del intendente rosarino, que fue bajándole el tono a sus reclamos que habían arrancado bajo la advocación de Manuel Belgrano, al decir que "el mejor homenaje que podemos rendirle es abrir las escuelas".

Si bien en el resto de las actividades, el municipio comparte las restricciones --con algunas aperturas más-- el tema de la "presencialidad" es particularmente sensible, sobre todo en aquellos sectores de la sociedad que encuentran inmediata repercusión mediática, inversamente proporcional al poder de convocatoria.

Una alternativa --poco difundida por el Ministerio de Educación-- es la "consulta" en las escuelas, que se llevan adelante en los diferentes establecimientos, sobre todo para aquellos alumnos que presenten mayores dificultades, hasta en grupo de 10 que pueden concurrir con cita concertada a las escuelas.

Desde el martes se abre el ciclo inicial, y la expectativa del gobierno es que las dos semanas previas al receso invernal se pueda abrir de tal modo que los primarios y tal vez los secundarios puedan tener presencialidad y encontrarse con compañeros y docentes.

Para las vacaciones de invierno, y al ritmo sostenido de la campaña de vacunación, Santa Fe estará alcanzando la cobertura con una dosis a la población objetivo, primer paso hacia la inmunidad de rebaño, y un escenario completamente diferente al que padecimos hasta el momento. Esa condición, junto a los cuidados como el distanciamiento, el testeo, aislamiento y tratamiento temprano, harán que el descenso de ocupación de camas --no observado a esta  hora, como se presumía-- sea una realidad que permita afrontar el invierno en mejores condiciones para todos. Los días de clases se pueden recuperar, las vidas perdidas no.


ALTA

El presidente Alberto Fernández encabezará hoy desde las 10.15, en forma virtual, el acto por el Día de la Bandera, a 201 años del fallecimiento del general Manuel Belgrano.  El jefe de Estado tomará la promesa a la Bandera de un grupo de alumnos de cuarto grado de escuelas de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de una videoconferencia con el Monumento a la Bandera donde estarán presentes el gobernador Omar Perotti, el intendente Pablo Javkin y el ministro de Defensa, Agustín Rossi. Para finalizar el acto, a las 11 el Ministerio de Defensa dispuso que se realize el desfile aéreo “Alta en el cielo” con aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina, que será transmitido por las redes sociales oficiales.



CONTAGIOS

Una baja considerable

Rosario sumó este sábado 467 casos de coronavirus de los 1.346 que registró toda la provincia. Los números son más bajos que el mismo día de la semana anterior, cuando fueron 615 contagios confirmados en Rosario y 1833 en Santa Fe. 

Por otra parte, en Santa Fe había ayer 491 personas internadas en camas generales, y 344 en terapia intensiva con asistencia respiratoria mecánica. También había 26 pacientes en UTI sin respirador.   

Según informó el Ministerio de Salud, en Santa Fe se reportaron el sábado nueve personas fallecidas con covid-19 y de ellas dos corresponden a Rosario. En total, hay 6.163 personas muertas en la provincia desde el inicio de la pandemia.

Ayer se conoció la muerte de un niño de 10 años en el sanatorio Parque por covid-19. Su mamá y su abuela habían muerto días atrás por la misma causa. La familia era de Timbúes pero vivía en Rosario.  


Las clases, Belgrano y Argerich

Por Pablo Feldman

Hace un par de días, el intendente Pablo Javkin declaró que "la mejor manera de homenajear a Belgrano sería abriendo las escuelas". Bajo la advocación de uno de los pocos próceres indiscutidos de nuestra historia, el jefe comunal contradijo la decisión del Estado santafesino sin que mediara ningún cambio sustancial en los parámetros epidemiológicos en relación al momento en que apoyaba las medidas. El 100% de ocupación de camas y el alto número de casos que se cuentan cada día, son valores irrefutables. Sin embargo, la presencialidad --caballito de batalla de Juntos por el Cambio-- hizo que el intendente, por primera vez desde el inicio de la pandemia, asumiera una posición contraria a la expuesta por el gobierno provincial, que sigue parámetros epidemiológicos del gobierno nacional. Esta vez, Javkin se sumó a los reclamos de Horacio Rodríguez Larreta, el PRO y el Foro de Intendentes Radicales. Lo que cabe preguntarse es que pasó o que está observando el intendente del Frente Progresista, además de los números de la pandemia. Su forma propuesta para "homenajear a Belgrano" es probable que la haya conversado con José Corral y Roy López Molina, que lo visitaron en su despacho el mismo día. 

Vale la pena "darse una vueltita" por el Foro de Intendentes Radicales y ver la posición de algunos, como Dionisio Scarpin --el defensor de Vicentin-- que tiene "explotada" Avellaneda y sigue pidiendo aperturas, o el jefe comunal de Venado Tuerto, que "manda a pelear a los vecinos y no les sostiene el saco", ya que Leonel Chiarella no puso su firma en ningún decreto habilitando nada, sino que hace la vista gorda, acuñando el oxímoron de rebeldía cobarde.

Pablo Javkin fue electo por el Frente Progresista y pertenece a un espacio que ha hecho bandera de la salud pública. Tiene en su gabinete referentes y militantes de esa causa. Es además un dirigente formado y con experiencia desde la lides estudiantiles. Alude a Belgrano: un estadista. Un ejercicio de imaginación lleva a este cronista a interrogarse sobre que haría el General en una situación como ésta. Repasando su vida, su trayectoria, sus decisiones, y aceptando el abanico de posibilidades que ofrecen las ucronías,  tiende a pensar que hubiera consultado con su compañero revolucionario Cosme Argerich. Médico graduado en España, que resistió en las Invasiones Inglesas, participó activamente de la semana de mayo y más tarde acompañó a Belgrano en el campo de batalla, asistiendo a los combatientes del Ejército del Norte, para terminar sus extraordinarios servicios a la patria dotando de infraestructura y adiestrando a sus sucesores --él ya estaba gravemente enfermo-- para el ejército del Libertador San Martín.

Antes de eso, recién llegado con su título de médico, Argerich había combatido los brotes de viruela de 1794/96. Años después, publicó un artículo publicado en el Telégrafo Mercantil --primer periódico porteño fundado por Francisco Cabello y Mesa a instancias de Manuel Belgrano--. En él, recomendaba la vacunación antivariólica y fue recién en 1805 que se importó por su trabajo la primera vacuna desde Gran Bretaña, descubierta por Edward Jenner. El 30 de agosto de 1805, Argerich y sus colaboradores comenzaron a vacunar a todos quienes se presentaran, a cargo del Estado. Cerca suyo, como siempre, Manuel Belgrano, celebraba la vida. 



Cuestionan el proceso de investigación iniciado a Marcelo Sain

Impulsan un "escándalo institucional" inédito

La diputada Matilde Bruera advirtió que el Ministerio Público de la Acusación no puede juzgar el desempeño en otro poder. 

Por Jose Maggi


Matilde Bruera está "alarmada" por la decisión del MPA. 

"Escándalo institucional sin precedentes", consideró la diputada provincial Matilde Bruera el proceso de investigación sobre Marcelo Sain, actual director del Organismo de Investigaciones, sobre quien se inició el proceso por su rol como ministro de Seguridad. Para la legisladora de Encuentro por Santa Fe, es "una locura pretender investigar desde el MPA a Sain, por su desempeño en otro poder como el Ejecutivo". Mientras para el criminólogo Enrique Font se trata de una "encerrona, ratonera judicial pergeñada por tres fiscales".  "Resulta increíble pretender endilgar la culpa de los tratos crueles e inhumanos en cárceles y comisarías a Sain, permitidas por él cuando era ministro, cuando ya a finales de 2018, el Comité Nacional de prevención contra la tortura había visitado estos centros con detenidos y había revelado estas y otras conductas institucionales degradantes. No veo al fiscal Carlos Arietti acusando al ministro de Seguridad  de aquel momento Maximiliano Pullaro, con quien comparten espacio político", disparó el criminólogo. 

La Comisión de Acuerdos de la Legislatura recibió la última semana una nota del fiscal regional de Reconquista, Rubén Martínez, donde informa que ha resuelto admitir una serie de presentaciones realizadas por otro fiscal (Carlos Arietti) y legisladores "en razón de apreciarse la posible comisión de hechos con apariencia de falta grave disciplinaria respecto al desempeño del director del Organismo de Investigaciones, Marcelo Fabián Sain". Martínez también informa que dispuso iniciar la correspondiente investigación disciplinaria, prevista en la ley orgánica del Ministerio Público de la Acusación (MPA) y sugrió la suspensión del investigado .

En el expediente en manos del auditor ad hoc están las tres denuncias presentadas ante Baclini sobre actuaciones de Sain. Una de ellas es la del fiscal regional Arietti sobre tratos crueles, inhumanos y degradantes sufridos por personas privadas de su libertad alojadas en comisarías y dependencias policiales del departamento La Capital, en condiciones infrahumanas y de hacinamiento.

Font recuerda haber participado personalmente en el informe del Comité que previene las torturas. "Dos semanas estuvimos en Santa Fe, en reuniones con funcionarios, con organizaciones de la sociedad civil y sobre todo haciendo visitas no anunciadas a comisarías, alcaidías, penales, institutos de menores para producir un informe, que ya  es público, donde se mostró el estado de situación crítico y gravísimo. Esto obviamente -remarca Font- no se produjo sólo en el 2018, sino que venía de arrastre si se quiere,  pero esa era la foto donde se corroboraban situaciones de hacinamiento en las comisarías, así como torturas sistemática y generalizadas por la policía en el momento de detención, en el ingreso a las comisarías". 

Por eso, Font opina que "es curioso que ahora el fiscal instructor del sumario Rubén Martínez, el fiscal general Jorge Baclini y el fiscal regional de La Capital Carlos Arietti estén apuntando las condiciones en la que estaban las comisarías en la administración de Sain para tratar de forzar que hubo una falta grave de su parte, y además pretenden juzgarlo ahora, como miembro del Organismo de Investigaciones. Esto es escandaloso"

En esa misma línea, Font se pregunta "cuándo fue que Baclini y Arietti advirtieron esas condiciones de detención en la provincia, y más aún con qué cara el actual diputado Maximiliano Pullaro se va a sentar a juzgar a Marcelo Sain en su desempeño como ministro, cuando hay un informe de una institución pública especializada como el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, que muestra una foto calamitosa de la situación durante su gestión como titular del área de Seguridad, porque era 2018". "Y la verdad hay que decir que el fiscal Carlos Arietti tiene la cara de piedra, porque se olvidó de todo lo que sucedió antes, cuando los ministros eran de su partido. Ahora usa esto y Jorge Baclini se lo permite y le arman una ratonera a Sain".

En tanto, para la diputada del Frente de Todos, "el inicio del sumario a Sain es un hecho más de todas las ilegalidades que rodean al caso, que no es otra cosa que la persecución que se ha iniciado contra el ex ministro". 

La legisladora opinó además que "se le atribuyen hechos que pertenecen a la etapa en la que era ministro de seguridad y que pretendieron juzgarlas en un juicio político que no pudo llevarse adelante por su salida del cargo. Y ahora intentan que el Ministerio Público de la Acusación evalúe su gestión como ministro de ese área, algo que está fuera de sus facultades. Esto es un escándalo institucional . Realmente cada día estoy más asombrada de la violación de las instituciones de la provincia de Santa Fe, estoy alarmada". 

Finalmente Bruera aconsejó a los fiscales movilizados por esta persecución, "ponerse a investigar al fiscal Arietti, que fue denunciado por el propio Sain por su rol en la causa Oldani", en referencia al expediente del empresario de turismo asesinado en su propia oficia que funcionaba como cueva financiera, y de donde desaparecieron varios millones de pesos. 

"Sain había empezado a investigar a esas mafias, y ahora es él el perseguido", concluyó Bruera. 



Macristas y radicales suman espacios en Santa Fe

Todos revueltos por el cambio

Ya hay cuatro precandidatos a senadores nacionales y postulantes a diputados nacionales. No se ve acuerdo a corto plazo.

Por Leo Ricciardino

Angelini, Lozada, Corral y Pullaro van por lo mismo. 

Para descifrar la interna de Juntos por el Cambio en Santa Fe de cara a las elecciones de setiembre, hay que hacerse de un mapa. Por el momento el macrismo aliado al radicalismo tiene cuatro sectores definidos con sus precandidaturas a senador nacional: José Corral, Maximiliano Pullaro, Federico Angelini y la periodista Carolina Lozada que es la reciente incorporación. El primer candidato a diputado nacional de Corral será Roy López Molina y el de Carina Lozada, Mario Barletta. Angelini y Pullaro aseguran tener “un tapado o una tapada” para esos puestos, pero en realidad se negocia para reducir la interna a no más de dos o por lo menos tres sectores. Con Lozada y Barletta se anota para repetir en el Concejo de Rosario, Anita Martínez. Pero para el Palacio Vasallo las listas de todos los partidos políticos se multiplicarán hasta límites pocas veces vistos. “El espacio que gane dos de los tres senadores por Santa Fe quedará posicionado en el escenario nacional”, dijo el diputado Julián Galdeano a Rosario/12. “Tener el apoyo de (Mauricio) Macri, (Horacio) Rodríguez Larreta y (Patricia) Bullrich sin fisuras, te sube la vara. Estamos comprometidos a construir la mejor opción posible”, opinó para este diario el diputado nacional Federico Angelini.

La fulgurante presentación como precandidata de la periodista rosarina radicada desde hace años en Buenos Aires, Carolina Lozada era un secreto a voces en Santa Fe. “Fue una posibilidad que empezaron a tejer hace meses (Martín) Lousteau y Galdeano”, confió una fuente cercana al complejo armado de Juntos por el Cambio en esta provincia.

Los macristas santafesinos saben que el radicalismo como aliado potencia el espacio pero también le arrima la ferocidad tradicional del clásico internismo ucerreísta. “Barletta con Corral no se pueden ni ver. Barletta con Pullaro tampoco. Pullaro no quiere ir debajo de Corral; con lo cual no hay posibilidades de que puedan ir todos juntos en una lista. Y el PRO cree que el radicalismo recién llegó a Juntos por el Cambio y en ese marco es difícil entender que el PRO no tenga una lista, una representación”, explicó una fuente del macrismo más antiguo en Santa Fe.

“Es una elección sumamente importante. El que gane los dos senadores en Santa Fe desnivela de alguna manera en el escenario nacional porque la nuestra es una provincia de peso y lo mismo será para Córdoba y Buenos Aires. Me da la sensación de que van a ser las elecciones con mayor voltaje y que pueden tener un resultado -si bien no inesperado- pero sí ajustado y que puede desnivelarse para cualquiera de los espacios”, aseguró Galdeano.

Y explicó que en ese sentido plantearon "desde el primer momento que los candidatos que podían existir y que ya venían y formaban parte de la estructura política de Juntos por el Cambio, tanto del radicalismo como del PRO; no hacíamos ninguna diferencia y también sostenemos que la marca siempre está por encima de nosotros”. Por eso -siguió Galdeano- “buscamos una candidatura que viniera de afuera, que nos oxigenara un poco y que nos diera otro volumen competitivo. Y ahí fue arrancamos con la postulación de Carolina Lozada para el Senado y a partir de ahí seguimos hablando con los otros sectores del espacio y lo vamos a seguir haciendo hasta el último día previo al cierre de listas. Pero todo indica que habrá dos o tres espacios para disputar las internas”.

El diputado provincial del radicalismo aseguró que “siempre dije, en todos los espacios en los que me tocó participar, que no se puede hacer partidismo dentro de las coaliciones. Si las disputas dentro de los espacios son partido contra partido, después el que gana está muy contento pero luego el otro no te apoya en las generales. Por eso en este caso debe haber un equilibrio entre el radicalismo y el PRO”.

Por su lado, Angelini admitió que tienen "una enorme responsabilidad porque serán elecciones muy importantes y después, porque tener el apoyo de (Mauricio) Macri, de (Horacio) Rodríguez Larreta, de (Patricia) Bullrich, que no haya grieta en esa parte en Santa Fe; te sube la vara ante la posibilidad de construir la mejor opción”.

El diputado nacional del macrismo cree que “cuando uno ejerce el rol de oposición luego de haber gobernado siempre hay un reacomodamiento. En ese reacomodamiento hay que entender que hay nuevas opciones y ahí uno tratará de ser la mejor opción de todas. Esto está pasando tanto a nivel nacional como provincial”. Para Angelini “hoy no hay un único ordenador y eso hace que se esté pensando en internas del espacio no sólo en Santa Fe, sino también en provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Buenos Aires, también en Córdoba. Esto hará que se aprovechen a full las PASO”.

 

Y también afirmó creer "que se equivocan los que piensan que un espacio tan importante como el Frente Progresista ya no existe. Sí siento que al ser una elección nacional va a tener preponderancia la coyuntura nacional y ahí el socialismo y sus aliados nunca han tenido una opción muy clara ni competitiva”, concluyó.


Cachi Martínez propone que haya clases por radio y TV

Busca antídotos contra la brecha

El diputado provincial del Frente Renovador plantea difundir contenidos curriculares por el canal público de la provincia. 


“La desigualdad que estamos viendo en la educación virtual va a tener consecuencias catastróficas para los sectores más vulnerables de nuestra provincia”, consideró Oscar “Cachi” Martínez, diputado provincial del Frente Renovador-PJ, quien presentó varias iniciativas para mejorar la educación virtual en la provincia, al que sumó un proyecto de ley para que el canal público de la provincia y medios de comunicación privados colaboren con la difusión de contenido curricular. Es decir que sean los canales de televisión de toda la provincia los que mantengan el contacto escolar, ante la inequidad que significa la falta de conectividad para amplios sectores. 

La nueva propuesta de Martínez se suma a las que ya ingresó en la legislatura provincial. “Quienes tenemos responsabilidades para con los santafesinos que nos han votado debemos dejar de lado cualquier diferencia política y estamos obligados a tratar de compensar la enorme brecha que se agranda día a día entre aquellos niños, niñas, adolescentes y jóvenes que pueden acceder a la conectividad y los que no”, planteó al momento de argumentar.

“Por eso, seguimos proponiendo ideas para poder sortear la dramática situación que estamos viviendo en materia educativa. En abril de 2020, presentamos un proyecto para dotar con dispositivos móviles con conectividad a alumnos y alumnas de todos los niveles de la educación obligatoria, sean de instituciones de gestión oficial o privada, que necesitasen este insumo para mantener su vínculo pedagógico con la institución", rememoró Martínez las iniciativas ya presentadas, que se complementaron, en junio del año pasado, con un proyecto para otorgar créditos en 36 cuotas a tasa 0% para el acceso de los y las docentes a la tecnología". En los dos casos, todavía no fueron puestos en marcha. "Ambos proyectos tienen la media sanción de la Cámara Baja, ahora falta la decisión política”, recalcó.

Martínez hizo hincapié en el impacto diferencial de la pandemia en niñas y niños de diferentes sectores sociales. “Tan apremiante es la situación, que un Informe del Observatorio de la Educación de la Universidad de San Andrés del mes pasado se reflejan números estremecedores sobre la educación en la pandemia. Este informe revela por ejemplo que el 20 por ciento de los alumnos y alumnas más vulnerables van a perder el 50 por ciento de los conocimientos adquiridos durante la pandemia, mientras que aquellos que tienen conectividad van a perder solo el 25 por ciento, esto quiere decir que las desigualdades en materia educativa de este año y medio van a repercutir de manera catastrófica en el futuro de esos niños, niñas y adolescentes. Las desigualdades de hoy serán aún peores en su futuro”, agregó.

Además, destacó el Plan Federal Juana Manso, lanzado por el Mnisterio de Educación de la Nación y que lo considera un faro a seguir por la provincia de Santa Fe. “Esta nueva plataforma educativa federal permite vincular a alumnos y docentes mediante aulas virtuales gratuitas, con contenidos abiertos y multimedia para los niveles primario y secundario, gracias a la participación conjunta de la empresa ARSAT de la que he sido director y del ENACOM donde he colaborado con Claudio Ambrosini antes de asumir como diputado. Por eso insisto tanto con este tema, porque sé del potencial que tienen ambos para colaborar activamente para que la educación virtual llegue a todas y todos los estudiantes, sumando conectividad en las escuelas que aún no tienen acceso, en la formación y capacitación docente y en la distribución de celulares o notebooks”.

En este sentido, Martínez explicó que su nuevo proyecto consiste básicamente en utilizar el canal público de la provincia como así también emisoras del interior para transmitir en horarios centrales de la mañana y de la tarde contenido televisivo educativo basado en la currícula de los diversos niveles y modalidades, centrándose en los contenidos y habilidades que el Ministerio de Educación considere prioritarios. Además solicita que se invite a otros canales de televisión de alcance provincial a participar de este sistema, otorgándoles tanto a radios como a canales de televisión que se adhieran, y durante el tiempo que se lleven a cabo, exenciones en impuestos provinciales y rebajas en las tarifas de energía eléctrica.

 

Para finalizar, recalcó que “desde el comienzo de la cuarentena que supuso la suspensión de las clases presenciales una de mis preocupaciones fue la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes teniendo en cuenta las enormes desigualdades que ya existían pero que se agudizaron en estas circunstancias, entre aquellos que tenían las herramientas tecnológicas necesarias para continuar su educación virtualmente y aquellos que no. En este contexto, el Estado debe garantizar el derecho a la educación”.


Nueva postergación en la causa por la megaestafa de Bolsafé

La justicia no se apura

Las 18 indagatorias solicitadas por el fiscal Rodríguez en 2018 iban a ser este mes, pero el juez Marcelo Bailaque las trasladó a octubre. Los investigados son un ex ministro de Reutemann, un operador de Corral y un amigo de Barletta, entre otros.

Por Juan Carlos Tizziani

Desde Santa Fe

Pinta para récord una demora de tres años para indagar a 18 ex directores del Mercado de Valores de Santa Fe por supuestos “cómplices primarios” de la megaestafa del dueño de Bolsafe, Mario Rossini, a 408 ahorristas que ya en 2013 superaba los 251 millones de pesos, aunque hoy la realidad económica multiplica la cifra. El fiscal Walter Rodríguez pidió las indagatorias en setiembre de 2018. El juez federal Nº 2 Francisco Miño aplicó el freno de mano hasta que se jubiló. Su reemplazante, el juez Marcelo Bailaque las convocó para la primera quincena de junio, pero cuando llegó el día, las reprogramó para octubre a raíz de la “emergencia sanitaria”. Así, al bloqueo de Miño de dos años, Bailaque le sumará otros diez meses. El fiscal impugnó ante la Cámara Federal de Rosario lo que consideró una “postergación injustificada” y “clara violación del plazo razonable del proceso penal”, más cuando el Juzgado tiene herramientas tecnológicas para indagar por zoom, “como lo ha hecho en otras causas”. Tres de los investigados más conocidos son el ex presidente del Mercado de Valores José María Candioti (ex ministro de Economía en el segundo gobierno de Carlos Reutemann) y sus colegas: Pablo Tabares (quien integró el gabinete del intendente de Santa Fe José Corral) y el contador Germán Huber, (ex vocal del Tribunal de Cuentas de la provincia entre 2011 y 2018 en los mandatos de Hermes Binner, Antonio Bonfatti y Miguel Lifschitz).

En los hechos, el ex juez Miño había ordenado indagar a Candioti el 14 de marzo de 2019, pero después se arrepintió y suspendió el acto hasta que se resolviera un planteo de la defensa. Lo mismo sucedió con los demás llamados, que quedaron en suspenso. La Cámara rechazó el incidente de prescripción en octubre de 2020. En febrero, ante la insistencia del fiscal, Bailaque ordenó la segunda tanda de indagatorias: a Candioti, le tocaba el 9 de junio de 2021. Pero ante un nuevo operativo de la defensa, el juez postergó las audiencias tres meses más. La fecha de Candioti será ahora el miércoles 13 de octubre de 2021.

Lo mismo ocurrió con los amigos de Corral y Mario Barletta, ambos ex presidentes de la UCR. En los tiempos de Miño, Tabares tenía fecha de indagatoria el 12 de marzo de 2019 –dos días antes que Candioti- y Huber el 21 de marzo, una semana después. Ya en la etapa de Bailaque, el juez citó a Tabares el 2 de junio y a Huber el 16, pero después reprogramó las audiencias, así que la agenda quedó con algunos cambios: Tabares el 6 de octubre, Candioti el 13 y Huber el 20.

Lo que no consideró el juez Bailaque –y no tiene por qué hacerlo- es que su esquema de octubre calza en medio de la campaña electoral. Las indagatorias se realizarán después de las primarias del 12 de setiembre y poco antes de las generales del 14 de noviembre. Barletta ya anunció su candidatura a senador nacional por Santa Fe y Corral pretende también una banca en el Congreso. Tabares fue secretario de la Producción en la intendencia de Corral y luego director de la Agencia de Cooperación Internacional, Inversiones y Comercio Exterior del gobierno de la ciudad. Mientras que en octubre de 2011, cuando Huber asumió como vocal del Tribunal de Cuentas de la provincia, se sentaron en primera fila: Barletta, Corral y Albor “Niky” Cantard, quien este año termina su mandato de diputado nacional por la alianza que lidera Mauricio Macri.

La investigación a Rossini está en el Tribunal Oral de Santa Fe para el juicio público desde 2017, el primer tramo, y 2018, el segundo. Además del financista deberán responden su hermano Omar Santos Rossini, una directora de la empresa María Mercedes Leiva y seis empleadas. Los otros tres eran operadores de una sociedad de bolsa, a quienes el fiscal les atribuyó “maniobras delictivas”.

El tercer eslabón son los ex directores del Mercado de Valores del Litoral que –un dictamen de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) del Ministerio Público Fiscal- consideró presuntos “cómplices primarios” de Rossini. Ellos tenían “el deber especial de controlar” al dueño de Bolsafé y BV Emprendimientos, pero el supuesto “incumplimiento reiterado de esos deberes de control dio lugar a un aporte sin el cual” los hechos que se le reprochan a Rossini “no se habrían” concretado. El informe de Procelac es de 2018.

En febrero –tras la insistencia del fiscal Rodríguez- el juez Bailaque ordenó las indagatorias de Candioti, Tabares, Huber y compañía, pero recién las dispuso para la primera quincena de junio. Y luego, ante un reclamo de la defensa, las postergó hasta octubre próximo a raíz de la “emergencia sanitaria”. “Es decir, casi tres años después de la primera convocatoria” de Miño, quien la ordenó en diciembre 2018 y la suspendió en febrero de 2019 por un pedido de la defensa que consideró “atendible”, recordó Rodríguez. El planteo era por la supuesta prescripción de la causa, que la Cámara desechó en octubre de 2020.

El fiscal consideró "injustificada" la postergación que decretó Bailaque y una “clara violación del plazo razonable del proceso penal”, más cuando el Juzgado tiene equipos tecnológicos para realizar indagatorias por zoom, como ocurrió en otras causas. El juez rechazó el planteo del fiscal e insistió que pospuso las audiencias por la crisis sanitaria. “La postergación fue consecuencia de actos propios del proceso y la actividad recursiva de las partes y no se debió a retardos del Juzgado”, argumentó. Ahora deberá resolver la Cámara.

La agenda de indagatorias que decidió Bailaque incluye a los 18 ex directores del Mercado de Valores: 6 de octubre (Marcelo Fink, José Néstor Tabares, Pablo Tabares y José Luis Renzulli), 7 de octubre (Luis Angel Puig y Alfio Martín Re), 13 de octubre (María Soledad Platino, Alex Castelví, José María Candioti y Alfredo Cesar Calabrese), 14 de octubre (Juan Luis Catuogno y Walter Fabián Bernacchi), 20 de octubre (Alejandro Paillet, Jorge Ghiano, Germán Huber y Rubén Fink) y 21 de octubre (Ernesto García y Jorge Bocchietti).


Peronismo y capitalismo

Por Juan Jose Giani

El calificativo “populismo” circula frecuentemente como apestado en territorios académicos, tribunas de opinión y debates geopolíticos. Suele quedar asociado con liderazgos autoritarios, comportamientos irracionales o gobiernos que apelan a la dádiva irresponsable. No es un dato menor que estas denostaciones provengan del parlante de las derechas, que utilizan esta batería de invectivas para simultáneamente trabar amistosas alianzas con lo peor del capitalismo financiero internacional o recortar justicieros derechos de los más humildes.

Sin embargo, es imprescindible señalarlo, el término sigue conceptualmente capturado por una ostensible vaguedad, hermética polisemia que habilita una continua fecundidad de la controversia. Agotar este cauce polémico excedería el ámbito de estas líneas, pero al menos una primera aproximación podría establecerse. El adjetivo “populista” adviene al emerger un evento que disloca la historia esperable. Insólita anomalía social que obstaculiza o desvía el curso predecible de las cosas, incómoda irrupción que interrumpe el desenvolvimiento perfectivo de las sociedades.

Este ejercicio categorial entra en escena al calor de las filosofías de la historia, invención de la modernidad que introduce la noción de que lo necesario prevalece por sobre lo contingente y lo determinado por sobre lo azaroso. Objetividad estructural de los hechos que de la mano de una razón autosuficiente permite aventurar pronósticos sobre el futuro. El acontecimiento populista sucede cuando la secuencia deseable se desacopla, y el siniestro líder de turno manipula la conciencia desvalida de las masas aprovechando las confusiones de una temporalidad inesperada.

Pero cuidado aquí, pues sería erróneo suponer que el calificativo en cuestión fue siempre instrumentado en tono despectivo. Diría más bien lo contrario y cabe entonces explicarse. Las categorías clásicas de la filosofía política (república, democracia, oligarquía) exhiben un linaje ancestral que ya se sitúa por ejemplo en Platón y Aristóteles, lo que no ocurre con el denominado “populismo”. Si hubiese que fecharlo surge en la modernidad avanzada, en la pluma y en la acción de Alexander Herzen y Nikolai Chernishevski. Fundadores justamente del Populismo Ruso, corriente que desde ya no usa esa palabra en sentido peyorativo sino entusiastamente identitario y produciendo una innovación teórica de la que se enorgullecían.

Este inédito cuerpo de doctrina postulaba una suerte de socialismo campesino, sostenido en que la industrialización en Rusia aún no se había desarrollado cabalmente y que partiendo de las tradiciones provenientes de un colectivismo agrario era posible llegar al comunismo sin atravesar las miserias sociales del capitalismo. Ocurre aquí algo muy interesante, pues la condición de atraso de ese país no era en modo alguno un incordio sino una potencialidad, la dislocación de la historia esperable no era una traba sino una plataforma fructífera. He ahí el populismo, solo que no como desgracia sino como esperanza.

Pues bien, los populistas rusos tenían trato y simpatías con Marx y Engels y las incógnitas comienzan con la aparición en 1867 del Tomo I de “El Capital”. Allí, perfeccionando ciertas lógicas que ya estaban expuestas en “El Manifiesto Comunista”, se anuncia un avance homogeinizador del capitalismo a escala global, y Marx claramente se inspira para ese diagnóstico en el caso británico.

Por lo demás, es insoslayable aquí recordar que la cuestión campesina siempre había resultado urticante para aquellas izquierdas, que imaginaban un enfrentamiento creciente entre burguesía y proletariado donde las demás clases sociales o bien se difuminaban o bien terminaban cumpliendo un rol abiertamente reaccionario. Los populistas rusos quedan entonces perplejos y solicitan precisiones. ¿Estaban indefectiblemente condenados a una modernización normalizante? ¿Era ineludible padecer los pesares del capitalismo para acceder a esa forma superior de la civilización denominada socialismo?

Marx paulatinamente cavila sobre estas inquietudes, aferrado por una parte al poder civilizatorio del capital y consciente a su vez de las heterodoxias de lo real. Ya sobre el fin de su vida se cartea con los populistas Vera Zasulich y Nikolai Mijailovsky y admite aún con reticencias la posibilidad de un acceso al socialismo singularmente ruso. Aunque en el prólogo a la edición rusa de “El Manifiesto Comunista” de 1882 subordina esa virtualidad a una revolución proletaria en los países avanzados de Occidente. Es decir, sí pero no. Ese plausible autonomismo oriental debía inscribirse en un cierre totalizador de la historia.

No obstante los bolcheviques rusos, ignorantes o desinteresados de estos matices teóricos esgrimieron una reprobación lapidaria de los populistas. Georgui Plejanov, su figura principal, los considera una expresión sospechosa de un tiempo ya obsoleto, romanticismo atascado en un pasado decrépito. Ahí se inicia entonces el tránsito denigratorio del término, que paradójicamente no llega desde las derechas sino desde las izquierdas, que ubicaban en esa anomalía un retardo para el comunismo científico.

Aquellos debates, poblados de múltiples dilemas, entregan pistas sobre temas que ahora nos interesan. El primero es sobre la inevitabilidad del capitalismo, el segundo sobre su morfología y duración, y el tercero sobre la viabilidad y las características de su superación. A modo de balance sumario, bien podría afirmarse que Marx acertó en un punto (el capitalismo se ha impuesto a escala planetaria), fue errático en otro (ese capitalismo ha adoptado rostros absolutamente diversos) y quedó en deuda respecto de lo último (pues no hay un solo elemento en el horizonte mediato que anuncie algo siquiera similar al comunismo científico).

Veamos que ocurre a propósito de estas controversias con el peronismo, movimiento extraño al que suele clasificárselo como populista y cuya importancia en la historia política latinoamericana es arduo disimular. Avalan esta inquietud dos cuestiones. La abrumadora mayoría de su actual dirigencia parece haber naturalizado su inscripción en un horizonte capitalista, y a su vez el Presidente Fernández acaba de lanzar una frase que invita a la reflexión (“es hora de aceptar que el capitalismo no ha dado buenos resultados”).

Refresquemos entonces componentes doctrinarios básicos. El peronismo se concibe desde su origen como una innovación filosófica disruptiva, conocida como la Tercera Posición. Esa definición tiene tres ramificaciones. a) Una opción ontológica superadora del espiritualismo y el materialismo (lo que se traduce en un humanismo no cientificista apoyado en la justicia social). b) Un sendero geopolítico distante tanto de los Estados Unidos como de la Unión Soviética (lo que dará lugar al Movimiento de los No Alineados). c) Un modo de organización política tan alejado del egoísmo individualista como de la estadolatría autoritaria (lo que desemboca en un comunitarismo ni organicista ni compulsivo).

Sin embargo, esa perspectiva no es únicamente ético-político sino también económico-productiva. Queremos decir, y sobre esto la discursividad de Perón es nítida e invariable, que persigue un esquema ni comunista (sobre esto parece haber menos litigio) ni capitalista. Basta rememorar una de sus citas más célebres (“ni el hombre explotado por el capital ni el individuo sometido por el estado”).

Ahora bien, cuando se ingresa al terreno de la polémica pública al peronismo se le valora su antiimperialismo y su defensa de los trabajadores. No obstante (y esta interpelación suele emanar de las izquierdas) se le imputa el supuesto reformismo de haber mantenido inalterado el suelo profundo del capitalismo. Puesto de otra manera, Perón nunca dejó de ser un nacionalista burgués pues eso fueron los límites que dejó ver a lo largo de sus gobiernos.

Seamos cautos con estas contundentes aseveraciones, pues si lo que define al capitalismo (respetando la axiomática del marxismo) es la existencia de fuerza de trabajo asalariada y relaciones mercantiles, ninguna de las revoluciones presentadas bajo la etiqueta del comunismo erradicaron plenamente esos factores. Aunque se presenten como transiciones son por cierto demasiado largas, lo que nos les quita densidad y méritos pero exige acomodar marcos teóricos. Por lo cual, en este punto las distancias con los gobiernos de Perón pueden ser grado pero no de naturaleza.

Esto es, en principio no hay contradicción alguna en que Perón promueva una alternativa superadora al capitalismo y que su práctica histórica no haya avanzado drásticamente sobre él; pues si esa fuera la vara quedarían arrasadas todas las utopías igualitarias de la modernidad.

Por supuesto que al momento de detallar cual sería esa alternativa Perón se muestra impreciso, y el paso de la doctrina a las formas de ejecución no se dictamina con claridad. Lo cual de ninguna manera justifica que aquella dimensión ideológica deba ser ocluida bajo los ropajes de un posibilismo de época. Por lo demás, Marx tampoco es transparente a la hora de describir el comunismo científico. Y los dos principales textos que van en esa dirección (“La crítica al Programa de Gotha” y “El estado y la revolución de Lenin) son sustanciosos pero mantienen vivos numerosos interrogantes (solo por citar el principal, como imaginar una sociedad política sin estado).

Es obvio, no obstante, que hoy la política se mueve (y seguramente por un lapso prolongado) en los márgenes que fija el capitalismo. Y allí vemos la enorme variedad de diferencias que se aloja en ese universo. Capitalismo es el de Den Xiaoping y el de Margaret Thatcher, el de Perón y el de Martínez de Hoz, el de Cristina y el de Menem, el de Noruega y el de Burkina Faso, el de Alberto y el de Macri. Acentuaciones no sutiles sino radicales que marcan cursos de acción antagónicos. De otra forma, es perfectamente posible mantener erguida una utopía no capitalista (y eso también es el peronismo) y simultáneamente poner pie en tierra y sostener proyectos reformistas de desarrollo productivo, soberanía nacional y justicia social.

Esto parecen no mensurarlo debidamente el rudimentario maximalismo de izquierda, los peronistas sin brújula y algunos progresistas deprimidos, que al uniformar al capitalismo como una máquina omnímoda que coloniza y domestica cualquier forma de subjetividad insumisa nos condenan a oscilar entre la melancolía ideológica, el pesimismo antropológico y la impotencia política. 


Esta semana sale la revista Barullo de junio

Rosario tiene su propio Macri

Con una crónica de tapa que es un hallazgo periodístico de Pablo Bigliardi y textos de otros autores de la ciudad, la publicación cultural viene con el disco Good Vibes!!! de yapa. 

La tapa de la Barullo de junio. 

Su cara tiene un aire conocido y puede observarse en la tapa de la revista Barullo de junio. Se llama Miguel Macri y es primo lejano de Mauricio, el expresidente, a quien asegura no conocer aunque se le parece físicamente. Su singular historia de vida está basada en el sacrificio y la solidaridad, entre el trabajo duro y la pasión por los libros.

Miguel, el Macri rosarino, edificó su lugar en el mundo como herencia italiana. En dos clubes de barrio y en Central, donde fue entrenador de fútbol de juveniles, hizo dos bibliotecas, con libros perdidos, pedidos y encontrados. En la esquina de Cerrito y Corrientes su padre montó una droguería. Frente al comercio de sodio y cloro que ahora lleva adelante construyó una casita a dos aguas cuya puerta de vidrio permite al vecino atento introducir su libro solidario.

La crónica funciona como hallazgo periodístico escrita por Pablo Bigliardi.

“‒¿Y sos pariente del expresidente? ‒pregunto disparando las palabras como al descuido. Su color de ojos es similar a los de Mauricio Macri, y también el angulado corte de su cara.

‒Aahhh, la pregunta del millón –dice sonriendo‒. Mi abuelo y el abuelo de él eran primos hermanos. Pero nunca nos vimos –aclaró‒. Te digo más, hasta me dan ganas de poner el apellido de mi vieja en la tarjeta de crédito.”

El número de junio sale esta semana, y trae también textos de Marcelo Scalona, Hugo Vitantonio, Rafael Ielpi, Silvina Pessino y Miguel Roig; el ensayo fotográfico “Un rosarino en París” de Sebastián Rivas; una crónica de Julia Comba sobre “Feminismo y fotografía”, y el ya clásico “Visto & Oído” de Juan Aguzzi.

Junto con el nuevo número de la revista Barullo, viene Good Vibes!!! (BlueArt Records), un disco de soul, funk, blues y jazz del organista Mauri Sanchis. El músico español toca el órgano Hammomd B-3, del cual, y gracias a su talento, la empresa constructora lo nombró endorser del mismo.

Barullo es una revista de cultura fundada en Rosario en 2019 por el periodista de Página/12, escritor y productor discográfico Horacio Vargas. Sebastián Riestra (editor del suplemento cultural del diario La Capital y poeta) y Perico Pérez (librero y editor) integran la dirección, en tanto Sebastián Vargas es el editor fotográfico.

Barullo se distribuye en kioscos de diarios y revistas, en librerías y también online. Más información en www.barullo.com.ar.

 Fuente:Rosario12



COVID Y ADULTOS MAYORES

Policlínicos Pami siguen al límite pero con una luz de esperanza

La vacunación sobre la población de adultos mayores empieza a reflejarse en la demanda de los efectores Pami.

La infectóloga Sandra Moro, desde el Policlínico Pami II, percibe cierto alivio en la demanda del servicio respecto del pico de a primera ola, en setiembre de 2020. Pero asume que todavía es muy subjetivo hablar de una disminución de casos. Nada para celebrar aún, y sí para valorar el efecto de la vacunación de la población objetivo.

“Desde que se dieron las primeras dosis (febrero 2021) hubo que esperar para empezar a ver cambios, creo que recién ahora estamos empezado a verlos aunque todavía no son muy significativos, falta mucho”, insistió Moro a Rosarioplus.com al basarse en la clínica y su experiencia médica con adultos mayores.  

El domingo pasado, la titular del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), Luana Volnovich, había dicho que "la campaña de vacunación es un éxito en adultos mayores" y consideró que con el nivel de contagios de coronavirus de esta segunda ola se hubiera "vivido una tragedia" sin la decisión política de priorizar la salud de dicha población. Según la funcionaria "alrededor del 85%" de esta franja etaria en la Argentina está vacunada, pero la cobertura va a rondar el 90%, lo cual "es un éxito rotundo". 

Ahora bien, sí se observó que el pico de casos en esta segunda ola “no fue tan abrupto como en el 2020” ya que en esta etapa "no hubo desborde desesperante" de contagios en mayores de 70. El panorama continúa tenso, al límite, pero sin esos picos de demanda de otrora. Moro lo atribuye en buena parte a la campaña de vacunación vigente.

Hasta hoy en el país se inocularon 16.876.619 personas. De esa cifra sólo el 0.04% falleció a pesar de tener colocada una dosis de vacuna y el 0.03% con las dos dosis. A rajatabla y sin titubear la especialista defendió la inoculación como una de las salidas de la pandemia. Además pidió desterrar las falsas informaciones que confunden a la población y los mitos sobre complicaciones que desalienten a la población.

Si bien es cierto que los adultos mayores que fallecen como consecuencia de esta enfermedad,  generalmente son pacientes que provienen de situaciones muy heterogéneas. Muchos de ellos son casos sociales que llegan a la guardia ya muy enfermos. Otros padecen comorbilidades previas muy importantes, es decir, patologías de base muy serias y complejas.

Por otro lado, Moro admitió además que comparado con el año pasado hubo un respiro. Entre otras situaciones se debieron atender casos de covid de un geriátrico completo. Hoy la situación es diferente, los pacientes provienen desde domicilios particulares. De todas maneras aclaró que es muy subjetivo lo que cuenta: “Es un dato que veo, no una estadística que armamos”.

Fuente:RosarioPlus




A los 95 años

Murió Evaristo Monti, mucho más que un símbolo de la radiofonía rosarina

El periodista fue uno de los más influyente en la década del 80 y 90. El deceso se produjo esta madrugada mientras dormía

20 de junio de 2021

Foto: Rosario3.com

El periodista Evaristo Monti falleció este domingo a los 95 años. El deceso se produjo a la madrugada mientras dormía. Monti fue un ícono de la radiofonía rosarina y uno de los periodistas más influyentes en la década del 80 y 90, además de incursionar en la política.


Sus primeros pasos en la profesión los dio en el periodismo deportivo con un programa en los mediodías de LT8 y luego con los comentarios de los partidos de Central y Newell’s.


También incursionó en el periodismo político con el programa “La Tarde” que se emitía en LT8 de 16 a 20 con el cual llegó a tener una nutrida audiencia que lo consagró en la radiofonía. También pasó por LT2 y LT3.


Luego desembarcó en la política tras un ofrecimiento de Luis Rubeo (padre) para ser candidato a concejal por el peronismo. Así ingresó a su banca en 1993 y luego renovó en 1997. También fue convencional constituyente en 1994.

Fuente:ElCiudadanoyLaRegion

No hay comentarios: