El día después de la osada fuga de presos en el penal de Piñero
La justicia se puso al día con las facturas
La jefa de los fiscales lamentó que "conseguimos condenas pero en las cárceles no hay contención". La provincia anunció medidas.
El día después de la fuga de ocho internos del penal de Piñero, con apoyo de un grupo comando desde el exterior, el Ministerio Público de la Acusación sigue diferentes líneas de investigación. La fiscal regional María Eugenia Iribarren planteó que hay un "severo problema" en el Servicio Penitenciario: "Hacemos el esfuerzo por esclarecer hechos y conseguir condenas, pero dentro de las cárceles no hay una contención como debería ocurrir", dijo. Desde la provincia adelantaron que se construirá un muro perimetral y que se sumará tecnología al penal que tiene capacidad para unos 1400 internos y aloja 2100. Durante la madrugada del lunes, fueron recapturados Sergio Cañete y Joel Rojas, tras una persecución desde la ruta 14 hasta Cabín 9; y ayer detuvieron a Alejandro Schmittlein, en un camino rural de la localidad de Carmen.
El fiscal Franco Carbone relató que al menos tres personas armadas con pistolas y ametralladoras llegaron en un auto durante la tarde del domingo al penal. "Uno de ellos tenía una amoladora y perforaron el cerco, ganaron terreno, unos 200 metros en un enfrentamiento armado con los empleados penitenciarios apostados en las garitas de control", describió sobre el inicio. "Había 15 internos en el patio que empezaron a tirar piedras contra un centinela. Ahí fugan ocho internos y otros siete fueron capturados", indicó. Además, recordó que una de las tres personas que llegaron al lugar, resultó fallecida.
"Tenemos diferentes hipótesis, no descartamos ninguna variante. Estamos en los inicios", dijo. "Es un evento importante, sobre todo por la logística y organización previa, con gran poder de fuego", sumó. E indicó que "en el perímetro hay cuatro cámaras, de las cuales tres no funcionaban, algunas hace varios años".
Iribarren indicó que "además de las investigaciones por la fuga y el hecho de homicidio, hay una para ver cuáles fueron las responsabilidades políticas, si existieron, para poder brindarle una explicación a la sociedad". Y detalló: "Hay una investigación por el homicidio, para ver si el disparo provino del personal; por otro lado, ver si hubo responsabilidad del Servicio Penitenciario en colaborar a esto; pero además, sobre la responsabilidad política o administrativa sobre las condiciones ante la responsabilidad de que esto no llegue a este punto".
También planteó que "una vez que una persona tiene que ingresar a la cárcel, la responsabilidad es del Servicio Penitenciario. Hace rato reclamamos sobre un severo problema: hacemos todo el esfuerzo por esclarecer hechos y vemos que dentro de las cárceles se siguen cometiendo delitos porque no hay internamente una contención de lo que debería ocurrir para que esas personas estén resguardadas dentro del Servicio Penitenciario. Son cosas que hay que proyectarlas y modificarlas", dijo.
El fiscal Gastón Ávila sumó que el fallecido es la persona que llegó al lugar para cortar el cerco. "Se analiza de qué arma partió el disparo. Los gariteros estaban repeliendo disparos", describió.
Más temprano, desde la provincia adelantaron: “Este gobierno va a construir el muro perimetral para que esto no ocurra nunca más y darle seguridad al personal. Avergüenza pensar no tenga un muro perimetral y tenga un tejido”, dijo el secretario de Asuntos Penitenciarios, Walter Gálvez, en conferencia junto subsecretario del área, Jorge Bortolozzi; y al ministro de Gobierno, Roberto Sukerman. “Piñero va a tener un centro de monitoreo pionero. Es una obra millonaria que se tiene que hacer”, prometió para el espacio que alberga unos 200 detenidos de alto perfil; muchos de los cuales, incluso, siguen operando tras las rejas, como dan cuenta investigaciones fiscales. Además, expresó: "Quiero reconocer la tarea de los agentes penitenciarios que han trabajado y repelido de este accionar, porque hoy estaríamos hablando de 60 o 70 evadidos".
