Reclamo de la Asamblea de los Trabajadores por la Salud Colectiva
Los riesgos evitables de la presencialidad
Convocan a no mandar a les niñes a la escuela para impedir el aumento de contagios.
"¿Por qué volver a la escuela por una semana? ¿Por qué movilizar a miles de niñes, familias, trabajadores de la educación en la semana de alerta de frío? ¿Por qué exponer a toda la población a una ola de movimiento evitable que mueve y expone a una nueva ola de contagios? ¿Qué razón vital promueve esta decisión o qué presión oculta la determina?", interpela la Asamblea de los Trabajadores por la Salud Colectiva (ATSC) desde su último documento emitido ayer, tras conocerse el decreto provincial que habilita la presencialidad por 9 días, entre la semana que se inicia mañana y la siguiente, en el nivel primario de educación. Este colectivo integrado por profesionales de diferentes disciplinas concurrentes en relación a la salud viene trabajando desde el inicio de la pandemia y advirtiendo con certeza sobre los alcances de decisiones que en su momento se tomaron y produjeron resultados negativos. El nuevo documento está encabezado por una inequívoca posición, que contrasta con la decisión del gobernador Omar Perotti: "La ATSC manifiesta su profundo desacuerdo con la medida del retorno a las escuelas en todo el territorio provincial y en las diferentes modalidades planteadas y advierte a la población el riesgo de perder una oportunidad única de sostener una estrategia que garantice un descenso significativo de los casos, el recupero de la capacidad de respuesta de la atención a pacientes graves y el máximo alcance posible de la población vacunada".
El tema de la "presencialidad" se transformó en uno de los más transitados desde la aparición de la pandemia y ha sido utilizado políticamente por sectores negacionistas e inclusive antivacunas. Desde ya que no todos quienes reclaman la vuelta a clases en las escuelas está enrolados en esa conspiración, pero sí hay un patrón reconocible por estratos sociales y económicos. No es casualidad que sea en las escuelas privadas más caras donde crece el reclamo, ni tampoco que sean casi siempre los mismos medios quienes amplifican el reclamo. Más aun, en esos sectores de la sociedad -algunos bien intencionados- se "compran" versiones que son producto de la ideología de profesionales antes que de la evidencia científica. Sin ir más lejos, esto quedó expuesto en la demoledora respuesta de la doctora Marité Colovini -directora de la Maestría de Psicología y Salud Mental de la UNR- al presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría Omar Tabacco -un reconocido gastroenterólogo infantil- , que ensayó por televisión una hipótesis impropia para un hombre de ciencias sobre la "salud mental de los chicos" al reclamar "la urgente vuelta a clases".
Es evidente que el tema escolar genera una sensibilidad especial, al punto que en las últimas horas ha cobrado fuerza una organización de padres que proponen lo contrario a los que se ha visto reiteradamente -en forma de marchas, abrazos a escuelas y demás- que es propiciar la NO-presencialidad. Estos integrantes de la comunidad educativa -el grupo más numeroso- se reúnen y argumentan con datos y criterios epidemiológicos que son compartidos a la vez por alguno de los gremios, otra parte importante de la comunidad educativa (ver nota aparte).
En ese sentido, la posición de Amsafé ha sido clara en todo momento. Sonia Alesso desde la comisión directiva provincial y Gustavo Teres desde la seccional Rosario han cerrado filas en cuanto a lo inoportuno de la reapertura de las escuelas. Aquí no hay diferencias políticas, porque los argumentos son epidemiológicos, como los explicó el propio Teres repasando el número de casos diarios, la incidencia y la ocupación de camas.
Sadop, en cambio, adoptó una posición pretendidamente equidistante. Su máximo dirigente, Martín Lucero se desentendió, diciendo que "el Estado es responsable cuando cierra y también cuando decide abrir". Esa obviedad de alguna manera degrada la gravitación de los trabajadores en esta historia, a la hora de reclamar participación y ser tenidos en cuenta para tomar decisiones que además los afectan directamente.
