Rosario ganó el Premio a las Ciudades 2020-2021, el mayor galardón que otorga el Centro Ross para las Ciudades Sostenibles del Instituto de Recursos Mundiales, con la entrega de 250.000 dólares por su programa de agricultura urbana, que desarrolla desde hace 20 años. Un reconocimiento al proyecto que la Municipalidad encaró con vecinos durante la crisis de 2001 y que “mejora la resiliencia y la equidad a través de la agricultura urbana”. Se llama "Premio a Ciudades Resilientes e Inclusivas"

La distinción fue para el proyecto "Producción Sostenible de Alimentos para una Rosario Resiliente", un programa de agricultura urbana creado por el municipio que busca crear una resistencia climática inclusiva y mejorar el acceso a alimentos saludables y locales.

Tweet de WRI Ross Center

Rosario fue seleccionada entre 262 propuestas de 54 países sobre el tema “ciudades inclusivas para un clima cambiante” por un jurado independiente de líderes urbanos y visionarios.

Los otros cuatro finalistas fueron las ciudades de Ahmedabad (India), Londres (Reino Unido), Monterrey (México) y Nairobi (Kenia), que recibieron 25.000 dólares cada una.

Los premios fueron entregados durante una ceremonia virtual interactiva por Stephen Ross, presidente y fundador de Related Companies y miembro de la Junta Directiva del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por su sigla en inglés).

Uno de los emplazamientos del proyecto, en la zona periurbana de Rosario.
Uno de los emplazamientos del proyecto, en la zona periurbana de Rosario.

“En su esencia, el Premio honra los programas innovadores que abordan los complejos problemas a los que se enfrentan las ciudades y sirve como modelo para compartir soluciones inteligentes entre comunidades de todo el mundo”, dijo Stephen Ross en la ceremonia.

Ross elogió a los proyectos finalistas porque "demuestran cómo las políticas y prácticas existentes pueden evolucionar para ser más sostenibles e inclusivas, al tiempo que responden a nuevas realidades globales”.

Sustainable Food Production for a Resilient Rosario | Prize for Cities 2020-2021

“Lo que realmente sorprendió al jurado fue el amplio impacto del programa en la ciudad de Rosario y en la vida de las personas”, dijo por su parte, Ani Dasgupta, directora Global del Centro Ross para Ciudades Sostenibles del WRI. En ese sentido, remarcó que “su enfoque de la agricultura urbana ha mejorado la seguridad alimentaria y la inclusión social, ha generado puestos de trabajo, ha aumentado la resiliencia climática y ha reducido las emisiones de carbono”.

"Estamos encantados y honrados de recibir este premio y formar parte de este fantástico grupo de finalistas”, aseguró el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quien explicó que “mantener los espacios de producción de alimentos dentro de las zonas urbanas y periurbanas es una estrategia clave en nuestro plan de acción climática”.

El jefe municipal sostuvo que "la producción sostenible de alimentos no sólo genera oportunidades de empleo, sino también cohesión social, una mejora del medio ambiente y una mejor salud para nuestros residentes; todo ello mientras conservamos el medio ambiente y nos hacemos más resilientes al cambio climático”.

Destino final de la producción: el autoconsumo y las ferias agroecológicas en la ciudad.
Destino final de la producción: el autoconsumo y las ferias agroecológicas en la ciudad.

Una solución a problemas diversos

La política municipal para la producción agroecológica de alimentos, en un principio y desde el 2001, a través del Programa de Agricultura Urbana y más adelante extendida al cinturón verde, es un ejemplo de cómo la ciudad puede dar respuesta a los desafíos sociales y ambientales, particularmente ente los complejos escenarios de cambio climático.

La sostenida política pública de Agricultura Urbana hoy alcanza 7 parques huerta y 6 huertas grupales, incluye a más de 250 huerteros y huerteras que producen mediante técnicas agroecológicas alimentos saludables que son comercializados de manera directa a los y las consumidores.

En total son 25 hectáreas en agricultura urbana y 50 hectáreas en el cinturón verde, que producen agroecológicamente unas 2.500 toneladas al año de hortalizas, comercializando en 7 espacios permanentes.

Son 75 hectáreas de tierra se dedican ahora a la producción agroecológica y a las huertas urbanas, con otras 800 hectáreas preservadas para la agricultura en la zona periurbana.

Rosario ganó un premio mundial por sus huertas comunitarias

Esta iniciativa evita la expansión urbana y proporciona trabajo y alimentos a cientos de residentes, ya que más de 2.400 familias armaron sus propias huertas y crearon siete nuevos espacios de mercado permanentes.

Las cadenas de suministro de alimentos más cortas y localizadas ayudan a la ciudad a reducir las emisiones de carbono al producir 2.500 toneladas de frutas y verduras cada año.

En este sentido, se demostró que la producción local de alimentos reduce las emisiones en un 95% en comparación con las importaciones.


LOS QUE TUVIERON FAMILY O SEGA

Santa Fe: arranca la vacunación a menores de 40 años sin comorbilidades

La ministra Martorano lo afirmó para esta semana, entusiasmada con el ritmo que cobró la campaña de vacunación.

La ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, aseguró que durante esta semana se comenzará a vacunar a los ciudadanos que tengan menos de 40 años y no tengan comorbilidades.

La funcionaria señaló que ya se asignaron turnos para inmunizar al 80% de las personas gestantes que se inscribieron en el registro provincial, en las últimas semanas.

"Anunciamos hoy, con orgullo, que dimos 41.396 turnos, tanto de primera como de segunda dosis", indicó la médica este martes, y celebró los seis meses del plan de vacunación en el territorio provincial. "Estamos llevando adelante un operativo de vacunación histórico, solamente en el mes de junio entregamos 800 mil turnos", comentó.

"Con el esfuerzo de todos seguiremos vacunando, ya completamos el personal de Salud, las residencias de personas mayores, mayores de 60 años y de 18 a 59 con comorbilidades", manifestó Martorano y adelantó: "Esta semana llegaremos a los menos 40 años sin factores de riesgo y ya turnamos al 80% de las embarazadas que se anotaron en el registro provincial de vacunación".

A pesar del buen ritmo en el plan de vacunación, la ministra recordó que "más allá de esto, tenemos que seguir cuidándonos".

Fuente:RosarioPlus





Región

Avanzan los trabajos para la vuelta del tren de pasajeros 

Santa Fe-Laguna Paiva

El proyecto planea unir dos localidades separadas por 37 kilómetros a través de la traza de la ruta nacional 11

29 de junio de 2021


Los trabajos para el regreso del tren de pasajeros que unirá la ciudad de Santa Fe con la localidad de Laguna Paiva continúan a buen ritmo y para los próximos días se prevé una prueba de marcha, en tanto continúan las obras en las vías y las estaciones, dijeron hoy voceros oficiales.


El gobernador Omar Perotti y el presidente de Trenes Argentinos, Daniel Vispo, se reunieron ayer para analizar el avance del proyecto que planea unir dos localidades separadas por 37 kilómetros a través de la traza de la ruta nacional 11.


Para Perotti, en el ramal Santa Fe-Laguna Paiva está “la posibilidad concreta de estar realizando una prueba en los próximos días”, y contó que ayer “se hizo un recorrido por las vías para ver el estado de las obras”.


“Se trata de una alternativa de muchas estaciones intermedias de Laguna Paiva hasta Santa Fe, dando una posibilidad a que nuevamente el tren de pasajeros y de cercanía esté funcionando”, añadió.


El mandatario provincial consideró que la ciudad de San Cristóbal, en el noroeste provincial, tendrá en el futuro “un rol muy fuerte” en el proyecto y mencionó “la mayor cantidad y calidad de ramales de ese trayecto Santa Fe-San Justo, San Justo-San Cristóbal, San Cristóbal–Norte”.


A su turno, Vispo contó que llegaron a la ciudad de Santa Fe “para darle la revisión final a una obra de vía que estamos culminando para darle seguridad a la formación y a la circulación de este tren de cercanía, que venimos trabajando desde hace mucho tiempo”.


“Ya tenemos los coches preparados en la ciudad de Rosario, a la locomotora, y estamos terminando la reparación de la vía. En un corto plazo vamos a poder concretar la prueba de marcha entre Santa Fe-Laguna Paiva”, añadió el funcionario.


Además, consideró que se trata de “una materia pendiente que nos debíamos, como ferroviarios, y una necesidad que tiene esta provincia y esta ciudad de recuperar ese tren emblemático”.

Fuente:ElCiudadanoyLaRegion