Sukerman anticipó que el miércoles llegarán especialistas del Invap (Investigaciones Aplicadas) para sumar tecnología de control. "Es una situación inédita; nunca se dio que un grupo armado colaborara con la fuga de presos. Heredamos una situación donde las cárceles que tenemos no están preparadas para situaciones como ésta", dijo. También planteó que ello se suma a la "gran población carcelaria"; y agregó que "viene avanzando" la construcción de la cárcel federal en Coronda que "estaba paralizada hace cuatro años", y que "dará respuesta" por 500 presos federales.
Bortolozzi, en tanto, dijo en Radio2 que el objetivo era sacar del penal al interno Claudio "Morocho" Mansilla --ésta es "una de las hipótesis" que se investiga-- y que "en absoluto hubo impericia o negligencia". Mansilla tiene 38 años y estaba siendo juzgado por dos homicidios. Además, tenía antecedentes de fuga y fue imputado por pagar 100 mil pesos para otro crimen.
Recaptura. La Agencia de investigación Criminal (AIC) del Ministerio de Seguridad Provincial hizo unos 15 allanamientos el domingo por la noche. Durante la madrugada detuvieron a dos evadidos en un Honda Civic, con armas de fuego y celulares. Un tercero fue recapturado en horas de la tarde. Mientras continúa la búsqueda de otros cinco, se halló otro auto que habrían usado los detenidos, durante la primera parte del escape, con vainas servidas y una bolsa con miguelitos.
BOXEADORA
Los fiscales siguen cuestionando los privilegios del senador
El super fuero que protege a Traferri
Los fiscales Luis Schiappa Pietra y Matías Edery desplegaron ayer ante la Cámara Penal de Rosario su planteo destinado a imputar del delito de organizador de juego clandestino al senador provincial (PJ/San Lorenzo) Armando Traferri. La audiencia tuvo lugar luego que el camarista José Luis Mascali les abriera la chance de protestar el planteo de la jueza Eleonora Verón quien había señalado que no era inconstitucional que no se pudiera seguir investigando al legislador ya que sus pares del Senado habían rechazado otorgar el desafuero pedido por los acusadores.
Sin embargo como Traferri rechaza la continuidad del proceso - y hasta denunció a los fiscales por abuso de autoridad- no se presentó a la audiencia ni designó, como había requerido Mascali, un defensor que lo representara. Por eso lo hizo de oficio Marianella De Ponte, de la Defensa Pública,
El camarista Mascali escuchó los planteos de las partes y decidió un cuarto intermedio, para reolver la cuestión , algo que podría ocurrir en el transcurso de esta semana.
Lo que aducen los fiscales es que la normativa del Código Procesal Penal de Santa Fe que brinda fueros absolutos a Traferri es inconstitucional porque va en contra de la Constitución Nacional, que habilita frente a sospecha fundada en evidencia llevar a imputación a un funcionario con inmunidad, aunque no habilite su arresto. Los fiscales intentan desde noviembre incorporar a Traferri como imputado a la asociación ilícita presunta por juego clandestino que mantiene detenidos al ex fiscal regional de Rosario Patricio Serjal, al ex fiscal adjunto Gustavo Ponce Asahad y al empresario Leonardo Peiti, entre otros.
El propio fiscal Schiappa Pietra explicó tras la audiencia a este diario que “mientras el senador Traferri se sienta a juzgar a los fiscales, nos denunció porque dice que no cumplimos la ley. Para nosotros el senador cometió delitos, tenemos pruebas, no es razonable que los fiscales no podamos investigar a un legislador”, afirmó el jefe de la Unidad de Criminalidad Organizada.