"Ningún argumento educativo, pedagógico, institucional, social, sanitario, subjetivo, que sea solidario con la defensa de la vida, justifica que se prenda una mecha con este potencial peligro y letalidad solo para 'cumplir' con el regreso a las escuelas... El Estado presente es la vacuna y la presencialidad el riesgo. A nosotros nos toca interpretar y actuar en consecuencia... Señores gobernantes, esas son la voces que hay que escuchar. Ejerzamos nuestro derecho a cuidarnos con responsabilidad y solidaridad amorosa. Familias, docentes y trabajadores de la salud resignamos a conciencia nuestros encuentros sociales y familiares, y con esa misma conciencia nos manifestamos por el no regreso a la escuela hasta después de las vacaciones de invierno", termina diciendo el documento de la Asamblea de los Trabajadores por la Salud Colectiva.
"Son 9 días de clases para las primarias, es para todo lo que alcanza", dijo Perotti a la hora de sintetizar las medidas que se conocieron anteanoche y que no ofrecieron otros cambios sustanciales en diferente rubros y actividades. Si bien hay una tendencia a la baja en casi todos los indicadores, el mismo rigor que se emplea a la hora de relevarlos indica objetivamente que "no alcanza", como cree Perotti.
"Son apenas 5 días para una burbuja y 4 para la otra", intenta explicar un colaborador cercano al gobernador que -sin proponérselo, seguramente- robustece los argumentos de la Asamblea de Trabajadores de la Salud.
CRÍTICOS
VACUNACIÓN
Turnos para los sub-45
"El Estado presente es la vacuna...", dice el emcabezado del documento de la ATSC, y no hay la más mínima duda. Desde ayer el Ministerio de Salud de Santa Fe emitió140 mil turnos que empezarán a cubrise a partir de mañana, de los cuales 63 mil corresponden a los vacunatorios de la ciudad de Rosario. De este modo, según los datos del ministerio, se estaría "cubriendo" la franja etaria de menores de 45 completamente, llegando a citar inclusive a menores de 40, con las proyecciones a partir de la certeza del numero de vacunas que ya están en poder de la provincia. En ese esquema, a partir del miercoles 30 y hasta el domingo 4 de julio se van a disponer turnos para los menores de 40 y se esperar "bajar" hasta los que cumplieron 35 años.
El ritmo sostenido, con la llegada de 96 dosis de Sinopharm en las últimas horas, permitirá además ir cubriendo las segundas dosis para completar el esquema de vacunacion de unas 80 mil personas, de cara a un eventual crecimiento de casos por la cepa Delta. La nueva tanda de turnos, que se puede constatar ingresando al sitio santafe.gov.ar "vacunacion covid", eleva a 300 mil el numero de turnos otorgados durante la segunda quincena junio. El promedio diario de 30 mil aplicaciones -un 10% inferior a los turnos emitidos- permitirá llegar a septiembre con la población objetivo cubierta con una primera dosis, como paso inicial hacia la inmunidad de rebaño.
CONTAGIOS
Una baja que se sostiene
Rosario registró 549 casos de covid-19 ayer, mientras que la provincia reportó 1.756 contagios en las últimas 24 horas. Con estos registros, los infectados en la ciudad desde el comienzo de la pandemia ascienden a 141.426 casos, al tiempo que a nivel provincial son 399.879. En tanto, la ciudad reportó 6 fallecidos en las últimas 24 horas, mientras que en la provincia hubo 9 víctimas por coronavirus. El total de fallecidos en la provincia asciende a 6.367, mientras que en la ciudad se ubica en 2.800.
En tanto, Rosario sigue teniendo un 99% de las camas críticas del sector público ocupadas, y un 87 por ciento de las generales. Un 35% son ocupadas con enfermos de covid-19. En la provincia, hay 447 personas internadas en sala general y 332 en unidades de terapia intensiva con asistencia respiratoria mecánica.
Por su parte, la ciudad de Santa Fe reportó 307 contagios en las últimas 24 horas, llegando a un total de 48.384.
COLECTIVO
Familias que priorizan la salud
"No vamos a exponer a nuestras familias", es el título del documento del colectivo Familias Salud y Educación Pública: "Optamos por no enviar a nuestros hijos e hijas a las escuelas. Tal como lo venimos planteando a las autoridades, estas apresuradas aperturas de actividades en las que también se alinea el Ejecutivo municipal no colaboran a que disminuya la circulación del virus". El colectivo, que tiene página de Facebook, de Instagram y una dirección de correo electrónico, plantea que "todavía las condiciones epidemiológicas y sanitarias son graves".
El Colectivo comenzó con tres familias en abril y luego tuvo un crecimiento vertiginoso cuando el tema escaló como disputa política con epicentro en la ciudad de Buenos Aires. "Necesitamos salir a decir algo. Nos empezamos a organizar, armamos una carta, la enviamos al gobernador, al intendente, a la ministra de Educación", cuenta Mirna Calamari, una de las integrantes. "Sentíamos que había una sola voz en relación a la presencialidad en las escuelas, que tenía que ver más con tomar a la educación como un servicio y la necesidad de que los niños estén en algún lugar que no sea la casa. Para nosotros la educación es un derecho, no un servicio", afirmó. Y alertó: "El cuidado de la salud obviamente está antes que la educación".
Calamari -y el colectivo- tienen claro que "la realidad de las familias no es la misma, algunas no pueden sostener la educación virtual o a distancia, porque no cuentan con las herramientas tecnológicas, o porque tienen que salir a trabajar. Entonces, pensamos que el Ministerio de Educación podía tener una posibilidad de pensar estrategias más creativas". Ante esa realidad, la primera propuesta fue la presencialidad optativa.
En ese sentido, sostuvo que las propuestas siempre "fueron en el sentido de voluntad de trabajo, de colaboración". "No estamos pidiendo nada, estamos proponiendo alternativas para poder cuidarnos, que también entendemos que es un derecho. No consideramos la educación como una exigencia sino como un derecho", dijo Calamari y afirmó que ante esta apertura, la decisión está clara. "No vamos a mandar a los chicos y menos con las bajas temperaturas".
Por eso, desde el Colectivo presentan propuestas que, consideran, "no están siendo escuchadas". "Se habla como si la presencialidad fuera la garantía de que los niños y las niñas de por sí estén incluidos del sistema educativo, como si eso se garantizara sólo abriendo la presencialidad se garantiza. Niños y niñas excluidos de las escuelas hay y hubo siempre, no es el problema la presencialidad", plantea.
Entre sus propuestas está la organización de turnos para que quienes no tengan las herramientas tecnológicas en su casa se puedan acercar a las escuelas. "El año pasado también hubo pandemia y no se preparó ni las herramientas tecnológicas para que estén al alcance de todos. Está la disputa en relación con una ley de conectividad, pero las escuelas no tienen equipamiento tecnológico y las familias tampoco", subrayó la integrante del Colectivo.
Entre los reproches que realizan al gobierno provincial, plantean que "se hizo un relevamiento de las familias que no tenían dispositivo ni conectividad ¿por qué no se repartieron dispositivos en esos sectores?".
Y entre los reclamos, está la "conectividad para quienes no la tienen. Desde el momento que cerraron las clases hasta hoy no se mejoró nada". A modo de ejemplo, cuenta que en la escuela a la que asiste su hija de siete años, "las estufas no andan".
Por eso, exponer a niñas y niños a temperaturas bajísimas sin calefacción es abrir la puerta a otras enfermedades. "Con temperaturas bajo cero, si ventilás, te congelás", recuerda.
El sector de Javkin será protagonista en los comicios
Un nuevo Frente viene asomando
El intendente le dijo a Rosario/12 que buscan "expresar un espacio que represente a la gestión local" en estas elecciones.
El espacio político que lidera el intendente Pablo Javkin está decidido a ser protagonista en estas elecciones de medio término. Lo que tanto había pedido cuando era diputado provincial, después concejal y luego secretario general de la municipalidad cuando era intendenta Mónica Fein; finalmente se ha dado: El reordenamiento y ampliación del Frente Progresista se dio por los votos, Javkin le ganó al socialismo en 2019 y ahí empezó otra historia. El fallecimiento de Miguel Lifschitz sólo acelera los tiempos. “Hay que tratar de expresar localmente y también a nivel nacional algo que represente lo que significa la gestión local”, dijo el intendente Pablo Javkin a Rosario/12. Habrá que esperar y ver cómo sigue su buena relación con el diputado provincial de Igualdad Rubén Giustiniani para encarnar una candidatura nacional. Javkin tiene en claro que quiere espacios nacionales para dirigentes de máxima confianza como la presidenta del Concejo María Eugenia Schmuck y el diputado provincial Fabián Palo Oliver. Schmuck precisamente le dijo a este diario que ella se inclinaría hasta por cambiar el nombre de Frente Progresista: “Ese nombre está muy ligado al partido que condujo el nucleamiento durante 30 años que fue el socialismo”, dijo pero por ahora “es sólo una idea”. Y agregó que “’Arriba Rosario’ fue muy significativo para nosotros, ‘Arriba Santa Fe’ podría serlo también”, propuso.
Al intendente Javkin y a su espacio Creo dentro del Frente Progresista no le asustan las internas. Como autor de la ley de Boleta Única sabe que lo que no se puede juntar por consenso lo termina ordenando el electorado en los comicios generales. “El desafío es que podamos expresar lo que representa nuestra gestión en Rosario”, dice Javkin y empieza a tejer la ampliación del Frente hacia otros espacios como el de Igualdad de Giustiniani y el de Ciudad Futura “por más que después no se pueda llegar a una síntesis total” en las postulaciones.
El intendente de Rosario sabe que con el partido socialista los acuerdos serán difíciles. “Hubo dos presupuestos en debate (desde que asumió el intendente) y nunca se arrimaron a conversar ni hicieron ningún comentario favorable a la gestión”, confiaron a este diario desde el entorno cercano a Javkin en referencia al socialismo que hoy más que nunca se encierra en sus propios laberintos de los que deberá ver cómo sale.
“Nosotros tenemos un fuerte interés en fortalecer el Frente Progresista y ampliarlo fundamentalmente. La elección de Pablo (Javkin) y de todo el Frente en Rosario fue una muestra clara de que no necesariamente hay que elegir un lado de la grieta sino todo lo contrario: Superar esa grieta y empezar a trabajar en pos de construir una alternativa que la gente apoye y que sea un paso para superar esa grieta en la ciudad y también en las elecciones nacionales”, dijo Schmuck a este diario.
Para la concejala “estamos en un momento en el que la gente está cansada de votar en contra de y quiere optar por una alternativa que les asegure una forma de hacer política, una forma de construir y ejecutar políticas públicas. En nuestro caso tiene que ver con la cercanía, con escuchar mucho a los vecinos, con trabajar en la mejora de la vida cotidiana de la gente. Pero también con una construcción nacional que permita a la gente distinguir que la experiencia de Rosario se puede replicar en la provincia y también a nivel nacional”.
La presidenta del Concejo cree que después de la lamentable pérdida de Lifschitz que era un referente para todo el espacio, “es el momento en el que la figura de Pablo Javkin tiene el enorme compromiso de tomar la posta para liderar ese espacio y ampliarlo”.
-La reformulación y ordenamiento del Frente Progresista que tanto reclamó Javkin en el pasado, finalmente ¿se dio por los votos?—preguntó Rosario/12.
-Totalmente, de hecho la experiencia de “Arriba Rosario” que logró ganar la intendencia en el 2019 se fue ampliando y fortaleciendo y nos parece una buena experiencia para expandir en estas elecciones de medio término porque bajo la conducción de Javkin se han sumado nuevos sectores que antes no estaban en este espacio -respondió Schmuck.
Desde el sector de Creo no se muestran preocupados si no hay una síntesis total y se debe ir a un proceso de internas. “Hay que recordar que Javkin es el autor de la Boleta Única y nosotros siempre estuvimos a favor de fortalecer el proceso de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) porque creemos que es una manera muy democrática, transparente y abierta para que frentes y partidos diriman sus diferencias, que suelen ser menores, pero que en términos de candidaturas a veces hace falta discutir para fortalecer después la propuesta en las elecciones generales”, apuntó Schmuck.
La presidenta del Concejo Municipal de Rosario es partidaria de cambiarle el nombre al Frente Progresista. “No sé, podría ser Arriba Santa Fe. Nosotros estamos muy identificados con el nombre Arriba Rosario que me parece es más amplio que el Frente Progresista que siempre estuvo muy asociado al partido que lo conducía que durante 30 años fue el socialismo. Esa época terminó, ahora hay otros liderazgos como es el caso de Pablo (Javkin) que no viene del socialismo sino que le ha ganado al socialismo en las últimas elecciones, por lo que creo que también los vecinos y vecinas de la ciudad y de la provincia interpretan que es una nueva etapa y que si eso se ve reflejado en el nombre mucho mejor”, concluyó.
Quinta de los Comandantes
Vuelos de la memoria
El Equipo Argentino de Antropología Forense hará una inspección aérea en el predio de Circunvalación y Ayacucho en busca de enterramientos clandestinos.
El Equipo Argentino de Antropología Forense realizará la primera semana de julio un estudio con un avión que escanea el terreno para detectar posibles enterramientos clandestinos en la Quinta de los Comandantes, una inmueble militar ubicado en la zona de avenida de Circunvalación y Ayacucho. El lugar fue señalado en una causa que tiene la justicia federal como centro clandestino de detención, y reconocido por una testigo. "Ahora apoyados por la misma tecnología aplicada en Campo de Mayo, donde se relevaron unas mil hectáreas, será aplicada en estas cien hectáreas del sur rosarino, y también en Campo San Pedro" reveló Juan Nóbile, responsable local del EAAF, en referencia al campo militar señalado por Eduardo "Tucu" Costanzo como un lugar de enterramientos de militantes políticos asesinados en la última dictadura.
"Lo que hacemos es un escaneo del terreno, que es ideal para predios tan grandes como la Quinta de los Comandantes o como campo San Pedro, y básicamente lo que se hace es una mapeo con puntos que después te dibujan, más allá de la vegetación arbórea que tengan, toda la superficie del terreno. Esto puede llegar a guiar en la búsqueda de fosas clandestinas qué es básicamente lo que estamos programando" explicó Nóbile a Rosario/12.
-¿Cuándo va tener lugar ese vuelo?
-Los primeros días de Julio en Rosario y después, en la segunda semana, en Campo San Pedro, donde ya tenemos trabajos realizados. Todo depende de las condiciones climáticas. Luego nos queda el trabajo de procesamiento de todos esos datos, que llevará aproximadamente entre cuatro y cinco meses.
-¿Qué superficie se va a relevar en el sur rosarino?
-Unas cien hectáreas. Todo lo que era el predio original del Batallón 121, que es mucho más grande del que está ahora, ya que ocupó la avenida de Circunvalación y otros espacios. Por eso fuimos pidiéndole al Ministerio de Defensa todos los planos que tenían de ese lugar y una vez que se determinó cuánto ocupaba todo el predio, se programaron estos vuelos. A partir de ahí se hace el escaneo de todo el terreno, absolutamente de todo, porque si bien no tenemos denuncias directas de inhumaciones, hay algunas menciones indirectas sobre que posiblemente puede haber inhumaciones clandestinas en ese predio.
-¿Que se logra con esta tecnología?
-La zona tiene mucha vegetación y este sistema tiene la ventaja de sacarla y dejar todo el relieve y la topografía del terreno.
-¿Van a analizar algún sector en especial?
-Bueno, en especial nos interesa la zona en derredor de la vieja casona que funcionó como centro clandestino propiamente dicho, que es donde hoy está ARSAT.
-¿Qué tipo de avión es el que va a sobrevolar?
-Es una avioneta grande tipo Cessna , en donde se montan cámaras fotográficas que mediante un láser va tirando puntos, que recrean la topografía del lugar.
Nóbile estuvo el último miércoles en el sitio, junto a la secretaria de Derechos Humanos de la provincia, Lucila Puyol y la directora provincial de la Memoria, Valeria Silva.
El último viernes, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, recorrió el ex predio militar Campo San Pedro. “Este era un pedido de años y estamos trabajando desde la Secretaría y en conjunto con la provincia para brindarles tranquilidad a los familiares y para devolverle la identidad a las compañeras y los compañeros víctimas del terrorismos de Estado”, señaló Pietragalla.
Durante su visita a la provincia, Pietragalla acompañado del ministro de Gobierno Roberto Sukerman recorrió además la ex Comisaría IV , actual Espacio de Memoria y sede del Archivo Provincial de la Memoria, acompañado de los funcionarios de la provincia y de la diputada del Frente de Todos Josefina González, militante política e hija de desaparecidos.
Nuevo paradigma para frenar el calentamiento global
La urgencia de nuevas energías
En Santa Fe existen varias iniciativas para convertir en electricidad los biogases producidos por la actividad industrial.
El ingeniero electricista Fernando Alonso analiza la situación argentina en la producción de energía eléctrica a través de generación del biogás producido por desechos y otras fuentes de generación energética que no aumenten el efecto invernadero. Alonso explica que desde hace unas décadas se comenzó a tomar conciencia sobre el impacto de los combustibles fósiles en el medio ambiente y su impacto en el calentamiento global. “Ha habido un cambio de paradigma en la cuestión energética, hasta mediados del siglo XX la cuestión pasaba por el inminente agotamiento de los recursos naturales, pero se ha descubierto que los reservorios, especialmente de gas natural, son más abundantes de lo que la ciencia preveía. A pesar de esto, desde hace unos años, se ha hecho hincapié en el calentamiento global y se ha previsto limitar el uso de los combustibles fósiles por un problema medio ambiental”. El ingeniero cuenta que ese cambio de paradigma ha llevado al mundo a investigar nuevas fuentes de energía, especialmente solar y eólica.
Alonso codirigió el proyecto de investigación “Proceso de generación de biogás, conversión energía eléctrica, aplicación bonos de carbono, viabilidad técnica y económica”, realizado junto a Victoria Colombo, Iñaki Varas y Federico Rudolf.
El trabajo de investigación estudió el tratamiento de aguas residuales para la producción de biogás con alto contenido de metano, el cual se utiliza en la generación de energía eléctrica, aprovechando subproductos de bajo valor comercial de una industria cerealera.
Las aguas y los subproductos se trataron mediante un proceso de digestión anaeróbica para generar el biogás, se investigaron los procesos biológicos intervinientes en la producción del mismo para determinar las condiciones necesarias, y definir una solución tecnológica, proponer la factibilidad técnica de la producción de biogás para la generación de energía eléctrica. La investigación determinó que el proyecto es técnicamente viable, aunque el análisis económico no arrojó el mismo resultado.
“En este caso, el costo de la energía que se produce no resultaba rentable dado que el subproducto tenía un costo de mercado porque se vendía para la elaboración de alimento destinado a ganado vacuno. Distinto es el caso en el que el desecho tiene valor cero o en algunos casos que presenta un costo negativo, como los residuos sólidos urbanos, que implican todo un trabajo para deposición final de los mismos”, explica Alonso.
Los investigadores sostienen que “desde el punto de vista social, la utilización de biodigestores toma valor, por la reducción de gases de efecto invernadero. Es por esto que a nivel mundial distintas convenciones generaron condiciones para que este tipo de proyectos tengan más posibilidades de ser viables”.
En Santa Fe existen varias iniciativas para la utilización de los biogases producto de la actividad industrial que permitirían que las industrias se autoabastezcan de energía eléctrica. El investigador relata la experiencia de un tambo de la provincia que utiliza la purina, que son los desechos que generan los animales, para producir la electricidad que se usa en las instalaciones del tambo.
Alonso cuenta sobre otras experiencias que utilizan aguas residuales para generar energía eléctrica. “Hay un proyecto muy interesante para el uso de aguas residuales de las empresas potabilizadoras de agua que les podría permitir producir energía eléctrica para su propio funcionamiento. La experiencia se está probando en Cañada de Gómez y Casilda, y tendrían el potencial de volverse autónomas”, relata el investigador.
Un proyecto en el que está trabajando Alonso está relacionado con el tratamiento de los residuos urbanos. En este caso, se trata de quemar los residuos con plasma, lo que genera grandes temperaturas y tendría potencialidad para la producción de energía eléctrica sustentable “Estamos investigando esta nueva tecnología y esperamos este año lograr avances, este producto no sólo cierra desde el punto de vista de la generación de energía eléctrica, sino que tiene un impacto muy grande del punto de vista ecológico y de la salud humana, ya que elimina la emisión de sustancias tóxicas, algunas cancerígenas, que se generan durante la cremación de residuos a baja temperatura. Además, estamos investigando la viabilidad de que las plantas procesadoras puedan utilizar el biogás que se produce por la materia orgánica por descomposición en vez de que sea liberado al ambiente”, señala el docente “Lo que no se convierte en energía va al medio ambiente de otra forma”, destaca.
"Este producto no sólo cierra desde el punto de vista de la generación de energía eléctrica, sino que tiene un impacto muy grande del punto de vista ecológico y de la salud humana"
Argentina acompaña los objetivos mundiales en la reducción de dióxido de carbono. El docente señala que el marco legal que regula el mercado eléctrico argentino establece importantes oportunidades para el desarrollo de las energías renovables y alternativas, aunque considera que las medidas tomadas no terminan siendo del todo eficientes ya que dan como resultado un producto costoso.
“La legislación que promueve las energías nuevas y renovables no fue evaluada en el conjunto y los precios que manejamos ahora son caros. Estos emprendimientos tienen altos niveles de inversión y bajo costo de operación, en un país como Argentina donde el riesgo es muy alto, hace que el inversor ponga precios muy altos a lo que produce para lograr un tiempo de repago suficientemente corto que le permita obtener ganancias y disminuir riesgos”, detalla.
Asimismo plantea que la solución sería tomar la decisión política de revisar la legislación sobre el tema para lograr una visión superadora proponiendo incentivos generales que orienten la inversión y el financiamiento hacia horizontes de eficiencia económica y social.
La energía solar
A nivel mundial hay un gran desarrollo de energías alternativas “principalmente el aprovechamiento eólico y solar, con muy buenos resultados, especialmente con avances tecnológicos como las usinas solares, que ha hecho que el precio haya bajado sustancialmente, volviéndola competitiva”, explica Alonso.
Para el ingeniero no se trata de realizar grandes instalaciones, sino aprovechar la posibilidad de generar energía solar de manera particular, a través de la instalación de paneles que se pueden combinar con el servicio que ofrecen la empresas proveedoras de electricidad, sino lo que se produce no es suficiente o de venderle la energía residual si hay un sobrante. “Eso es completamente factible desde el aspecto técnico y regulatorio”, considera.
En este sentido, la Facultad de Ciencias Exactas cuenta con sistemas fotovoltaicos en algunos de sus edificios que le brindan la posibilidad de reemplazar energía generada por fuentes contaminantes por energía limpia. Estos sistemas también facilitan la investigación que distintos grupos científicos desarrollan en torno a la temática.
Fernando Alonso es Ingeniero Electricista especializado en gestión de recursos energéticos y ahorro de energía y en Economía y Planificación Energética. Es investigador y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR y del Instituto Politécnico.
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario