Ocho fugados y un muerto en la Unidad Penitenciaria N°11
Otro grave incidente con evasión en Piñero
El escape se produjo con apoyo de un grupo comando que desde el exterior abrió cercos perimetrales con amoladoras y disparó con ametralladoras. 7 reclusos fueron recapturados.
Ocho internos prófugos y un muerto es el saldo de la fuga masiva perpetrada ayer por la tarde en la cárcel de Piñero, que contó con apoyo desde el exterior de personas que dispararon con ametralladoras contra la prisión ubicada 30 kilómetros al sudoeste de Rosario. A su vez, agentes penitenciarios lograron recapturar a otros 7 reclusos que intentaron evadirse en la misma acción e inmediatamente se desplegaron operativos para dar con el resto. El hecho se produce a poco más de un mes de la insólita fuga de dos presos de la misma unidad penitenciaria y un día después de un feroz enfrentamiento a tiros en la ruta 14, protagonizado por un grupo que había ido a buscar a un recluso que tenía salida domiciliaria.
Momentos de mucha tensión se vivieron cerca de las 17.20 de ayer en la Unidad Penitenciaria Nº 11 de Piñero cuando un grupo numeroso de internos emprendieron la fuga a través de un hueco que hicieron en el vallado perimetral del predio carcelario mediante el uso de amoladoras, lo que da cuenta de que se trató de una fuga preparada y organizada. Previamente, en el interior de la cárcel se originó un motín, que tuvo como protagonistas a los internos que finalmente se fugaron.
Detectado el intento de escape, comenzaron los disparos de los agentes penitenciarios que fueron respondidos desde el exterior del penal por personas armadas con ametralladoras que les brindaban apoyo externo a los presos para lograr el escape, que fue consumado por un total de 8 internos que finalmente se habrían escapado en tres vehículos que los habían ido a rescatar y se alejaron tirando miguelitos en la ruta, lo que provocó el vuelco del acoplado de un camión que circulaba por ahí. A su vez, como resultado del tiroteo se registró la muerte de una persona que al cierre de esta edición no fue identificada por las autoridades. Extraoficialmente se sostenía que sería uno de los que buscaban escaparse.
Sobrepasado por el grado de la fuga, personal penitenciario tuvo que solicitar el apoyo de las diferentes unidades policiales de las localidades aledañas y del Comando Radioeléctrico de Álvarez. De esa manera, se pudo apresar a 7 internos que intentaron evadirse en la misma acción aunque al cierre de esta edición se mantenía la búsqueda de los otros 8 reos. La investigación del caso quedó a cargo del fiscal Franco Carbone de la Unidad de Flagrancia, quien difundió el nombre de los 8 internos fugados: Alejandro Andrés Candia, Sergio Martín Cañete, Alejandro Antonio Schmittlin, Exequiel Rodolfo Romero, Joel Isaías Rojas, Martín Alejandro Cartelli y Claudio Javier Mansilla. Este último, conocido como "Morocho", es a quien habrían ido a liberar especialmente ya que se trata de un narco que disputaba un territorio en barrio Godoy y también habría sido, antes de ir a prisión, un hombre de confianza de la familia Cantero. Además, estaba en pleno juicio por un doble crimen de septiembre de 2018 y hoy a primera hora tenía programada la audiencia imputativa.
En una serie de videos que se viralizaron rápidamente por redes sociales y que fueron filmados con celulares desde adentro de la cárcel por otros internos, se puede ver cómo el grupo de presos escapa a través de un hueco en el vallado perimetral mientras se escucha una ráfaga de disparos. Al mismo tiempo, se escucha a quien presuntamente está filmando el video que comenta entre risas: "Los pibes yéndose de Piñero. Puro cuete, puro cuete. Los guachos le tiran de afuera. Ahí se van los pibe, se re fueron de Piñero. Se re tomaron el palo". Y añade: "A la mierda la visita de mañana", lamentando que por el incidente seguro se quedarían sin visitas en el día de hoy.
Este incidente se produce semanas después de la insólita fuga del pasado 17 de mayo, en la que dos reclusos lograron escaparse escondidos en cajas con elementos de limpieza y víveres que eran transportados en unas carretillas o carritos por visitantes que habían ingresado para ver a los luego evadidos. Por este caso ya hay dos mujeres que firmaron un juicio abreviado a dos años y medio y tres años de prisión condicional, respectivamente, mientras que el viernes pasado siete guardias recuperaron la libertad al cambiar la figura penal de la causa por fuga culposa, al entender la Justicia que no hubo connivencia para el escape. Por su parte, otros dos penitenciarios, un celador y su auxiliar, continúan detenidos.
Vale mencionar también que el sábado, un día antes de la fuga de los 8 presos, se produjo un feroz enfrentamiento a tiros entre dos facciones armadas en la ruta 14, en jurisdicción de Soldini. Según trascendió, uno de los grupos estaba esperando a una persona que salió con transitoria de la cárcel de Piñero cuando fueron atacados por varias personas que se movilizaban en otro vehículo. A pesar del violento episodio, no se registraron lesionados y los dos autos fueron hallados luego en distintos lugares y sin ocupantes.
NIEVE
Pasantes universitarias en la atención de la línea 147
Ellos también tienen sus reclamos
No son municipales sino estudiantes que atienden consultas, trámites y quejas. Hay malestar por las condiciones de trabajo.
Un malestar anida en la línea gratuita municipal 147, de parte de quienes ponen la voz y el servicio de recoger y responder las consultas y reclamos que convergen en ese número telefónico. Y es que no se trata de empleadas y empleados municipales, como pudiera suponerse sino de pasantes universitarios. Y en esa diferencia se libra el conflicto.
Aseguran que son ellas quienes sostienen el servicio de atención ciudadana en esa línea, pero ya en un nivel de demanda que excede el convenio marco entre la UNR y la Municipalidad de Rosario, bajo la Ley Nacional de Pasantías. "El contrato dice que brindamos tareas de apoyo en redes sociales, y lo que ocurre es que sostenemos el servicio en horario diurno, cuando la gente más llama. De noche hay empleados fijos contratados, pero los llamados son menos y menos complejos", dijeron.
Son alrededor de 40 estudiantes de Comunicación Social y de Psicología que accedieron a esta "experiencia pre profesional". Trabajan en tres turnos de cuatro horas cada uno, que cubren la atención de 8 a 20, con vigencia de un año y opción a 6 meses más, y una remuneración de 16.800 pesos, según afirman.
Asumen que en los últimos meses se les fueron sumando temas a los cuales atender. "Algunos, sin capacitación previa", acotaron. El servicio funciona las 24 horas y sus operadores responden consultas y reclamos sobre el transporte público, estacionamiento medido, bicicletas públicas, semáforos, higiene urbana, estado de calzada y vereda, asuntos de convivencia, entre varios más. Hasta les ha tocado informar sobre el Boleto Educativo Gratuito "porque el 0800 de Provincia no atiende", aseguran.
Datos de la Municipalidad apuntan que se atienden alrededor de 1500 llamados diarios. Si bien hay otras bocas de respuesta municipal a través del CIOR (Centro Integrado de Operaciones Rosario), estos se perciben como la punta de un embudo de situaciones en los que representan la voz y la escucha del Estado local ante la ciudadanía. De acuerdo con lo establecido por el convenio y la ley de pasantías, cada una de estas estudiantes (la mayoría son mujeres) hace el trabajo por 16.800 pesos al mes.
Pandemia mediante, la pasantía mutó desde el año pasado al modo de teletrabajo. Y allí emergió otra de las luchas del campo laboral en esta nueva normalidad: el deber patronal de proveer los medios para que el trabajador (o pasante, en este caso) cumpla con su función, esto es conectividad, equipos, mobiliario, etc. La Municipalidad no lo ha hecho. La UNR tampoco.
Cuando hubo una reunión de estos equipos con autoridades municipales y universitarias, el poder de síntesis en la respuesta fue elocuente: "Lo único en claro que nos dijeron fue que invitan a renunciar a quien no les guste estas condiciones; que no somos trabajadores sino estudiantes, y no podemos pretender nada más", contó una de las portavoces de las desavenencias in crescendo.
"Lo peor es la sobrecarga de trabajo. Hasta junio atendíamos hasta 40 o 50 llamados diarios cada uno, y luego entraron más pasantes y aflojó un poco, pero siguen sin cumplirse las condiciones laborales", recalcaron. También cuestionaron el modo en el que el municipio pretendió sumar a su menú de temas las denuncias de acoso sexual en espacios públicos. Por ahora sí toman la notificación de acoso en el transporte público, pero esto ya les pareció demasiado. "No tenemos la capacitación suficiente para contener a una víctima de acoso, y pretenden que solo carguemos el reclamo en el sistema, no que brindemos una contención a la persona, y que es justamente lo que necesita también", explicaron a Rosario/12.
La versión del municipio
El secretario de Gobierno municipal, Gustavo Zignago, encuadró el planteo de las y los pasantes desde otra perspectiva. En el caso de incorporar atención de acoso callejero, dijo que es un asunto incluido en el proyecto sobre nuevo código de convivencia municipal, y que cuando se sancione como ordenanza se procederá a la debida capacitación de todos los agentes municipales para intervenir al respecto.
El funcionario consideró este grupo del 147 como parte de alrededor de 500 pasantes que trabajan para la Municipalidad desde la UNR, otras universidades y colegios profesionales. "Son pasantes que se seleccionan para desarrollar una pasantía rentada en el marco de la ley nacional vigente, y se inscribieron y accedieron a la pasantía por voluntad propia", dijo quien hace algunas semanas accedió al llamado del secretario de Extensión de la UNR, Santiago De Armas, para reunirse con las pasantes que expresaron sus disensos.
Zignago negó que el servicio de atención ciudadana solo descanse en pasantes y no en empleados municipales, y dijo que son solo una parte del dispositivo. "Quizás haya una mala interpretación de lo que representa una pasantía. Es una práctica pre profesional. No hay una relación laboral", confrontó.
El representante del Ejecutivo aseguró que la remuneración asignada está equiparada en manera proporcional a la categoría 8 del escalafón municipal. Las fuentes que transmitieron el reclamo a este diario pusieron en duda esa equivalencia, inferior a 17.000 pesos. "Es lo convenido con la UNR, y está sujeto a los aumentos de paritaria: en julio y octubre cobrarán los incrementos previstos", afirmó.
Por último, Zignago justificó el vasto abanico de temas por los que deben responder desde la línea 147. "Es la complejización de la vida cotidiana que experimentamos todos desde marzo 2020. Es la demanda de la ciudadanía, y este servicio debe dar respuesta", concluyó.
Los fiscales insisten en avanzar con la imputación
Audiencia clave por Traferri
El juez José Luis Mascali presidirá hoy a la 10 la audiencia de apelación en la que se dirimirá el planteo de los fiscales Luis Schiappa Pietra y Matías Edery sobre la inconstitucionalidad del artículo 27 del Código Procesal Penal de la provincia ante la imposibilidad de imputar al senador Armando Traferri (foto) en el marco de la investigación que llevan adelante contra una asociación ilícita dedicada al juego clandestino.
El juez deberá resolver el planteo sobre constitucionalidad en una audiencia que tendrá su particular. Traferri no estará presente. Avisó que no concurrirá porque no es parte del proceso y por lo tanto no tiene nada que hacer ahí. El juez no entendió lo mismo y mandó a que se designe un defensor público de oficio para representarlo.
Edery y Schiappa Pietra están convencidos de que cuentan con elementos suficientes de que Traferri delinquió. A esa conclusión llegaron tras la investigación que realizaron sobre los ex fiscales Patricio Serjal y Gustavo Ponce Asahad, actualmente imputados y camino a juicio oral por asociación ilícita. La pretensión de inconstitucionalidad de los ficales fue rechaza en primera instancia.
Traferri no pudo ser imputado porque en diciembre, cuando los fiscales pidieron a la Cámara de Senadores del desafuero, más de dos tercios de los senadores rechazó la solicitud. Esa es la mayoría agravada que exige el artículo 51 de la Constitución provincial como condición para poder "someter a proceso" a un legislador o detenerlo. Se trata de una protección que la Constitución nacional de 1994 ha eliminado.
El concejal Roy López Molina (Cambiemos) dijo que en la audiencia a celebrarse hoy "se define si la política mantiene privilegios que no tiene el común de los ciudadanos".
"Lo que tiene que resolver el juez José Luis Mascali es si la corporación política mantiene privilegios o si por el contrario nos hacemos cargo de la demanda ciudadana de que la política sea humana, sea igual a cualquiera y que no haya trato VIP en la justicia penal para un legislador", sostuvo el presidente del bloque Cambiemos.
"Que Traferri sea sometido a un proceso nos pone a todos en situación de igualdad. Si no parece que todos los santafesinos somos de segunda y Traferri de primera porque no es que no se lo puede detener o condenar, no se lo puede ni siquiera investigar", reclamó López Molina.
Norma López, candidata a renovar banca en el Concejo
La puesta en valor del peronismo del sur
La actual concejala, referente de La Corriente de Agustín Rossi, destaca el aporte del sur para el triunfo de Perotti.
El peronismo del sur y sobre todo La Corriente que orienta el actual ministro de Defensa Agustín Rossi, cree que llegó el momento de hacer valer el aporte que hicieron primero en votos para el triunfo de Omar Perotti; y luego la participación y colaboración en el gobierno provincial. Por más que sea ministro de Gobierno, Roberto Sukerman no tiene la puerta totalmente cerrada para la nómina de diputados nacionales y sí ya está claro que Norma López encabezará una lista de candidatos a concejales de Rosario en representación del sector. Hay un delay de dos semanas entre el cierre de las candidaturas locales y nacionales (9 de julio y 24 de julio, respectivamente) y eso abre más el cálculo y la especulación. Por ejemplo, Alejandro Grandinetti -actual secretario de Turismo provincial- se queda quieto y no hace olas pero es claro que si lo decide Perotti puede jugar arriba o abajo. Por su parte López suma su participación personal con un aporte de 60 mil votos en la interna para que Marcelo Lewandowski se convirtiera en el senador provincial de Rosario y “en trabajo, aporte y militancia en favor del gobierno provincial”, le dijo a Rosario/12. Para la concejala “se terminó esa mirada de los ’90 que relativizaba el verdadero peso del peronismo de Rosario y el sur en el marco de la provincia”.
La concejala Norma López subraya el “esfuerzo enorme para poder recuperar la provincia de Santa Fe en 2019, donde el peronismo del sur hizo un esfuerzo mayor aún. Porque cambió esa mirada que se había tenido en los ’90 sobre el rol del peronismo de Rosario y el sur, su peso dentro del partido en la provincia”. Y agregó que “está claro que se pudo avanzar muchísimo en lo que significó Roberto Sukerman y la gran disputa que protagonizó por la intendencia de Rosario, y lo que fueron los aportes que hicimos dentro de la interna del peronismo para la senaduría provincial (que finalmente ganó Marcelo Lewandowski)”.
Para López el esfuerzo de hoy del peronismo “tiene que ser también eso, tiene que valorar todo lo que venimos haciendo como aporte a la gestión de (Omar) Perotti y como construcción de políticas públicas”. Y aseguró que en la ciudad de Rosario específicamente “el único espacio que se referencia en el peronismo opositor de las políticas del Frente Progresista pero con propuestas y acompañamiento en este momento tan complicado; es el espacio que representamos en nuestro bloque en el Concejo Municipal”.
“Si nosotros pensamos construir un eje en el que la política peronista concentre objetivos, que tengamos una ambición de poder concreta para disputar la intendencia de Rosario, el 2023 va a tener que ver con el desempeño que tengamos en estas elecciones de medio término”, analizó la concejala peronista. Además dijo que “hay un contexto político donde la gente ha luchado en estos meses por su vida, contra el covid y con aportes inmensos desde el Estado. Pero donde además hubo sectores de la oposición nacional y provincial haciéndose eco de la antipolítica”.
Por eso, para la concejala López “hay que valorar los enormes esfuerzos que ha hecho el gobierno nacional en esta emergencia con aportes concretos en la ciudad de Rosario, en materia de salud, de obras públicas y también la provincia de Santa Fe. Ahora eso tiene que estar consolidado y destacado como un rasgo del que nosotros, los peronistas de Rosario, podamos sentirnos orgullosos de las políticas que viene llevando a cabo el gobierno nacional. Y no regalar lo simbólico ni toda la construcción que hemos hecho”, concluyó.
Es claro que el peronismo en Rosario abrirá una serie casi interminable de candidaturas para el Concejo, pero no serán más de tres o cuatro los candidatos con verdaderas posibilidades de alcanzar el piso necesarios para pasar a disputar bancas en las generales de noviembre.
Un ex Side y ex funcionario de Bullrich al que no le gustó la versión inclusiva del 25 de Mayo
Denunció a Perotti por "ultraje" al himno
Desde Santa Fe
Un ex funcionario de Mauricio Macri y Patricia Bullrich, el abogado Santiago Tamagnone, denunció al gobernador Omar Perotti por supuesto “ultraje” al Himno Nacional Argentino porque en el acto oficial del 25 de mayo, en la Casa Gris, la cantautora rosarina Evelina Sanzo interpretó una versión inclusiva de la canción patria. Los cambios en la letra ya son conocidos como la cercanía y el humanismo que propuso Sanzo, que en tiempos de pandemia es mejor cantar “o juremos con gloria vivir”. La denuncia llegó por correo electrónico al Juzgado Federal Nº 2 de Santa Fe y el juez de Rosario, que está cargo, Marcelo Bailaque, abrió el expediente FRO 11.015/21, que por ahora tramita bajo la carátula: “Perotti, Omar (a determinar)”. El fiscal que investigará la causa es el Nº2 Walter Rodríguez.
El hecho artístico en memoria de la Revolución de Mayo enfureció a los seguidores y aliados de Macri que en los días siguientes coparon la agenda parlamentaria para censurarlo, tanto en el Congreso como en la Legislatura. Y ahora, a un mes del acto, apareció la denuncia penal.
El denunciante Tamagnone integró el gobierno de Macri. En la primera reunión de gabinete de la ex ministra Bullrich, el 6 de enero de 2016, fue presentado como director nacional de Inteligencia Criminal. Sin embargo, un año después, en marzo de 2017, cuando renunció dijo que no había ocupado ese cargo. “El miércoles 6 de enero de 2016 la página web del Ministerio de Seguridad de la Nación, al anunciar la primera reunión de gabinete de Bullrich, hacía pública mi participación en la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal. Erróneamente se me presentaba como director nacional, cargo que, deseo aclarar, nunca desempeñé”, explicó.
En la renuncia que le presentó a Bullrich, Tamagnone dijo que la “razón” de su convocatoria a integrar la Dirección de Análisis Criminal había sido de “índole técnica”, por su “historial como agente de la SIDE, organismo al que ingresé en 1988 y al que renuncié el 10 de diciembre del 2012, cuando ya su nombre había mutado a Secretaría de Inteligencia”. En 2014, se desempeñó en la Agencia Gubernamental de Control cuando el director ejecutivo era Juan José Gómez Centurión y Macri el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
Tamagnone pide que se investigue al gobernador de Santa Fe por supuesto “ultraje” al himno. Lo que apunta al artículo 222 del Código Penal que reprime con “prisión de uno a cuatro años al que públicamente ultrajare la bandera, el escudo o el himno de la Nación o los emblemas de una provincia argentina”. Sin embargo, en la carátula del expediente que define el supuesto delito, el juez Bailaque escribió: “a determinar”.
El primero que censuró la versión inclusiva del himno fue el jefe del PRO en Santa Fe y diputado nacional Federico Angelini, quien se asoció a una diatriba de su colega de bloque Hernán Berisso, en el Congreso. Pero en la Legislatura, también se presentaron tres proyectos, dos en contra y uno a favor de los cambios. La diputada Amalia Granata pidió informes sobre el video de la interpretación de Evelina Sanzo. Sus colegas Natalia Armas Belavi, Nicolás Mayoraz y Juan Argarañaz –electos en la lista que ella encabezaba pero que después armaron su propio bloque- se sumaron a la censura.
Mientras que el tercer proyecto, de la diputada Damaris Pacchiotti y su compañero de bloque Carlos del Frade declaró su “beneplácito por la versión inclusiva, humanizada y cercana” del himno que cantó Evelina, el 25 de mayo. Pero también denunció “las reacciones violentas e intolerantes de algunos sectores políticos y mediáticos” contra la artista rosarina.
“Sanzo modificó con respeto y decoro el himno argentino para hacerlo un poco más inclusivo”, dijo Pacchiotti. Y eso le costó que fuera "repudiada de manera intolerante, con odio misógino y violencia de género por espacios que constantemente intentan aleccionar este tipo de conductas cuando sus protagonistas son las mujeres”.
Evelina ya respondió al odio con humor. “¿Yendo presa por incluir a las mujeres en el himno?”, preguntó. “Bueno… yendo”. “En Argentina acaban de sancionar la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo. Mirá si no voy a cantar ‘Y las libres del mundo responden’. Estamos en medio de una pandemia... ‘Oh juremos con gloria vivir!” ‘Viva la matria!”
Dos cooperativas de cuidados nacidas de la coordinación entre Estado y sociedad civil
Una actividad esencial con valor profesional
Capacitadas por áreas municipales, Sentires y La Fuerza del Oeste congregan a personas que aspiran a su vez, a capacitar en una tarea poco reconocida social y económicamente.
“Profesionalizar la tarea de cuidado es revolucionario y más cuando lo hacés en cooperativas”, define Luciana Binotti, coordinadora del programa Nueva Oportunidad en el distrito Norte. Con esa convicción se armaron dos cooperativas de cuidados, pensadas como salidas laborales colectivas. En la entrevista participan tres de los siete participantes de Sentires, nacida de la inquietud de integrantes de la ONG Cedeifam (Centro de Desarrollo Integral para la Familia y la Mujer), que funciona en Vespucio al 2100, en el barrio La Esperanza. En la tarde helada, la presidenta de la cooperativa, Cecilia Merlo, cuenta que “las tareas de cuidado nunca tuvieron ningún valor económico, porque estuvieron relegadas a nosotras (las mujeres) y no había ningún tipo de reconocimiento económico. Estamos tratando a través de esta cooperativa de darle otro valor, es una gran responsabilidad social el cuidado de las personas”. En otra parte de la ciudad, en la sede del Centro Cultural La Trinchera, una unión con la Asociación Civil La Hormiga convoca a les integrantes de otra cooperativa, “La Fuerza del Oeste”, para integrar saberes existentes. “Surge de la necesidad misma, las tareas que venían haciendo de cuidados ‘la Trinche’, con una trayectoria de muchos años, nosotros en La Hormiga que también, trabajamos con adolescentes. Esas tareas de cuidado ya la veníamos haciendo, y es ampliar un poco más y profesionalizarnos, para dar en el futuro alguna capacitación a la gente que realmente tiene esa vocación y que a lo mejor no tiene esa profesionalización, ese título o ese aval que se necesita. Creo que la idea es dar herramientas que pueda plasmarse en el territorio y con las organizaciones”, plantea Rafaela, que forma parte de la coooperativa del oeste.
Las cooperativas de cuidado son una experiencia novedosa, que tiene su impulso en la resolución 1017 del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), de noviembre del año pasado. “Promuévese la constitución de cooperativas de trabajo de cuidado de personas humanas menores de edad, adultos mayores, con discapacidades y enfermos de todas las edades, como así también de su grupo familiar”, dice el primer artículo de esa resolución. Con este antecedente, desde la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat de la Municipalidad generaron capacitaciones que fueron brindadas por la Escuela de Gerontología, la Dirección de Infancias, la Secretaría de Género y la Dirección de Cooperativas, entre otros. Ahora, tanto Sentires como La Fuerza del Oeste están en las instancias finales de la aprobación del INAES.
Ahora aspiran a que la Municipalidad cambie la nomenclatura para contratar a estas cooperativas. “Es una nueva construcción de un saber, porque la verdad es que el Estado se nutre del recorrido humano, social y barrial que tienen las compañeras y los compañeros. Este camino es la formalización de ese encuentro entre el Estado, una forma de saber y construir juntos un nuevo tránsito que es nada más y nada menos que, en plena pandemia, reconocer el valor del cuidado no como algo individual o marginal sino fundamental para la vida”, plantea Luciano Vigoni, director del Programa Nueva Oportunidad, que hoy congrega a unas 258 personas en distintas unidades productivas. El principal desafío es la concreción de proyectos de inserción económico-social duraderos y sustentables, y en esa línea se inscriben estas cooperativas. La necesaria intervención estatal, al menos como puntapié inicial, impulsa a este programa municipal a buscar la incorporación de les beneficiarios del programa en el plan nacional Potenciar Trabajo.
Las experiencias son transformadoras de la vida de quienes participan. “Arranqué como alumna, hice primero un taller de porcelana fría y el año pasado me convocaron para hacer, en plena pandemia, las capacitaciones de promotores de cuidados. Ahora, pasé de ser alumna a capacitadora, estoy dando clases en Empalme Graneros para que los chicos también vayan aprendiendo a base de lo que yo aprendí, también se los doy a ellos para que el día de mañana puedan tener un ingreso para ellos mismos”, cuenta Luisina Ramírez, de 24 años, quien les transmite a sus alumnos: “Cuando empecé a dar la capacitación, a los chicos no les llamaba la atención, entonces yo les fui contando cómo fui avanzando y llegando más allá de lo que nunca me imaginé, porque estuve en Cedeifam dos años y no me imaginé jamás pasar de ser alumna a capacitadora. Estoy dando capacitaciones a los chicos, y les digo que se esfuercen, que la luchen, que sigan para adelante y que se puede”.
Cedeifam es una organización de larga trayectoria en trabajo sobre violencia de género en zona norte, y la Cooperativa surgió de algunes de sus integrantes, en asociación con el centro de Salud La Esperanza y el Nueva Oportunidad. “Más allá de que te permita trabajar o no, sirve para la experiencia personal, para la vida cotidiana, si alguien tiene que cuidar al padre, la madre, un hermano, que está atravesando una situación difícil y sabe cómo actuar, sabe qué hacer, cómo cuidar a un familiar y no acudir al pánico o estar llamando a un enfermero con algo que uno puede hacer totalmente, aprendiendo lo básico para atender la independencia de un paciente o un sujeto de derecho que se sienta también contenido, porque no sólo es ayudarlo sino hay que prestar oreja, mucha contención emocional, empática, porque muchas personas se sienten abandonadas”, agrega Walter Kokovich, también integrante de Sentires.
En la vereda de la casa de La Trinchera, en barrio Bella Vista, hay un cartel donde se publican los servicios que ofrecen: escuela primaria para adultos, asistencia psicológica, diferentes cursos. En la casa de Daneri 3120 la actividad es incesante: pasan entre 80 y 100 adolescentes por día, de 8.30 a 20. Stella Maris Caballero es acompañante en los cursos de carpintería. “Nos unimos con La Hormiga en tiempos de pandemia a hacer estas cosas, tuvimos olla solidaria, tenemos cursos del Nueva Oportunidad, del Santa Fe Más (el programa provincial) y ayudamos a la gente que se pueda ayudar. “A los chicos se los ayuda bastante. Seguimos trabajando con chicos en situación de calle. Hay chicos que no tienen un lugar donde estar, el lugar está abierto todo el día, entonces vienen acá, toman la leche, comen algo si hay algo, y se van. Ahora con la pandemia no tenemos actividades culturales”, cuenta Stella. Trabajan con adolescentes, a partir de los 17 años, muchos en situación de calle.
La Unión con La Hormiga, que funciona en Amenábar y Perú, les abrió la perspectiva de la cooperativa de cuidados. A partir de la pandemia, la asistencia alimentaria fue la urgencia. “La excusa es la comida y la olla, pero después se van dando un montón de cosas. Los vecinos se acercan, consultan y nos piden ayuda, y también pudimos entregar bolsones de alimentos y poder hacer el seguimiento de diferentes problemáticas que se van dando, ya te digo, la comida es la excusa, pero ellos también se acercan por la contención, porque pueden preguntar cómo hacer un trámite, si pueden acceder a una pensión”, relata María de los Ángeles Carranza sobre la tarea que vienen realizando desde La Hormiga. Allí tienen cursos del Nueva Oportunidad de panificación.
Cristian Torres también es de La Hormiga. “Estamos en la olla solidaria, estoy en el Nueva Oportunidad con los chicos de panificación (uno de los proyectos productivos). Con la pandemia no podemos hacer la olla pero estamos entregando bolsones de alimentos, ayudamos a las personas que no pueden salir, nosotros les llevamos los alimentos, les hacemos las compras, hablamos con ellos, les preguntamos cómo están y los ayudamos en todo lo que podemos”, relata Cristian. De las capacitaciones para promotores de cuidados lo que más le impactó fue el tratamiento sobre las personas trans. “Había mucha gente que lo tiene como una persona distinta y no es distinta, es igual que los otros, somos todos iguales. Cuando vino Claudia (la capacitadora), lo explicó. Gracias a ella entendí que somos todos iguales”, subraya.
La cooperativa de cuidados permitirá, justamente, que esa tarea siempre desvalorizada tenga una jerarquía no sólo económica, sino también social. Telma Delgamit pertenece a La Trinchera. “Recibimos mucha capacitación, así que esperemos que salga bien. La idea nuestra es brindar cuidados y llegar en algún momento a poder capacitar a gente. Lo que intenta hacer la cooperativa es que las personas que realizan el cuidado sea gente capacitada para ello”, plantea Telma.
Fuente:Rosario12
Con frío y familias en rebeldía, volvieron las clases presenciales en primaria
Por burbujas, se restableció la educación en el nivel primario. Pero hay una corriente de muchos padres que se niegan a enviar a sus hijos a la escuela porque consideran que la situación sanitaria no es óptima.
En medio de la ola de frío, este lunes retornaron las clases presenciales, con modalidad de burbujas, en el nivel primario de las escuelas rosarinas.
De este modo, los alumnos volverán a tener contacto físico con sus compañeros y docentes antes de las vacaciones de invierno, que comenzará el próximo 12 de julio. En tanto, el nivel secundario continuará con las clases virtuales por al menos una semana más.
La ministra de Educación, Adriana Cantero, consignó que desde hoy en las escuelas primarias se toma asistencia con normalidad, por lo que el alumno que falte tendrá esa inasistencia.
Aunque la medida fue muy solicitada por un grupo de la comunidad educativa, desde el colectivo "Familias Salud y Educación Pública" anticiparon que no acatarán con la última disposición del Ministerio de Educación de Santa Fe y optaron por no enviar a los niños al colegio.
"Estas apresuradas aperturas de actividades en las que también se alinea el Ejecutivo municipal no colaboran a que disminuya la circulación del virus", indicaron desde la agrupación, a través de un comunicado, y remarcaron que a pesar de las recomendaciones sanitarias para evitar contagios, como la ventilación de espacios cerrados, "las condiciones ambientales son poco recomendadas para niños y niñas".
El viernes pasado, el gobernador Omar Perotti decretó que "en todos los departamentos de la provincia que no se encuentran en estado de alarma epidemiológica a partir de la próxima semana, también se retoma la actividad presencial cuidada en las escuelas de nivel secundario". Esta incorporación excluyó a los departamentos Rosario y La Capital, que solo retomarán la clases en las escuelas en el nivel primario. Cabe recodar que hace una semana volvieron al aula los niños de las salas de 4 y 5 años.
Aquí, una postal de este primer día de regreso a la presencialidad, en la escuela N° 6383, de barrio Belgrano, según el móvil de Sí 98.9:
Sukerman y la fuga en Piñero: "Esto marcó un antes y un después"
El ministro de Gobierno Roberto Sukerman expresó el estupor que causó la evasión masiva de la Unidad Penitenciaria N° 11, y lo encuadró en el empoderamiento de las organizaciones delictivas en la última década. "Es un hecho que marca un antes y un después", dijo.
El ministro de Gobierno, Roberto Sukerman, calificó el ataque armado este domingo que permitió la fuga de ocho internos de la cárcel de Piñero como "inédito" y aseguró: "Es un hecho que marca un antes y un después" en el escenario delictual de la provincia, en la que el hampa demuestra su poder de fuego, osadía y organización para perpetrar un hecho semejante.
"Venimos trabajando permanentemente con el Ministerio de Seguridad, porque tenemos en claro que este tipo de situaciones no son un hecho aislado ni una cuestión que tenga que ver solo con una cuestión interna del Servicio Penitenciario. Tiene que ver con una escalada de violencia y de crímenes que se vienen dando en la provincia de Santa Fe desde hace muchos años", afirmó el funcionario, este lunes por la mañana.
En conferencia de prensa, desde la sede de Gobernación, el ministro de quien depende el Servicio Penitenciario señaló que el ataque a la Unidad Penitenciaria Nº 11 fue "una situación inédita" y remarcó que "nunca se vio que un grupo armado vaya a una cárcel a querer liberar y colaborar con la fuga de presos".
"Heredamos una situación donde las cárceles de Santa Fe no están preparadas para situaciones como esta", afirmó el ministro y continuó: "En los últimos años, creció la cantidad de lugares para alojar presos, pero no con las condiciones de seguridad necesarias, tanto en infraestructura como en tecnología".
Además, Sukerman indicó que Santa Fe tiene una "gran superpoblación carcelaria" y consideró que "con el nuevo sistema penal ha crecido de manera exponencial las personas privadas de libertad, no solo las condenadas sino también las procesadas.
Asimismo, el funcionario recordó la suspensión por cuatro años de la construcción de la cárcel de Coronda para detenidos por delitos federales y anunció: "El año que viene vamos a poder contar con esta cárcel que va a poder dar respuesta a los 500 presos federales que están en cárceles santafesinas".
"Es un hecho que marca un antes y un después", afirmó Sukerman y concluyó: "Estamos convencidos de que vamos a poder revertir esta situación. Necesitamos trabajar todos juntos, desde todos los sectores políticos, para una seguridad democrática".
Fuente:RosarioPlus
Fuga de Piñero
Fuga: Santa Fe agiliza cambios, desde un muro perimetral hasta la reforma del sistema de seguridad
Roberto Sukerman y Walter Gálvez brindaron una conferencia de prensa y explicaron las medidas urgentes, aunque también las de fondo: muro perimetral, tecnología de avanzada, construcción de la cárcel federal y reforma judicial
28 de junio de 2021
El ministro de gobierno Roberto Sukerman brindó una conferencia de prensa para referirse a la fuga que se produjo el domingo en el penal de Piñero, donde en un incidente violento fugaron ocho presos, de los cuales dos fueron recapturados, además de un muerto en los incidentes. “Este es un hecho que para nosotros marca un antes y un después. Es una situación que nos obliga a profundizar las medidas ya encaradas”, reconoció para luego dar detalles de las medidas que se tomarán en lo inmediato además del trabajo en la recaptura de los evadidos.
Sukerman puso énfasis en la gran superpoblación carcelaria en Santa Fe: “Con el nuevo sistema penal, ha crecido de manera exponencial la cantidad de personas privadas de libertad, condenadas y procesadas”.
Al tiempo que explicó: “Estamos trabajando con Nación en ese sentido, durante 4 años estuvo paralizada la construcción de la cárcel federal en Coronda; y ahora en este último tiempo viene avanzando y en poco tiempo podremos contar con esa cárcel, que dará respuesta a los 500 detenidos federales que están alojados en cárceles provinciales. Este es un hecho que para nosotros marca un antes y un después, es una situación que nos obliga a profundizar las medidas ya encaradas”.
“Esta semana vienen expertos del Invap para incorporar tecnología de control en las cárceles, estamos convencidos que podremos revertir esta situación si trabajamos todos juntos”, analizó, y habló sobre la reforma: “Tenemos en la legislatura 3 leyes vinculadas a la reforma del sistema de seguridad que ni siquiera empezaron a ser debatidas, necesitamos trabajar juntos en pos de la seguridad democrática”.
Por su parte, el secretario de Asuntos Penitenciarios, Walter Gálvez anticipó más medidas ante lo sucedido: “Este gobierno va a construir el muro perimetral para que esto no ocurra nunca más y darle seguridad al personal”.
Gálvez agregó que también se redireccionarán las garitas de vigilancia que actualmente miran únicamente hacia adentro, para prevenir también ataques desde afuera como el de este domingo. “Piñero va a tener un centro de monitoreo pionero en el país. Es una obra millonaria que se tiene que hacer para brindar seguridad a un penal que es un ícono”, prometió.
El escape
Una fuga masiva con ribetes cinematográficos se produjo la tarde del domingo en la Unidad Penitenciaria 11 de Piñero, donde se registraron incidentes desde temprano en varios pabellones del penal. El escape habría sido planificado con anticipación ya que los internos habrían recibo apoyo externo: el tejido perimetral estaba cortado con una amoladora y cuando los agentes del Servicio Penitenciario intentaron detener la fuga fueron repelidos con ametralladoras, lo que provocó un enfrentamiento: uno de los reos falleció y otro resultó gravemente herido en la prisión ubicada 30 kilómetros al sudoeste de Rosario.
El punto de máxima tensión ocurrió a las 17.20, cuando desde la cárcel dieron aviso de la posible evasión de unos diez internos, con disparos desde el exterior, y pidieron apoyo a la Policía de las localidades aledañas y al Comando Radioeléctrico de Álvarez.
Al mismo tiempo, agentes penitenciarios lograron recapturar a otros 7 reclusos que intentaron evadirse en la misma acción e inmediatamente se desplegaron operativos para dar con el resto.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
No hay comentarios:
Publicar un comentario