Al mismo tiempo el fiscal explicó que “estamos en un escenario institucional muy complejo. El código procesal penal debe ser modificado. Es inconstitucional que no podamos investigar al senador del departamento San Lorenzo". Y destaco que el legislador provincial decidió no ir a la audiencia. "En sus argumentaciones dice que no tiene ni va a tener nada que ver con este proceso. La razonabilidad, no es una cuestión menor, siempre respetamos la constitución. Los santafesinos tenemos una constitución que no nos permite investigar a un senador provincial” remató Schiappa Pietra.
En la audiencia Schiappa Pietra dijo que es un contrasentido, como sugirió Verón, seguir investigando eventualmente a Traferri si no se lo puede imputar. Dijo que lo que se investiga es el funcionamiento de un mercado criminal y el uso que hacen sectores de la política y de las fuerzas de seguridad para financiar sus actividades y lograr impunidad. “¿Puede hacer algo el ciudadano común ante esto? Algo muy elemental: no dejarse engañar con promesas superficiales de aumentos de penas que no conducen a ninguna parte, porque nuestras cárceles están llenas como nunca, y exigir que las autoridades se tomen en serio la desarticulación de los vínculos entre delito, política y policía”, que no es todo el problema pero "es por donde debemos comenzar”. Luego de aludir a eso Schiappa Pietra interpeló directamente al camarista. "Usted que no es un ciudadano común puede hacer mucho señor juez, puede posibilitar que esta causa pueda avanzar".
El FIT llama a la unidad para dar batalla electoral
La izquierda va por el Concejo
Como a nivel país, también en Santa Fe este espacio se reagrupa para superar las primarias. Lo explica Octavio Crivaro.
El escenario electoral emerge este año atravesado por la pandemia, por lo que la cita con las urnas aparece lejos de las inquietudes de la agenda pública. Pero ahí está incólume la ley, que volverá a exigir a cada fuerza un piso de 1,5% del padrón electoral en cantidad de votos de primarias para pasar a las elecciones generales. Y esto, en comicios que quizás sean de los menos concurridos, atenta contra las chances de fuerzas minoritarias. Y el cierre de listas opera el próximo domingo en Santa Fe para la elección de concejales. Eso explica el llamado a la unidad que el Frente de Izquierda está haciendo a otras expresiones políticas de su mismo palo.
El convite es, en concreto, para espacios como Nuevo MAS, de Manuela Castiñeira, y Política Obrera, la fuerza conducida por Jorge Altamira. Los entusiasma el 7,5% de los votos que la izquierda obtuvo este domingo en el comicio legislativo de Jujuy, como tercera fuerza política allí.
"Queremos presentarnos como un solo frente de izquierda fortalecido, porque tenemos mucho que decir en este escenario de ajuste tan fuerte del gobierno de Alberto Fernández y de una oposición de la derecha oportunista que, siendo corresponsable de la situación actual, quiere volver a emerger", definió el referente del PTS en el FIT-U, Octavio Crivario, a tono con el mismo llamado que a nivel nacional proclaman por estos días Nicolás del Caño y Myriam Bregman.
Faltan pocos días y es claro que de mínima habrá candidatos de estra opción, pero nadie define nada hasta lograr esa unidad. "Así como en Jujuy logramos ser una alternativa para miles, esta coyuntura puede posibilitar que la izquierda sea tercera fuerza nacional, y emerger con más solidez en Santa Fe. Por eso llamamos otras corrientes clasistas y socialistas. Discutamos el mecanismo, por acuerdo entre partidos, buenísimo, o definirlo en las PASO pero priorizando la unidad como eje", convocó Crivaro.
La vara es alta, y más en estos tiempos en los que nadie en la calle parece estar pensando en elecciones. Como la ley electoral de Santa Fe exige el 1,5% del padrón, y no de los votantes como sí lo pide la ley nacional, eso representa un gran escollo para las minorías y favorece a las fuerzas hegemónicas de la política. Es que se descuenta que habrá notoria deserción de votantes por efecto de la pandemia y derivados. Con menos votos en juego, la exigencia fija de 1,5% del padrón se torna más inaccesible para las opciones de minorías. En el caso de Rosario, serían necesarios unos 12 mil votos.
"Ese piso fijo del padrón es anti democrático, y perjudica a la izquierda, donde ponemos otra agenda diferente al gobierno de Perotti y su ajuste permanente", se quejó Crivaro. En este sentido, comparó el despliegue proselitista de Juntos por el Cambio, que ya sacó media docena de precandidatos a concejales, con afiches y todo. "En la izquierda, en cambio, somos docentes, obreros, yo atiendo al público en Ansés... nos cuesta más hacer campaña", se midió el referente del FIT en Rosario.
Crivaro ubica al peronismo –ahora unido pese a su constelación de sectores–, al Frente Progresista en crisis, y a Juntos por el Cambio con su interna en el clímax, como un mismo bloque político al servicio "de los intereses de los más poderosos", y lo expuso ante un ejemplo local y concreto de la agenda municipal como la reforma del sistema del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) y el aumento del boleto como única salida.
A nivel provincial, analiza el mismo juego. "Hay un descontento muy grande con Perotti, nunca generó mucha ilusión, y al ver el ánimo que hay entre docentes, trabajadores despedidos, los empresarios que no hicieron lo necesario para cuidarlos en la pandemia, eso se confirma". Observó, además, que "siguen irresueltos problemas estructurales como la falta de vivienda, y eso aflora en las tomas de tierras. La respuesta del gobierno provincial ha sido reprimir: en Rosario, en Capitán Bermúdez, en Reconquista. Perotti demostró lo que se suponía que haría: defender los intereses de los más poderosos. Es un gobierno que apoya a los que más tienen, como se vio claramente en el caso Vicentin, al sostenerle la vela a empresarios vaciadores como los Nardelli", apretó.
Crivaro y la dirigente Irene Gamboa (Pan y Rosas) llamaron ayer a la unidad de la izquierda pura: "Sabemos que entre todas esas fuerzas políticas nos encontramos en cada lucha. La unidad es clave para que en Santa Fe, la izquierda que se propone ser tercera fuerza nacional, se proponga avanzar también en la provincia para ponerla al servicio de las necesidades y luchas de la juventud, las mujeres y el pueblo trabajador".
Sain le pide a Rodenas
Para que atienda el veto de Perotti
El titular del Organismo de Investigaciones, Marcelo Sain, le pidió ayer a la presidenta del Senado Alejandra Rodenas, que no deje firme la convocatoria a la sesión conjunta con la Cámara baja prevista para el jueves próximo, que tiene como objetivo de tratar el pedido de suspensión por 180 días —junto a la retención del 50 por ciento de sus haberes— del titular de la dependencia del Ministerio Público de la Acusación (MPA).
La notificación a Rodenas se produce luego Sain presentara un recurso de amparo ante la jueza laboral Paula Calace Vigo para que se declare “ilegítima e inconstitucional” la aplicación retroactiva de la ley que establece incompatibilidades para que ex funcionarios del Ejecutivo santafesino puedan acceder a cargos en el Poder Judicial y, de ese modo, evitar su suspensión al frente del OI.
“Seguro es de su conocimiento que esa ley fue vetada totalmente por el gobernador Omar Perotti, previo dictamen de Fiscalía de Estado, con fundamento en la evidente inconstitucionalidad de la norma y la absoluta imposibilidad de aplicación retroactiva de la misma”, fundamentó el titular del OI en el texto remitido a Rodenas, quien ya convocó a la sesión conjunta.
“Entiendo que usted (por Rodenas) no puede desentenderse de ese veto. En su carácter de destacada jurista y ex jueza provincial, conoce bien los graves defectos que presenta esa ley”, añadió Sain.
Por último, el ex funcionario de la Casa Gris sostuvo que, de suspender la sesión conjunta, Rodenas “evitará un conflicto de inusitadas consecuencias frente a la eventual concesión de la medida cautelar” presentada el viernes.
Por mayoría, la comisión bicameral de Acuerdos de la Legislatura había resuelto el miércoles avanzar con el proceso sancionatorio a Sain en base al trámite remitido por el fiscal regional de Reconquista, Rubén Martínez, quien sugirió suspender al jefe del OI mientras dure el análisis de las presuntas “faltas graves” atribuidas al ex titular de Seguridad.
El senador Lewandowski y el operativo contra Sain
"Ataca la división de poderes"
Desde Santa Fe
El senador peronista Marcelo Lewandowski dijo ayer que el operativo en la Legislatura contra el director del Organismo de Investigaciones del MPA, Marcelo Sain, es una “barbaridad”. “Un atropello al estado de derecho” y a la “división de poderes” porque lo quieren suspender en un cargo que ganó por concurso –en el Poder Judicial- por hechos de cuando era ministro del Poder Ejecutivo y aplicándole una ley (la 14.016 anti Sain) con efecto retroactivo porque esa norma no existía cuando se inició el sumario. “Es un atropello de un poder hacia otro. Veo que muchos se rasgan las vestiduras cuando hablan de la República, de la Constitución y de las leyes, pero cuando tienen que aplicarlas, las aplican como quieren”, dijo el legislador.
“Me genera mucha desazón y tristeza” el silencio en otros ámbitos, sobre todo en el Poder Judicial, donde no levantan la voz ante esta “barbaridad”. “Hay que defender la división de poderes”. “Porque hoy es Sain, pero mañana puede ser cualquier otro”, advirtió.
Lewandowski criticó la mayorías parlamentaria que quiere sancionar a Sain como funcionario del Poder Judicial por hechos de cuando era funcionario del Poder Ejecutivo y aplicarle una ley “con efecto retroactivo”. El jueves está convocada la Asamblea Legislativa para tratar el dictamen de la comisión de Acuerdos que propone suspenderlo como director del Organismo de Investigaciones del MPA por seis meses y medio sueldo. “Lo que quieren es correrlo del cargo y sacarlo de la provincia”.
-¿Por qué este ensañamiento con Sain? –le preguntó un colega de LT9.
-Sain se metió con sectores de poder en la provincia. Rosario es una ciudad y un departamento penetrados por el narcotráfico. Sain se metió con poderes importantes donde la plata sucia tiene que lavarse en algún lado. Quizás metió mano donde nadie metía mano y a muchos no les conviene. Tal vez será por eso –se preguntó. “Sain molesta si sigue investigando. Quiso investigar cosas que nadie investigaba. Entonces, hay que correrlo. Y se están usando métodos que están lejos del estado de derecho”.
-El gobernador Perotti dijo que lo de Sain producirá cimbronazos en la provincia. ¿Lo ve así? ¿Es un retroceso institucional?
-Estoy de acuerdo. Me preocupa el silencio. Los que están en la justicia deberían ser los primeros en decir: hoy es Sain, pero mañana puede ser cualquiera. ¿O hay distintas varas? ¿Los fiscales defienden a uno sí y a otros no? Cuando hoy no se respeta la división de poderes y mañana ocurra otro caso, ¿qué van a decir?
El operativo contra Sain alineó a legisladores radicales, socialistas, macristas y senadores que responden a Armando Traferri. “Acá no hay un sector político, está atravesado por diversos sectores”.
La semana pasada, el bloque de senadores Lealtad –que integran Lewandoski y sus colegas Alcides Calvo Marcos Castelló, Ricardo Kaufmann, Cristina Berra, Eduardo Rosconi- rechazó el dictamen de la comisión de Acuerdos y anunció que el jueves lo votará en contra. El proceso que inició el fiscal regional de Reconquista Rubén Martínez y siguió la bicameral de Acuerdos “es absolutamente contrario a derecho”. Cuando Sain era ministro el régimen para sancionarlo era el juicio político y ahora como funcionario judicial quién debe intervenir es la auditora general del MPA, pero no la Legislatura. “Los sistemas de raigambre constitucional y legal no deben utilizarse según la conveniencia política” y “de ninguna manera aplicarse una ley en forma retroactiva”, alertó.
Relevamiento realizado por Amsafé Rosario
El retorno a las aulas fue bajo
En escuelas ubicadas en sectores vulnerables hubo un 30 por ciento de asistencia, mientras que en el resto fue mayor a un 50%.
Con temperaturas bajísimas, alumnas y alumnos del nivel primario retomaron ayer, con la modalidad de burbujas, las clases presenciales en Santa Fe. De acuerdo al relevamiento realizado por Amsafé Rosario, en las escuelas ubicadas en los sectores más vulnerables de la ciudad hubo solamente un 30% de asistencia promedio, mientras que en el resto fue de entre un 50 y un 80%. "A la hora de recorrer las escuelas, hay cuestiones muy claras: la presencialidad de las burbujas convocadas es alta en sectores sociales medios-altos, donde las condiciones edilicias permiten interactuar con espacios ventilados pero climatizados. Pero no llega a un tercio en los establecimientos que no cuentan con las condiciones necesarias para evitar no sólo la covid 19, sino otras enfermedades respiratorias", expresaron desde la CTA Autónoma Rosario (CTAA) que nuclea a las delegaciones locales de Amsafé, ATE y Siprus.
Las escuelas primarias finalmente abrieron ayer sus puertas --también las ventanas para garantizar la ventilación cruzada, de acuerdo a los protocolos vigentes por covid-- bajo un alerta por bajas temperaturas en la región. Cuando se conoció la decisión del gobierno provincial, desde el colectivo Familias Salud y Educación Pública cuestionaron el retorno a la presencialidad, decidiendo no enviar a sus hijos e hijas a la escuela. "El momento tampoco es el mejor ya que es el período estacional con las temperaturas más bajas del año", advirtieron.
En el relevamiento realizado ayer por Amsafé Rosario para conocer cuál fue la asistencia promedio en el retorno a las clases presenciales quedó en evidencia que fue muy baja, un 30%, en las escuelas de los sectores más carenciados, y entre un 50 y 60% en las del centro, llegando algunas al 80%. "Estuve en varias escuelas de la zona sudoeste y es inhumano, hay que mantener la ventilación cruzada, está tremendo para dar clases", graficó el titular del gremio, Gustavo Terés.
En el crítico documento titulado "Presencialidad, pandemia y desigualdades", desde la CTAA Regional Rosario señalaron: "El clima gélido, la saturación del sistema sanitario que no cede y los riesgos epidemiológicos afectan de manera distinta a diversas zonas y sectores sociales. Con temperaturas bajo cero, hoy cientos de niñes y adultes fueron arrastrados, sin criterio epidemiológico ni pedagógico, a una presencialidad riesgosa".
Desde la central obrera, que nuclea gremios nodales que articulan permanentemente a la hora de caracterizar la pandemia, plantearon que "todas las personas quieren retornar a la presencialidad, como recuperar sus actividades de modo habitual. Pero es tarea del Estado que esa recuperación dialogue con la ocupación de camas críticas, hoy arriba del 90% en Rosario y zona".
Según la CTAA Rosario, el gobierno provincial "no expone una planificación seria en base a criterios epidemiológico y garantizando los servicios esenciales para todos los establecimientos. Ya se avizora una tercera ola y seguimos viendo que no se protegen la salud y la vida de la comunidad educativa y toda la población".
"Los parámetros no los puede determinar el gobernador en base a la presión social, esto se tiene que hacer con responsabilidad y honestidad”, indicó Terés.
"Queremos saber cuáles son los números, más allá de que mida o no electoralmente. Si el gobernador dice que estamos por debajo del porcentaje de camas críticas que lo diga, si sostiene que los números de incidencia dan menos de 500, entonces estamos para la vuelta. Si esos números están por arriba que justifique por qué", cuestionó el titular de Amsafé Rosario.
Sacnun recorrió el Parque Industrial Alvear
Retomar la industrialización
La senadora María de los Angeles Sacnun estuvo ayer en el Parque Industrial Alvear junto a Cristian Recchio, director regional Centro del Ministerio de Trabajo de la Nación, donde recorrió el Centro de Formación Profesional en oficios del Sector Metalúrgico de ASA, fábrica de rampas, puertas seccionales y puntos de carga y la fábrica de muebles Delos, que cuenta con más de 80 empleados en planta y 25 vendedores en todo el país.
"Hay que empezar a debatir la postpandemia -dijo Sacnun- y retomar la agenda que le propusimos a los argentinos y las argentinas, es central reiniciar un proceso de industrialización para la Argentina, poder repensar en términos de empleo y producción, cuáles son los problemas que se avecinan en el mundo y la Argentina en la postpandemia y cómo garantizamos que los salarios acompañen este proceso y que los trabajadores y trabajadoras tengan capacidad de consumo para fortalecer el mercado interno”.
“Nos importan las exportaciones, por eso es importante fortalecer la producción para activar la economía. Estamos trabajando también para que el Estado invierta en infraestructura para que impacte en las empresas como las que encuentran radicadas en este Parque Industrial" sostuvo la senadora nacional.
Balance del curso de la Escuela de Oficios Artísticos
Más herramientas para sumar al universo artístico
El ministro de Cultura agradeció la participación de más de 2.700 alumnas y alumnos de la provincia que se capacitaron en Sonido, Maquillaje Artístico y Ecodiseño.
Mediante un acto virtual, el Ministerio de Cultura de la provincia cerró la segunda etapa de la Escuela de Oficios Artísticos, conformada por los cursos de capacitación en Sonido (a cargo de Jorge Ojeda y Guillermo Palena), Maquillaje Artístico (llevado a cabo por Yamila Gutiérrez) y Ecodiseño (con Romina Palma como capacitadora).
La actividad fue encabezada por el ministro de Cultura, Jorge Llonch, quien agradeció a el equipo que forma parte de la Escuela, como así también a los alumnos y alumnas que se anotaron, en una convocatoria que duplicó la cantidad de cupos disponibles. En ese sentido, el ministro expresó: “La cantidad de anotados nos indica que la idea de llevar a cabo esta propuesta fue acertada, porque la transferencia de conocimientos en pandemia es una de las bases fundamentales para que todos los habitantes de esta provincia puedan desarrollarse”.
Tras agradecer el apoyo y acompañamiento de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el ministro resaltó que “la posibilidad de tener cada vez más herramientas para sumar al universo artístico es algo que todos necesitamos”.
“Cuando tuvimos que suspender las actividades por la pandemia, nos pusimos a pensar en la manera de reformular el Ministerio de Cultura para poder llegar a todos los rincones de los 19 departamentos con transferencia de conocimientos. Viendo la cantidad de gente que se anotó y se sigue anotando a los cursos, creo que estamos por el buen camino”, agregó Llonch. Y anticipó: “Vamos a seguir sumando cursos y seguramente quienes no pudieron participar van a tener una oportunidad para sumarse a otros cursos”.
Del acto virtual también participaron Florencia Lattuada, directora provincial de Innovación Sociocultural; Eva Menardi, de la Subsecretaría de Industrias Creativas; Hugo Sanguinetti, Marilé Difilippo y Anabela Alemano, del equipo de Coordinación de la Escuela; Laura Bruzzo, Natalí Pellegrini y Alejo Gurrea como responsables de la gestión tecnológica; el equipo de comunicación de la Escuela; Guillermo Palena y Jorge Ojeda (docentes del curso de Sonido), Romina Palma (a cargo de Ecodiseño) y Yamila Gutiérrez (quien dictó el curso de Maquillaje Artístico), además de tutores y tutoras de los 19 departamentos de la provincia.
El encuentro de cierre de la segunda etapa de cursos se transmitió a través del canal de Youtube del Ministerio de Cultura, y fue el lugar elegido por muchas de las personas que se capacitaron para agradecer la posibilidad de sumar conocimientos y destacar el trabajo de cada docente, de tutores y tutoras.
Como parte del acto, el coordinador de la Escuela destacó la participación de santafesinas y santafesinos y recordó que de alguna manera el aprendizaje fue para todos, porque la virtualidad fue algo que nadie había pensado. “Yo soy un estudiante más en esto de la virtualidad, la Escuela de Oficios estaba pensada para la presencialidad y no abandonamos esa idea, pero estos tiempos nos obligaron a pensar y cambiar. Estoy muy contento de formar parte de este equipo, con el cual pudimos llevar adelante una tarea que nos dio la posibilidad de llegar a toda la provincia”, sostuvo Sanguinetti.
“Vamos a intentar mantener la virtualidad y que, cuando se vuelva a la actividad presencial, que convivan ambas instancias”, agregó. Esta frase fue repetida por las y los docentes, y también por Lattuada, quien sostuvo que “seguramente vamos a un 2022 en formato de bimodalidad. Ojalá se pueda”.
Por su parte, Palena, docente del curso de Sonido, indicó que “fue un gran desafío llegar a cada una de las personas que tomaron parte del curso de forma virtual. Intentamos darle una impronta en la cual poder dar con conceptos básicos y que sean de rápida implementación”.
“No somos docentes, somos trabajadores de este oficio, somos sonidistas”, agregó Palena. “La industria cultural es muy importante y la pandemia la dejó casi a cero y se tuvieron que buscar muchas alternativas. Este curso fue una herramienta muy valiosa. Haber podido llegar a 207 localidades me parece fabuloso. Somos trabajadores de la cultura. Es importante entender eso, creo que esta gestión lo entiende y lo apoya y nosotros tenemos que seguir aportando”, añadió.
Por su parte, Palma, docente de Ecodiseño, coincidió en que “fue un gran desafío llevar al formato digital lo que uno habitualmente hacía en forma presencial. Y también fue un desafío para quienes estaban en cada lugar de la provincia. Creo que fue una gran instancia de aprendizaje y que hemos aprendido todos”.
Gutiérrez, docente de Maquillaje Artístico, describió a la instancia de capacitación como un “súper desafío, algo nuevo e impensado, que se den clases de maquillaje virtualmente fue bastante extraño. Tenía miedo de no poder atender todas las exigencias de los alumnos, pero creo que lo logré. Ojalá que el arte esté más que nunca presente en toda Santa Fe”.
El acto completo puede verse ingresando al enlace https://www.youtube.com/watch?v=jR2C_YyA6Bw&ab_channel=MinisteriodeCulturadelaprovinciadeSantaFe
La segunda etapa de los cursos contó con 5.700 inscripciones. De ese total, se capacitaron 2706 personas de 207 localidades de la provincia en 19 aulas virtuales, una por departamento. Desde esta semana, quienes completaron el cursado recibirán sus diplomas de manera virtual.
Mientras tanto, la tercera etapa de la Escuela de Oficios Artísticos, que incluye a los cursos de Iluminación, Artes visuales y Carnaval, murgas y comparsas, comenzará en la segunda mitad de julio. La inscripción cerró el 20 de junio, con más de 4 mil postulaciones, de las cuales el 70% corresponde a mujeres y disidencias.
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario