26 de junio de 2021

ROSARIO - SANTA FE.

 


En Santa Fe habrá dos semanas más de restricciones por la pandemia

Lo único que abre el lunes son las escuelas

 "Estamos satisfechos con este paso pero queremos más y por eso llamamos a todos y todas a que nos sigamos cuidando unos a otros. Mientras la vacunación avanza, cuidarnos es la mejor manera", aseguró el ministro Corach.


El decreto firmado por Perotti sigue con la circulación vehicular restringida. 

Con la novedad del regreso a la presencialidad del nivel primario en toda la provincia, también lo hará el secundario salvo en los departamentos Rosario y La Capital, el gobernador Omar Perotti dispuso ayer sostener por otras dos semanas las restricciones en el marco de la pandemia por coronavirus. En efecto, y a pesar de las versiones que sostenían una ampliación horaria para la gastronomía y la apertura de diversas actividades, entre otras la naútica, el decreto 950 contempla la continuidad de las medidas establecidas el pasado 14 de junio, y que vencían ayer, hasta el 9 de julio inclusive. "Estamos satisfechos con este paso pero queremos más y por eso llamamos a todos y todas a que nos sigamos cuidando unos a otros. Está demostrado que mientras la vacunación avanza, cuidarnos es la mejor manera que tenemos para poder juntos atravesar esta situación cada día un poco mejor", dijo el ministro de Gestión Pública provincial, Marcos Corach tras la difusión de las medidas de convivencia.

El decreto firmado ayer por el gobernador Perotti establece que la circulación vehicular continúa restringida de 20 a 6, salvo esenciales. También las reuniones sociales y familiares en lugares cerrados, salvo para el grupo conviviente y para la asistencia de personas que requieran especiales cuidados, y en espacios públicos al aire libre de más de 10 personas. El comercio mayorista y minorista con atención al público en los locales con un factor de ocupación que no supere el 30%, podrá extenderse hasta las 19, lo mismo para la actividad gastronómica con concurrencia de comensales, después podrán continuar hasta las 23 con reparto a domicilio y de retiro.

Aunque técnicamente los datos de las últimas dos semanas ubican a varios departamentos, entre ellos Rosario, en situación de alarma sanitaria --el promedio de los últimos 14 días en Santa Fe fue de 696 casos cada 100 mil habitantes--  Perotti adelantó el anuncio del retorno a la presencialidad en el nivel primario, la semana pasada se había habilitado en el nivel inicial, en una conferencia de prensa realizada en la Casa Gris. 

"Todos estos días hemos dicho que cualquier mejora aunque sea mínima, descenso de casos y en la ocupación de camas, iba a ser volcada íntegramente a educación y en esa línea vamos", dijo el gobernador prologando el anuncio de la vuelta a clases en el primario, con burbujas, en las 19 localidades de la provincia que no habían vuelto a clases. "Tenemos la tranquilidad de tener a todos los docentes vacunados, incluso a los últimos reemplazantes inscriptos. Tenemos números de camas que nos dan una señal positiva aunque quisiéramos que siga bajando", agregó.

Perotti planteó que quedan dos semanas hasta el receso escolar de invierno. "Queremos que los que más lo necesitan, los más pequeños, sean los que puedan ya retomar y aprovechar estas dos semanas del vínculo con sus docentes. Ojalá que después de las vacaciones la situación siga mejorando y podamos volver en plena magnitud", auguró el gobernador. 

En la circular enviada a las escuelas, la ministra de Educación, Adriana Cantero, señaló: "Al día de la fecha la evaluación de los indicadores sanitarios en la provincia de Santa Fe muestran una mejora sostenida y estos datos alentadores nos permiten ampliar la recuperación de presencialidad en nuestras escuelas de la trayectoria obligatoria, por tal motivo nos proponemos retomar el cursado con presencialidad y bimodalidad en los niveles inicial y primario en todo el territorio provincial a partir de la próxima semana". 

Además, la cartera educativa indicó en la circular que "en todos los departamentos de la provincia que no se encuentran en estado de alarma epidemiológica a partir de la próxima semana, también se retoma la actividad presencial cuidada en las escuelas de nivel secundario. Esta incorporación excluye a los departamentos Rosario y La Capital".

Luego del anuncio del gobernador, desde Amsafé Rosario plantearon su desacuerdo por el retorno de la presencialidad el próximo lunes en el nivel primario. "No están dadas las condiciones, los valores indican que la situación sanitaria en Rosario sigue siendo grave, y que la ocupación de camas es muy alta", afirmaron a través de un comunicado. "Insistimos en la necesidad de respetar la definición del ministerio de salud de la nación que indica que continuamos en situación de alarma comunitaria, por lo que no están dadas las condiciones para la presencialidad", concluyeron.

Medidas de convivencia

El decreto 958 establece que continúa habilitada la actividad de los locales comerciales ubicados en centros y paseos, en modalidad galería, hasta las 19. Las actividades religiosas sujetas a la condición de implementación y cumplimiento de los protocolos específicos oportunamente aprobados, con un aforo del 30%. También la actividad de clubes, gimnasios, natatorios y otros establecimientos afines sólo bajo modalidad entrenamiento, al aire libre, por turnos y sin superar las 10 personas.

No está habilitada la práctica de deportes grupales de contacto (al aire libre y en espacios cerrados), y las competencias deportivas provinciales, zonales o locales de carácter profesional o amateur, no habilitadas expresamente por las autoridades nacionales, continúan suspendidas. También las actividades náuticas, pesca deportiva y recreativa, actividades de los clubes deportivos vinculados a las mismas y de guarderías náuticas.

Continúa suspendidos cines, teatros, centros culturales, salas y complejos cinematográficos y otros establecimientos afines, incluidos los que funcionen al aire libre, discotecas y salones de eventos, de fiestas y similares, actividades de salas de juego en casinos y bingos. También el funcionamiento de cines, bares, restaurantes, patios de comidas y espacios de juegos infantiles ubicados en centros comerciales, paseos comerciales o shoppings, salvo para los bares, restaurantes y demás locales gastronómicos que tuvieran ingresos y egresos exteriores independientes.

Entre las actividades que deberán desarrollarse de manera remota o mediante teletrabajo; sin perjuicio de la organización de guardias mínimas para atender aquellas diligencias que deban realizarse indefectiblemente de modo presencial, se encuentran el ejercicio de profesiones liberales, incluidos mandatarios, corredores y martilleros, quedando excluidos de la suspensión, los profesionales de la salud y los del notariado, para realizar diligencias esenciales e impostergables y los profesionales del derecho. 

Deberá desarrollarse de manera remota la actividad inmobiliaria y aseguradora, aunque en esos casos podrá disponerse en ambos casos la asignación de turnos para la atención al público. Lo mismo para las actividades administrativas de sindicatos, entidades gremiales, empresarias, cajas y colegios profesionales, administración de entidades civiles y deportivas, actividades de las obras sociales y la actividad administrativa de universidades nacionales y privadas con sedes en el territorio provincial; las actividades administrativas de las empresas industriales, de la construcción, comerciales o de servicios.


Investigadores locales estudiaron 1.121 casos en el Centenario

La Sputnik V aprobó con diez

La vacuna de origen ruso produjo una respuesta inmunológica muy importante en el 98,7% de personas con una o dos dosis.

La Sputnik V llegó con polémica y se consolida entre las mejores.. Imagen: Andres Macera

Un estudio realizado en Santa Fe demostró que 1.121 personas que recibieron una o dos dosis de la vacuna Sputnik V desarrollaron niveles altos de anticuerpos contra el Coronavirus. La conclusión general de este estudio sobre la formulación rusa es que la misma produjo una respuesta inmunológica muy importante “en el 98,7 % de la población analizada”.

Eso sucedió “independientemente de las dosis recibidas y de los días transcurridos desde la aplicación de las mismas”, explicaron los investigadores que intervinieron, como parte de un grupo de estudio integrado por los ministerios de Salud de la Provincia, la Nación y el Conicet.

Técnicamente, los responsables del estudio realizado en el Hospital del Centenario, en Rosario, sostienen haber evidenciado “una respuesta humoral robusta”. La respuesta humoral es una de las formas en las que el sistema inmune se comporta y produce anticuerpos específicos que protegen contra la enfermedad tras la inoculación, en este caso los anticuerpos específicos anti-Spike, anti-proteína S, del virus SARS-CoV-2 que produce covid-19.

El grupo poblacional de 1.121 personas se conformó con trabajadores y trabajadoras de la salud, concretamente del Hospital Provincial del Centenario, que recibieron una o dos dosis de Sputnik V en el período de febrero a mayo de 2021.

Al respecto, la doctora Ana Laura Cavatorta, viróloga, investigadora de Conicet, responsable científica de la Unidad de Diagnóstico de covid-19 del Centro de Tecnología en Salud Pública (CTSP) precisó que “999 de estos individuos habían recibido dos dosis de Sputnik V, mientras que 122 solo una” al momento del análisis.

Tras el análisis de los datos se arribó, también, a otras conclusiones alentadoras: “Los anticuerpos específicos IgG antiproteína S de SARS-CoV 2 se incrementaron al 99,9 % en el caso de aquellos que recibieron los dos componentes de la vacuna (es decir, las dos dosis) y fueron testeados luego de, al menos, 14 días de haber recibida la segunda dosis”, destacó Cavatorta, también docente de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario.

Otro resultado relevante que arroja la investigación es que “si bien la respuesta inmune desarrollada es importante aún con una sola dosis entre quienes no estuvieron expuestos al virus, una segunda dosis incrementa el porcentaje de respuesta en la población y multiplica los niveles de anticuerpos observados de manera significativa”, lo que "puede mejorar la planificación y gestión de las estrategias de inoculación, conforme la evidencia científica que aporta “la información local"; en un contexto mundial en el que las vacunas contra el coronavirus son uno de los bienes “más demandados” y de desigual distribución.

Esta certeza no se basa en una especulación, opinión o expresión de deseos, sino en los diversos hallazgos que se desprenden de la investigación.

Por caso, “del análisis de los 1.121 casos se desprende además que quienes tuvieron diagnóstico previo de covid-19 (cursaron la enfermedad), con una sola dosis de Sputnik desarrollaron niveles de anticuerpos iguales o superiores a quienes no lo tuvieron y recibieron las dos dosis. Esto es importante porque en contextos de escasez de vacunas permite una mayor planificación y mejor distribución de las dosis que van entrando al país”, enfatizó la científica rosarina.

Y agregó Cavatorta: “Esto podría permitirnos diferir y posponer la aplicación del segundo componente en alguna población específica. ¿Por qué? Porque coincidiendo con otras investigaciones, incluso nacionales, la que realizamos en el (Hospital) Centenario muestra que ya con una dosis del primer componente la respuesta inmunológica es muy robusta. Esta observación –reitero– se formula en el contexto de pandemia en donde el acceso está muy limitado por la demanda mundial”.

“Y fundamentalmente recordando que la vacuna solo reduce significativamente la hospitalización, las complicaciones y la muerte, pero no evita ni la infección ni la transmisión de la enfermedad a otras personas. El cuidado personal debe ser el mismo que si no estuviésemos vacunados”, completó la científica rosarina.

Memoria inmunológica

Otro aspecto fundamental del estudio es que el equipo de profesionales realizará una segunda evaluación a los seis meses de recibida la segunda dosis, con el objetivo de observar de qué forma se mantienen los anticuerpos en el tiempo.

“Lo que hicimos fue una fotografía de la respuesta humoral, que es la que se genera a través de los anticuerpos, pero hay otra rama que es la memoria inmunológica, la que se genera a nivel de las células y se va a mantener en el tiempo”, explicó en relación a ello Cavatorta.

Y resaltó: “La plataforma para analizar inmunidad celular es fundamental para observar las respuestas a largo plazo”.

El proceso de estudio

En relación al proceso de estudio, Cavatorta prosiguió explicando que “se tomaron muestras de sangre que fueron analizadas con el test CovidAR IgG –para la detección cualitativa y semicuantitativa de anticuerpos específicos anti-Spike antiproteína S– del virus SARS-CoV-2; un desarrollo nacional del Conicet, la Fundación Instituto Leloir, la Universidad de San Martín y Laboratorio Lemos S.R.L”.

Asimismo –profundizó la viróloga rosarina–, cada voluntario completó un cuestionario de formato digital, a modo de consentimiento informado y relacionado a antecedentes epidemiológicos y de vacunación de covid-19.

 

Losada

De visita a Javkin

El intendente de Rosario Pablo Javkin, se convirtió en los últimos tiempos en un gran anfitrión de los precandidatos de Juntos por el Cambio de Santa Fe. Ya había recibido en su despacho del Palacio de los Leones a José Corral y a Roy López Molina que se postulan para senador y diputado nacional respectivamente por un sector de la agitada interna del espacio del PRO y sus aliados radicales. Ayer fue el turno de la periodista Carolina Losada que pidió licencia en el canal América para aceptar la precandidatura a senadora nacional en la corriente que impulsa también a Mario Barletta como primer precandidato a diputado nacional. Losada estuvo acompañada por otra periodista: Anita Martínez que es concejala de Rosario y se postula para renovar su cargo en el parlamento municipal. En redes sociales se podía leer: "Carolina Losada, pre candidata a Senadora por Juntos por el Cambio en Rosario. Hoy, junto a Pablo Javkin y Anita Martínez nos propusimos trabajar sobre nuestros puntos de encuentro para encarar los desafíos futuros de Rosario". Y el hashtag #NosUneRosario. Alrededor del jefe comunal apuntan "son visitas de cortesía, no indican nada en lo electoral". Pero otros, en cambio se preguntaron: "¿El único macrista que no tendrá un foto con Javkin será (el precandidato a senador nacional, Federico) Angelini?". Habrá que esperar. Aún queda Maximiliano Pullaro si es que pide audiencia con el intendente rosarino.



Vacunación

El turno de los sub 40

La ministra de Salud Sonia Martorano destacó ayer el ritmo del operativo de vacunación contra el coronavirus, que por estos días continuó con la franja de 40 a 45 años sin comorbilidades, adelantando que la semana próxima comenzarán a otorgar los turnos para los sub 40. Ante ese escenario, la funcionaria estimó que en dos meses la provincia puede completar el esquema en la población vacunable. En el marco de una recorrida por el vacunatorio ubicado en el predio de la ex Rural junto al senador nacional, Roberto MIrabella, la titular de la cartera sanitaria indicó que ayer se dieron 37.700 turnos y que el objetivo es seguir vacunando a 40 mil santafesinas y santafesinos por día. "Por supuesto, todo va de la mano de la llegada de las vacunas, pero con el arribo mañana (por hoy) de 97 mil dosis de Sinopharm van a ser más de 200 mil vacunas recibidas esta semana por lo que estamos vacunando a personas entre 40 y 45 años sanos y seguiremos bajando hasta los 18 años", Consultada por la vuelta a la presencialidad en el nivel primario, Martorano señaló: "La provincia apostó fuerte a la vacunación de los docentes con las dos dosis, está todo preparado, pero hay una situación sanitaria que nos preocupa, los equipos de salud están con alto nivel de tensión. No es el momento de tener demasiadas habilitaciones y está muy cerca la cepa Delta, tenemos que estar súper atentos".



Sain presentó una cautelar para que no lo suspendan

Equilibrio de poderes en juego

El ex ministro de Seguridad ahora en el ámbito de la justicia intenta protegerse de una acción "ilegítima retroactiva".  

Por Juan Carlos Tizziani
La Legislatura quiere desplazar a Sain de un cargo ganado por concurso.

Desde Santa Fe

El director del Organismo de Investigaciones del MPA Marcelo Sain le inició ayer un juicio a la provincia para que la Legislatura no le pueda aplicar en forma retroactiva la ley anti Sain 14.016 que sancionó a su medida para suspenderlo y destituirlo de un cargo que ganó por concurso, no requiere acuerdo legislativo y antes de la reforma estaba fuera del radar político. La acción de amparo fue presentada en el fuero laboral de Rosario para que declare “manifiestamente ilegítimo e inconstitucional la aplicación retroactiva” de la norma y pidió una medida cautelar que ordene a la comisión de Acuerdos que se “abstenga de tomar cualquier medida disciplinaria” contra el funcionario. La comisión ya propuso suspenderlo por seis meses con medio sueldo y la vice Alejandra Rodenas convocó a la Asamblea Legislativa para que apruebe el dictamen el 1º de julio. El juez de la causa correrá traslado a la Fiscalía de Estado para que responda la demanda –porque la contraparte es la provincia-, lo que ya adelanta un escenario inédito. El gobernador Omar Perotti vetó la ley 14.016 con un dictamen del fiscal de Estado que le advirtió que podía ser declarada “inconstitucional” e “ilegítima” porque no se puede aplicar “en forma retroactiva” y afectar “derechos adquiridos”, que es lo mismo que planteó Sain en el amparo. Por eso, Perotti firmó el veto. La Legislatura insistió y la ley quedó vigente el 2 de junio, dos meses después de que el fiscal general Jorge Baclini ordenara el proceso disciplinario contra Sain. En un escrito de 90 páginas, el ex ministro de Seguridad advirtió que si la Legislatura le aplica la ley 14.016 y lo suspende en su cargo incurrirá en una “clara desviación de poder” y en un “nuevo avance del control político del MPA”. En el modelo anti Sain que consagró la reforma “el mismo órgano que investiga es a la postre el que juzga” y “eso no existe en ninguna provincia de la Argentina y en ningún país de Latinoamérica”.

Apenas Sain pidió el amparo, ya tuvo otra sorpresa. Esta semana solicitó al fiscal general de Reconquista Rubén Martínez -que lo investiga por orden de Baclini- copias del expediente y de sus anexos. Pero Martínez rechazó el requerimiento y lo mandó a pedir las copias a la comisión de Acuerdos. “Otro exabrupto institucional”, lo calificó la diputada del PJ Matilde Bruera. Martínez rechazó el pedido de Sain el jueves, 24 horas después de que la comisión votara suspenderlo en el cargo, pero notificó a su investigado recién ayer, a las 11.15. “Teniendo en cuenta que debo remitir las actuaciones a la comisión de Acuerdos, a la solicitud de copias no ha lugar. Ocurra ante la citada comisión”, le respondió. Bruera dijo que el fiscal regional de Reconquista “no puede negarle copia de las actuaciones” a Sain y “si no las entrega le impide el derecho de defensa. No puede haber actuaciones secretas, cuando se impulsa una medida restrictiva como es la suspensión en el cargo”. “Es una barbaridad. Están obstruyendo el derecho de defensa. Otro exabrupto institucional”, alertó.

En el amparo, Sain planteó que la Legislatura “se avoque al conocimiento directo de cualquier causa o procedimiento por presuntas faltas del director del Organismo de Investigaciones del MPA” implica un quiebre del equilibrio de poderes inherente al régimen republicano de gobierno”. “Porque somete y desplaza la autonomía del MPA a la órbita del Poder Legislativo”.

“Más allá de la clara inconstitucionalidad” de la ley 14.016, el choque con normas superiores, constituye “un supuesto inconfundible de gravedad institucional”. “Implica la ruptura sistemática de la forma republicana de gobierno” porque somete “a un sector de miembros del Poder Judicial a un nuevo e inconstitucional régimen disciplinario” y determina que “un órgano tan delicado como del MPA como es el Organismo de Investigaciones pase a depender en su permanencia de un poder del Estado ajeno al Judicial”.

“Con la ley 14.016, el director del Organismo de Investigaciones queda sometido a la grave potestad que se le otorga a la Legislatura para separarlo de sus funciones”, cuando la investigación penal requiere “una estricta autonomía e independencia”. “La fuente jurídica de un sistema de control es la Constitución y no una ley. De lo contrario, con el mismo criterio, se podría someter a funcionarios políticos del Poder Ejecutivo a un régimen de destitución por parte del Legislativo”.

“La persecución política” al ex ministro “se hizo evidente en la sanción de la ley anti Sain. Una norma “hecha a medida” para que no pueda volver al mando del Organismo de Investigaciones, que estableció "un régimen de incompatibilidades diseñado para el caso concreto” y “sea la Legislatura la encargada de aplicarlo”.

“La ley 14.016 constituye un claro supuesto de desviación de poder direccionada totalmente a suspender y remover” de su cargo a Sain, “a través de su aplicación retroactiva”. “La reforma afecta esencialmente la independencia y la autonomía” del MPA, “perjudica la división de poderes” y “contradice el artículo 120 de la Constitucional Nacional que define al Ministerio Público Fiscal como un órgano extrapoder”, explicó.

“En el nuevo sistema, el mismo órgano que investiga es a la postre el que juzga. El proceso disciplinario original respetaba todos los lineamientos del debido proceso sancionatorio administrativo. Pero la ley 14.016 consagró un modelo sin precedentes, que no existe en ninguna provincia de la Argentina, ni en ningún país de Latinoamérica”, concluyó.


Roberto Mirabella y Pedro Saborido para la militancia

Encuentro peronista con política y humor  

El senador santafesino y el escritor, guionista y humorista protagonizaron un diálogo sobre el justicialismo y la Argentina actual.


Senador nacional Roberto Mirabella.. Imagen: Imagen web

Hacemos Santa Fe, el espacio de reciente creación del gobernador Omar Perotti, lanzó un ciclo de charlas que este viernes reunió al protagonista principal de ese espacio, el senador nacional Roberto Mirabella, con el escritor, guionista y humorista Pedro Saborido bajo el título: "La construcción de los inimaginable". La charla acompañó la inauguración de la sede de Hacemos Santa Fe en Rosario, la primera que el espacio inaugura en la Provincia y está emplazada en Balcarce 361.

Mirabella desde la casa de Hacemos Santa Fe y Saborido desde su casa, intercambiaron ideas sobre peronismo, la oposición, el país, los medios de comunicación y, por supuesto, los desafíos del Frente de Todos como gobierno de Santa Fe. Fue en una transmisión en vivo por YouTube.

Roberto Mirabella expresó la importancia del "proceso político en Santa Fe y del Frente de Todos" y remarcó que "nos costó mucho transitar un proceso de construcción política, para volver a gobernar la Provincia". "Aprendimos a construir un frente diverso, conviviendo en el mismo camino, transitando juntos", subrayó a continuación y añadió que "lo que estamos haciendo en Santa Fe es parte de una construcción con nuestra propia identidad, con un profundo sentido federal, creyendo en la autonomía de Santa Fe pero aportando y sabiendo que somos parte constitutiva y aportando a un proyecto nacional y popular".

En otro tramo de su exposición, el legislador nacional planteó la necesidad de "lograr acuerdos con los otros sectores de la política" y en esa línea sostuvo que "acá los republicanos hablan mucho del consenso" pero señaló "la democracia se nutre basa en el disenso y sobre la base de eso tenemos que construir acuerdos. Tenemos que lograr una madurez política como logramos en el Peronismo para lograr acuerdos que nos permitan avanzar en algunas cuestiones trascendentales y estratégicas ". 

No obstante, manifestó que "Los que se dicen republicanos cuando la mayoría popular se expresa y no la quieren aceptar". "Nosotros cuando se vota y se expresa una mayoría la aceptamos", sumó.

Saborido repasó algo de su último libro, en especial la idea de que el conurbano bonaerense y "la convivencia de mundos diferentes dentro de él tiene en el peronismo al que "mejor lo sabe administrar". También hablaron de los desafíos que supone la diversidad contenida en el Frente de Todos. "Así como nos nos imaginamos a Hugo Moyano y Ofelia Fernández (contenidos en el Frente de Todos), debemos imaginar cosas que nos permitan tratar de avanzar en algunas cuestiones estratégicas", sostuvo Mirabella. Refiriéndose al país opinó que "somos muy buenos individualmente y muy malos colectivamente" y que es necesario "lograr acuerdos con otros sectores de la política".

El senador recordó que "en Santa Fe también hay una diversidad variopinta (en el oficialismo). Primero tuvimos que convencernos de que se podía (recuperar el gobierno) y después hacerlo", dijo. 

Fuente:Rosario12


Educar en la pandemia

Amsafé cuestiona los criterios epidemiológicos de la provincia

 

No hay comentarios: