8 de junio de 2021

TROPEL 1 del 08.06.2021.

 

Repudio en Mar del Plata a un juez 

que hizo lugar a un amparo y ordenó

suspender la Ley de Interrupción 

Voluntaria del Embarazo



Resumen Latinoamericano, 7 de junio de 2021.

Un juez de Mar del Plata hizo lugar a una medida cautelar presentada por un excandidato del partido de Aldo Rico y ordenó suspender la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). El magistrado Alfredo Eugenio López consideró que la normativa vigente -la ley 27.610- viola «la obligación internacional del Estado argentino de proteger la vida desde la concepción».

El escrito presentado por Héctor Adolfo Seri, quien fuera primer candidato a diputado provincial por el partido derechista Movimiento por la Dignidad y la Independencia liderado por el carapintada Aldo Rico, recayó en el Juzgado Federal Nº 4 que encabeza López luego de que, en primera instancia, el Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil Nº 2 del Departamento Judicial de Mar del Plata (Justicia provincial) donde había sido presentado originalmente, se excusara de intervenir en el caso y declinara la competencia.

En el recurso, Seri solicitaba la intervención del magistrado “a fin de que se declare la inconstitucionalidad de la ley 27.610 denominada ‘Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo’, toda vez que –según considera- el mencionado plexo normativo iría en sentido contrario a las obligaciones internacionales asumidas por el Estado Argentino en virtud de la protección integral del derecho a la vida desde la concepción”. Asimismo, pidió “que se dicte una medida cautelar a fin de que se ordene la suspensión de la resolución 1/2019 atento estar en juego el derecho de la vida de niños por nacer”.

En ese sentido, lo primero que remarcó López en su sentencia fue que su “condición de católico y respetuoso de la vida humana no resulta óbice para la intervención” en el caso. Luego, se expidió sobre la competencia que le cabe sobre el tema y recordó una sentencia de hace más de cuarenta años de la Corte Suprema, que refería que “la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta reconocido y garantizado por la Constitución Nacional”.  El fallo de aquel entonces (1980) nada tenía que ver con el aborto sino que hacía referencia al pedido de unos padres para que se autorice el trasplante de un riñón de una hija menor a otro hijo de la pareja. Argumentos muy similares a los que suelen mentar, manipulación de textos legales mediante, los activistas antiderechos para obturar el acceso a derechos de las personas gestantes

Por otra parte, el magistrado antiderecho también hizo mención a un hecho reciente: se trató del fallo de la Cámara de Apelaciones de la Justicia de San Juan, el cual ordenó a una mujer que se abstenga de practicar la interrupción del embarazo que estaba transitando, así como la decisión de una jueza de la ciudad de Resistencia (Chaco) que ordenó suspender la vigencia de la ley 27.610, pero que fue revocada. Cabe destacar  que, según recopiló Página/12, hasta el momento fueron presentados al menos 29 pedidos de inconsitucionalidad de IVE en diferentes provincias y distintos fueros (federal y provincial): 18 fueron rechazados y los demás están en trámite. 

Seguidamente, López argumentó que la medida cautelar era procedente en tanto la sanción de la Ley N°27.610 y el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo “afectan y ponen en peligro la vida, dignidad y derecho del niño por nacer, como de su madre gestante”. Es el mismo juez que, dos años atrás, negó un tratamiento de fertilización para cuidar a las «personas en estado embrionario»

De esa forma, concluyó –sin entrar en detalles- que se encuentran en riesgo el derecho a la vida reconocido en la Constitución Nacional, en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Asimismo, señaló que el peligro en la demora se ve cumplido en tanto «un número imponderable de niñas y niños por nacer pueden sufrir su muerte desde este mismo momento y la sentencia definitiva que se dicte en la presente acción no podrá remediar su situación en virtud del tiempo transcurrido en la sustanciación del caso de autos».

En definitiva, el magistrado ordenó la suspensión cautelar tanto de la Ley N°27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo como del “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo”, aprobado a fines de 2019 por el Poder Ejecutivo Nacional.

En lo siguiente, la acción de amparo continuará con los informes que deberá presentar el Estado Nacional, solicitados con posterioridad al dictado de la cautelar.



¿De qué soberanía hablamos?

Por Gustavo Robles, Resumen Latinoamericano, 7 de junio de 2021.

«Si el interés privado se prefiere al bien general, el noble sacudimiento de una nación es la fuente más fecunda de todos los excesos y del trastorno del orden social».

» …el mejor gobierno, forma y costumbre de una nación es aquel que hace feliz al mayor número de individuos; y que la mejor forma y costumbres son aquellas que adopta el mismo número, formando el mejor concepto de su sistema; igualmente es máxima aprobada, y discutida por los mejores filósofos y grandes políticos, que las fortunas agigantadas en pocos individuos, a proporción de lo grande de un estado, no sólo son perniciosas, sino que sirven de ruina a la sociedad civil, cuando no solamente con su poder absorben el jugo de todos los ramos de un estado, sino cuando también en nada remedian las grandes necesidades de los infinitos miembros de la sociedad «.

Mariano Moreno – Plan de Operaciones

El gobierno del FDT, encabezado por Alberto Fernández y Cristina Fernández, ha emitido el decreto 949/20 que, tal como reza la declaración fundacional del Frente por la Soberanía Nacional, «propone la continuidad de la política de entrega de puertos, tareas, astilleros, talleres, dragado, balizamiento, control de exportaciones y medios, concesionados en 1995 (por el gobierno de Carlos Menem) por un plazo de 25 años».

Más allá del vergonzoso –y nada casual- ocultamiento de los medios de comunicación masiva de uno u otro lado de la famosa «grieta», algunos grupos políticos, sindicales y sociales se han puesto de pie para tratar de impedirlo; incluso corrientes afines al oficialismo.
El inconveniente es que para esos distintos grupos, el concepto de soberanía es diferente, lo cual hace complicado articular una política que defienda «la soberanía» así declamada, a secas, como si fuese una cuestión meramente del derecho de una nación, Estado o país respecto del resto del mundo, sin tener en cuenta los intereses de clases al interior de esa nación, Estado o país.
¿Qué es la «Soberanía»?

Según el diccionario, soberanía es: «Autoridad en la que reside el poder político/Gobierno propio de un pueblo o nación en oposición al gobierno impuesto por otro pueblo o nación».

Se nota una contradicción insalvable en esa definición: pues si la soberanía es la autoridad que reside en el poder político, depende de quién detente ese poder; es decir, puede ser o no del pueblo. Para ser más claros, en una monarquía la soberanía reside en la corona. Entonces… en un país capitalista como Argentina… ¿dónde?
Soberanía.. ¿de quién?

El gran problema al que se enfrentan quienes se proponen dar pelea contra el decreto 949/20 es creer que «la entrega del Paraná» está disociada de un proceso que viene desde hace décadas en el país y que por lo tanto puede abordarse por separado. Se podría decir que la cuestión viene desde los albores mismos de la organización nacional y no sería equivocado. Pero para abreviar el análisis y la argumentación, conviene señalar la cuestión desde mucho más acá. El punto inicial podría establecerse en el famoso Rodrigazo del gobierno de Isabel Perón, y con mucha más contundencia, en la Ley de entidades financieras de José Alfredo Martínez de Hoz y la Dictadura Genocida (Ley 21.526).

Con esos dos hitos se terminaron el estado de bienestar que había instaurado el primer peronismo y el concepto de la patria productiva, dándole paso a la patria financiera y a la estructura socioeconómica actual, que ningún gobierno modificó de raíz desde entonces.
Pero… ¿todos perdieron soberanía en nuestro país, o dentro de la lucha de clases vernácula hubo vencedores y perdedores?
El Rodrigazo fue la concreción de la política exigida por el empresariado argentino, que necesitaba bajar los costos laborales y cortar el poder de los sindicatos, para incrementar su tasa de ganancia, ganar en competitividad y relacionarse en mejores condiciones con el sistema financiero internacional.
La Dictadura fue fogoneada, apoyada y nutrida por el empresariado y la oligarquía por los mismos motivos, en el marco del Plan Cóndor y el avance impiadoso del imperialismo neoliberal.
Desde entonces, el concepto de Estado fue denostado, vilipendiado, ensuciado, estigmatizado desde la misma administración del Estado, para abrirle las puertas a la privatización de las áreas estratégicas de nuestro suelo y nuestra sociedad, empezando por la base fundamental: el sistema financiero. Esa fue la plataforma para lo que vendría después, con el menemismo y el PJ como actores esenciales de la entrega de todo lo público.
La soberanía, desde entonces, es la de los dueños del poder económico casi sin discusión.
Es por eso que la producción petrolera, minera, agropecuaria, de energía, industrial, más todos los servicios, acopio, redes de distribución, peajes, mantenimiento, están en manos privadas, a lo sumo con alguna participación estatal, todo bajo la égida del sistema financiero privado y foráneo.
No es de extrañar que en ese contexto el Paraná haya sido entregado a los monopolios, tanto de bandera nacional como extranjera.
Ellos son los que ejercen la soberanía.
Es por eso que en los ’70, la sociedad argentina tenía índices de pobreza que rondaban el 3% y del 2,6% de desocupación; la diferencia entre el 10% más rico y el 10% más pobre era de 12 veces; y hoy esos índices son del 50% de pobreza, 25% entre desocupación y subocupación, y la diferencia entre el decil más rico y el más pobre es de 20 veces. En pocas palabras, se produjo un fenomenal traslado de riqueza desde los sectores del trabajo hacia los del poder económico, concentrándola en pocas manos.
Por eso, en Argentina, el 1% de la población es dueña del 35% del territorio nacional.

¿Cómo puede no verse la irracionalidad que significa una sociedad donde pocos poseen miles, cientos de miles o millones de hectáreas, mientras millones de seres humanos se hacinan en urbes cada vez más súperpobladas?

Por eso, los grandes empresarios se endeudan con el exterior y los diferentes gobiernos estatizan esas deudas unos, y asumen sus pagos otros, para que sea el pueblo trabajador el que las pague. Claros ejemplos son la estatización de la deuda privada durante la Dictadura, el origen fraudulento de nuestra dependencia actual, maniobra que fuera denunciada y judicializada por Alejandro Olmos, y cuyo fallo, emitido en el año 2000 por el Juez Ballesteros, luego de 18 años de investigación, la declaró ilegal y fraudulenta. A pesar de estar siendo investigada y de ese fallo, antes y después, todos los gobiernos decidieron «honrar» esa deuda deshonrosa a todas luces. Ejemplo es también el escandaloso endeudamiento del macrismo, ilegal por donde se lo vea, que el actual gobierno ha decidido negociar para pagar, en lugar de mandar al FMI a cobrarse con las cuentas offshore de Macri, sus funcionarios y todos los de su clase.

Es bueno recordar que los capitales fugados del país rondan los 350.000 millones de dólares, una cifra similar a lo que se le reclama como deuda pública; y no son precisamente obreros los que los han fugado.
Hay una directa relación entre la propiedad de la tierra, los recursos, los medios de producción y distribución, los medios de comunicación y la creciente concentración de la riqueza. Y entre eso y la estructuración del desarrollo económico de nuestra sociedad.
Son ellos los que deciden qué hacer con su propiedad, y se constituyen en grupos de poder institucional para legalizarlo. Ellos se autoproclaman como «la Patria» y actúan en consecuencia. Sus intereses son los mismos, o están asociados, a los de los monopolios transnacionales. Unos quieren vender lo que consideran suyo y otros llevarse nuestra riqueza, estableciendo la base del saqueo que sufrimos como pueblo.
Es por eso que el Paraná tiene puertos, tareas, astilleros, talleres, dragado, balizamiento, control de exportaciones y medios en manos privadas. Son las que tienen los mismos intereses que los que venden y que los que se llevan nuestros recursos. Y los gobiernos lo legalizan.
Desde el mismo momento en que los diferentes gobiernos fueron convirtiendo lo público en privado y sosteniéndolo, lo que era de soberanía popular pasó a ser soberanía del capital.

Y mientras eso no cambie, mientras no se toquen los intereses y sobre todo la propiedad privada del poder concentrado, no sólo no va a ser posible recuperar la soberanía popular sobre el Paraná, sino que va a ser imposible recuperar el país para las mayorías populares.
Así, el sueño de nuestros próceres de la emancipación, de una patria liberada, independiente y soberana, después de tanta lucha y tanta sangre derramada, seguirá sin hacerse realidad.
«Sólo el pueblo salvará al pueblo».

Manos a la obra entonces.



¿Se puede masificar la producción 

agroecológica? El caso del terrateniente

argentino que eliminó los químicos y

redujo sus costos un 60 %

Por Leandro Lutzky, Resumen Latinoamericano, 7 de junio de 2021.  

En el campo La Primavera, se usaban 9.000 litros de herbicidas por año y ahora tan solo 800. Su dueño sueña con poder completar esta transición, que le resulta muy redituable.

Amadeo Riva, el propietario del campo La Primavera, no oculta que su primer acercamiento a la agroecología poco tuvo que ver con cuidar al medio ambiente y pensar en un mundo mejor. Tampoco se propuso combatir al capitalismo ni mucho menos revolucionar el mercado de los alimentos. Sin vueltas, este productor argentino de Bolívar, Provincia de Buenos Aires, explica que empezó a innovar con técnicas amigables con la naturaleza por una razón menos noble: gastaba mucha plata en herbicidas.

Su inmenso terreno ocupa 1.200 hectáreas, de las cuales 800 son productivas. Desde 1980 hasta el 2015, su modelo productivo fue el convencional, lanzando agroquímicos al suelo y utilizando las típicas prácticas del negocio agrario. En el último tramo, Riva se mostró preocupado porque cada vez invertía más dinero en productos artificiales para los cultivos, haciendo elevar los costos, pero la cosecha obtenida se mantenía siempre igual. Hasta ese entonces, seguía la doctrina imperante: usar pesticidas para erradicar plagas o plantas indeseables. Sobre ello, indica que si crece un yuyo en el sitio indebido, puede robarse los nutrientes que necesitan la soja, el trigo o el maíz, indispensables para crecer con buena calidad.

campo-La-Primavera-Buenos-Aires-agroecoloía-2
(Imagen: Amadeo Riva)

La inquietud empezó a germinar cuando el glifosato, un químico muy habitual en el mundo del agro, no pudo eliminar a la rama negra, una maleza que amenazaba a la producción. Así, este herbicida, que parecía infalible, no garantizaba la protección total del terreno y en la cabeza de Amadeo comenzaron a brotar las preguntas. De todos modos, al consultarles a los vendedores del agroquímico y otros entendidos del rubro, las respuestas eran siempre las mismas: “Lo tiraste mal”, “esto siempre funciona” y, de nuevo, “seguro que lo tiraste mal”. Como el problema seguía, decidió ir en contra de la corriente, en un mundillo que naturalizó la exposición humana a un agente potencialmente cancerígeno, según la OMS.

En medio de esta búsqueda, Riva incursionó en la espiritualidad y comenzó una “terapia biográfica”, donde le comentaron sobre la biodinámica, un método de agricultura ecológica. Acto seguido, se inscribió en un taller y manejó “1.500 kilómetros sin parar” hasta la provincia de Misiones para plegarse a una serie de actividades agrícolas, con una filosofía diferente. Allí se topó con un escenario muy distinto al de la vida empresaria: “Están descalzos, son todos hippies”, pensaba apenas llegó. Y cuando ingresó al campo, antes de comer, los integrantes del grupo estaban cantando: “Dios mío, dónde me metí”, seguía.

amadeo-riva-campo-La-Primavera-Buenos-Aires-agroecoloía
(Imagen: Amadeo Riva)

El curso consistía en siete días de talleres intensivos, donde el terrateniente incorporó una nueva perspectiva sobre el trato de la tierra. Sin embargo, la gran pregunta era cómo aplicar las técnicas de pequeñas huertas en grandes terrenos, a escala masiva y de forma rentable. Finalmente, además de contemplaciones al suelo, la cursada contó la participación de Eduardo Cerdá, un ingeniero agrónomo que, tiempo más tarde, terminó asociándose con Amadeo. Se trataba de un experto en la producción sustentable.

Transición

En el proceso productivo de la soja, el trigo, el girasol y el maíz, el dueño de La Primavera tiraba químicos tres veces antes de la siembra y otras tres mientras crecían las plantaciones. Después, por ir a contramano de sus colegas agrarios, supo que podía reemplazar el uso de herbicidas y fertilizantes artificiales cultivando verdeos de avena con vicia, una leguminosa. Es la dupla perfecta: “Toma el nitrógeno del aire, lo pasa a la tierra, la fertiliza, y, al crecer, no deja espacio ni luz para que crezcan otras malezas”. Por las dudas, para comenzar el experimento, habilitó tan solo 100 hectáreas, las peores y menos productivas del terreno. Igualmente, fue un éxito y la práctica se extendió.

campo-La-Primavera-Buenos-Aires-agroecoloía-3
(Imagen: Amadeo Riva)

Al día de hoy, Riva continúa con este proceso de “transición ecológica”, incorporando otras técnicas. Ahora comenta que ya tiene “tranquilidad financiera”, comprando mucha menor cantidad de semillas transgénicas y herbicidas: antes usaba 9.000 litros de agroquímicos al año y ahora tan solo 800. Su anhelo, dice, es erradicar los pesticidas en todo el campo, aunque ello requiera saberes y sistemas innovadores que se adapten a las particularidades del predio. 

Otro cambio importante que tuvo La Primavera fue la necesidad de contratar mano de obra para las épocas de siembra: “Me di cuenta que mi plata termina en el pueblo, en vez de terminar en otro lado”, comenta el entrevistado. En cuanto a la cosecha anual, la cantidad se mantuvo igualentre 2.400 y 2.500 kilos de granos por hectárea. Igualmente, los gastos se redujeron muchísimo: “Mis costos de producción agraria los bajé en un 60 %”, repasa. “Si ponía 400 dólares por hectárea de soja, hoy gasto 120, 160”, agrega.

Al introducirse en estas prácticas, el bonaerense fue muy cuestionado por sus pares, acostumbrados a métodos arcaicos. “Amadeo, no te va a ir bien”, escuchaba. “Dicen que en La Primavera van a cosechar rama negra –la maleza–”, se burlaban los hombres de campo. Hoy, Riva sabe que, en Bolívar, algunos dueños lentamente empiezan a incursionar en la materia: “Un colega me confesó que empezó a usar avena con vicia”, se enorgullece, y resta por ver si se convertirá en tendencia.

campo-La-Primavera-Buenos-Aires-agroecoloía-4
(Imagen: Amadeo Riva)

“En el 2010, tirabas glifosato y sembrabas soja. Desde el 2017, tenías que tirar tres veces glifosato, 24D –otro herbicida–, más esto y lo otro, para después sembrar. Los tipos empezaron a hacer números y se dieron cuenta que si en vez de gastar tanto en herbicidas modificaban la tierra con un disco, achicaban costos. Se empezaron a volcar hacia la agroecología de la misma manera que yo”, repasa.

Más allá de los números, Riva comenzó a mirar la tierra con otros ojos y destaca más beneficios a largo plazo: “Reduje mis costos, pero, ¿qué pasa con la tierra? Eso es lo bueno, cómo favorecés el suelo. Queremos soluciones ya, somos cortoplacistas, pero eso no lo ves en el 2021, recién en el 2030, y depende de muchos factores”. Seguramente, al cultivar de modo sustentable, La Primavera tendrá un terreno mucho más fortalecido. Para concluir el reportaje, Amadeo comparte con RT una pequeña historia: “Un señor de 93 está plantando avellanas, que pueden tardar en crecer muchos años. ‘¿Por qué lo hace?’, le preguntan. ‘Es para mis nietos’, contesta el anciano”.

Fuente: La Tinta – Imagen de portada: Amadeo Riva.




Primer aniversario del crimen de San 

Nicolás “La policía cuenta con mucha 

impunidad y complicidad de la justicia”


Por Juan Borges, Resumen Latinoamericano, 7 de junio de 2021.

El 1ero de Junio de 2020 en un operativo cerrojo de la policía bonaerense de control en el marco del ASPO un patrullero con las sirenas apagadas se cruzó de carril para embestir y cerrar el paso a la moto donde circulaban Ulises Rial y Ezequiel Corbalán provocando la muerte de ambos.
A un año del hecho la causa tiene el requerimiento por parte del juez interviniente Rubén Giagnorio a elevación a juicio y un único policía, el conductor del patrullero, Pablo Moresco procesado por homicidio doloso quien permanece en libertad.
Resumen Latinoamericano dialogo con Hernán Corbalán, padre de Ezequiel, fallecido en ese episodio. El mismo nos relata cómo fueron los hechos y nos comparte sus impresiones y vivencias al respecto:
Resumen Latinoamericano-¿Nos puede relatar sus impresiones de lo sucedido ese 1ero de Junio de 2020?
Hernán Corbalán-La policía atropello a los chicos que venían en una moto, estaban yendo a comprar y para evitar que le sacaran la moto a Ezequiel porque trabajaba con ella intentaron esquivar el control. El patrullero se cruzó de carril para evitarles el paso y los impacto, los chicos salieron despedidos de la moto y golpearon en el asfalto. Ulises murió en el momento y Ezequiel estuvo internado cuatro días y fallecio.Esa noche del hecho metieron a todos adentro del barrio San Jorge para cambiar la escena del crimen y movieron los cuerpos. A los chicos los mato la policía.
Resumen Latinoamericano-¿A un año del hecho cuales son las novedades?
HC-A un año de los hechos sucedidos tenemos a un acusado procesado que es Pablo Moresco pero no está detenido. Recién el fiscal pidió la elevación a juicio y estamos esperando al juez Parodi que actue.Nuestros abogados ya reunieron una gran cantidad de pruebas, tenemos dos abogados de San Nicolás y la comisión provincial por la memoria que nos patrocina. En un primer momento quisieron inventar que la moto choco al patrullero pero fue al revés como lo comprobó la investigación. Hay quince celulares secuestrados donde están comprometidos varios oficiales que estuvieron esa noche. Estamos esperando justicia porque nosotros si robamos una gallina estamos detenidos, sin embargo ellos mataron a dos jóvenes y están libres. Según los testigos Ulises tardo unos quince minutos en morir y Ezequiel estaba vivo. Aunque los encerraron a todos los vecinos para que no vieran hubo un testigo clave que observo todo lo que hicieron y su declaración fue muy importante para nosotros.
Resumen Latinoamericano-¿Recibieron presiones u hostigamientos en este año?
HC-En principio nosotros tuvimos que cerrar un negocio que teníamos porque los policías locales pasaban y se burlaban de lo que estábamos pasando, nos provocaban riéndose. También nos hostigaron por las redes sociales, el hermano del acusado nos exigía que borráramos las publicaciones que hacíamos por Facebook pidiendo justicia.
Nosotros fuimos a ver al jefe departamental Ayala y nos dijo que la moto había chocado al patrullero, después por las pericias se comprobó que la moto no estaba chocada adelante entonces teníamos razón nosotros. Los medios periodísticos de San Nicolás inventaron que los chicos eran dos ladrones que enfrentaron a la policía. Con el tiempo también le exigimos que aclaren las informaciones porque eran dos trabajadores; Ulises trabajaba en la fábrica Siderar y Ezequiel se dedicaba a la gastronomía.
Uno de los testigos fue amenazado por la policía y no pudo declarar. Pero así también recibimos mucho apoyo de familiares de la masacre de Pergamino y de la masacre de Monte, también la familia de Facundo Castro. Lamentablemente la policía cuenta con mucha impunidad y la complicidad de la justicia.



Denuncian violencia obstétrica e 

institucional en el Hospital de Unquillo, 

Córdoba


Resumen Latinoamericano, 7 de junio de 2021.  

Carta de Acompañamiento Violeta en Violencias Sierras Chicas a las Autoridades del Hospital Provincial Prof. José Miguel Urrutia Comunicadores denunciando un nuevo episodio de de Violencia Obstétrica e Institucional.

Autoridades del Hospital Provincial Prof. José Miguel Urrutia Comunicadores

Comunidad de Sierras Chicas A quien corresponda

Desde Acompañamiento Violeta en Violencias Sierras Chicas queremos denunciar la terrible experiencia que tuvo que atravesar una joven en el Hospital Regional Prof. José Miguel Urrutia de la Localidad de Unquillo. Nuestra agrupación, Acompañamiento Violeta, tiene como objetivo, desde algunos años, acompañar a mujeres en situación de violencia en todo el corredor de Sierras Chicas. Por medio de una conocida, Camila (la persona víctima de esta situación, a quien llamaremos así para resguardar su seguridad e integridad), se acerca a nuestra red buscando apoyo y contención ante situaciones de violencia física y psicológica que viene tratando de superar y a las cuales se le suma este nuevo hecho de Violencia Obstétrica e Institucional que le toco padecer.

Esperamos que corrieran los tiempos que determinaron su abogade y que ella necesitó para sentirse segura y expresar lo vivenciado. Hacemos ahora pública esta situación para alertar a toda la comunidad de Sierras Chicas y de la provincia de Córdoba, exigiendo que se tomen las medidas pertinentes y que hechos de estas características no vuelvan a suceder. Es un derecho de todes recibir un trato cuidadoso, respetuoso y digno hacia nuestra integridad.

                                                                Relato de Camila: 27/4/2021                                                                   

Hola. Vengo a contar mi experiencia de aborto en el hospital público de Unquillo.

Fui una tarde de lunes ya con la decisión de interrumpir el embarazo, y porque me dijeron que la doctora que atendía los lunes era “amigable”. Me atendió la doctora Salvatierra, la cual me da la orden de una ecografía para poder darme el misoprostol. En ese momento yo estaba de 5 semanas. Pasaron varios lunes. Cada vez que iba me decían que había llegado tarde y que no había más turnos. Pensé en quedarme a dormir una noche en el hospital para conseguir un turno, para que no pase más tiempo y que no sea de esa fecha a un mes como los suelen dar los turnos. Volví a preguntarle a la doctora si no podía ponerme urgente en la orden así me hacían la ecografía pronto, ya que yo necesitaba que fuera más ágil todo así me daban las pastillas para poder pasar rápido este feo momento de la interrupción. Fui lunes tras lunes, hasta que decidí ir un martes. La ginecóloga que estaba atendiendo en ese momento comprendió mi decisión y me puso urgente en el turno para ecografía. El miércoles me hizo la ecografía y me dio las pastillas una doctora que ahora no me recuerdo el nombre (aclaro que solo las doctoras de los lunes y miércoles dan las pastillas), pero en ningún momento me dijeron cómo tomarlas ni me dieron ninguna indicación. Ese día llegué a mi casa (ya estaba con 11 semanas de gestación) tomé el misoprostol a las dos de la tarde y despedí el feto a las 3 de la mañana, muy conmovida por el tamaño y la formación. Por ese motivo yo no quería que siguiera pasando más tiempo. Me pareció raro que casi no sangraba. El lunes volví al hospital normalmente con mi psicóloga. Cuando me voy comiencé a sangrar. Volví al hospital y pedí ver a la doctora. Me dijeron «tiene muchos partos; o la esperas todo el día o te vas a Córdoba». Empecé a controlar las toallitas a ver si me podía ir o no. Decidí irme después de esperar bastante tiempo. Ese día, lunes, comencé a despedir muchos coágulos gigantes (ya tuve abortos, este no fue ni parecido). Volví el miércoles me dijeron lo mismo que el lunes de esa semana. Regresé el otro lunes y me atendió la doctora Salvatierra. Me revisó y me dijo que íbamos al quirófano. Subimos y me dijo “sácate todo y ponete en esa silla”, de muy mal modo (silla y sala de parto). Entonces me dice “te voy hacer un raspaje porque te quedo la placenta y se está pudriendo”, de mala gana y con gestos feos, y me avisa que “lo vamos hacer sin anestesia”.

Me metieron un tubo de metal, lo abrieron, y con una pinza me raspaban mientras con una jeringa gigante me aspiraban. Yo lloraba del dolor, no daba más. Cuando subía la cabeza la enfermera me decía “¡bájala mamita!”, de muy malos modos y sin cuidados hacia mi persona. Ahí me ponen un pañal y me llevan a la sala de preparto. Me dice la doctora que en una hora subía (eran las 14:00hs.). Subió a las 18:00hs. diciendo “me olvide de vos”. Al otro día tenía que ir temprano para que me pongan el chip. Llegué y no había ginecólogo (doctor maestro) que pudiera ponerme el

chip. Regresé a mi casa y volví el lunes a decirle a la doctora que me ponga el chip. Me dijo que tendría que haber ido antes porque ella estaba muy ocupada, a lo que le respondí que me estaba haciendo atender con ella y ya sabía mi caso y que, aunque me haya hecho atrocidades iba a seguir yendo hasta que me pusiera el chip, ya que era mi derecho. Esto fue a las 10 de la mañana. Recién me puso el chip a las siete de la tarde.

Puedo entender el colapso del sistema público y que estén saturados; pero no puedo entender el maltrato y lo atroz de la intervención que me hizo de forma violenta y arbitraria para conmigo y no me gustaría que esto le vuelva a pasar a ningunx pibx más y no tiene que pasar.

Habiendo escuchado a Camila, nuestra acompañada, y habiendo leído y estudiado la ley 27.610, es que repudiamos el accionar de la Doctora Salvatierra y del Hospital Prof. José Miguel Urrutia. En el Art 5 inciso b) la ley habla de trato digno, respetando las convicciones personales y morales de la paciente para evitar prácticas que perpetúen la violencia contra las mujeres y personas con otras identidades de género con la capacidad de gestar.

Camila llegó a nuestro acompañamiento habiendo sido víctima de violencia por parte de su anterior pareja. Llega también por haber sido víctima de violencia obstétrica, habiendo recibido como “castigo” un raspaje sin anestesia, lo cual podría haber causado su muerte. En síntesis, nos llega una mujer con todas las expresiones de violencia en su cuerpo, su psiquis, su vida.

Queremos que esto no vuelva a suceder. Necesitamos garantías por parte de las instituciones públicas y del hospital en particular. Necesitamos y exigimos que se haga cumplir la Ley 27610 y que nuestros derechos no se vean vulnerados por parte de quienes deben garantizarlos.

El Hospital Prof. José Miguel Urrutia es regional, público y único en la zona por eso tiene la obligación, de articular las medidas y los recursos necesarios con el fin de hacer cumplir las leyes ya mencionadas. Brindar así a la comunidad la infraestructura y el personal médico adecuado. Si a la mayoría de sus mediques fuesen objetores de conciencia, la Ley exige que sea la misma Institución quien se encargue de la derivación.

Exigimos garantías no solo en el evento (aborto) si no antes, durante y después.

Que se respete y se cumpla la Ley Nº 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, la cual deja en claro que “violencia contra las mujeres es toda conducta, acción u omisión que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial como así también su seguridad personal”. Luego de conocer a Camila pudimos claramente identificar por parte de dicho Hospital las siguientes violencias (Ley Nº 26.485- art. 5)

VIOLENCIA FÍSICA – VIOLENCIA PSICÓLOGICA – VIOLENCIA OBSTÉTRICA – VIOLENCIA INSTITUCIONAL

¡Basta de VIOLENCIA! Exigimos respuestas, acciones y cambios en este Hospital, y la capacitación inmediata de la Ley Micaela para todo el personal. (Ley 27.499)

Aplicación total de la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Respeto a los Derechos de las mujeres y otras identidades a decidir la interrupción del embarazo y que esto no suceda más.

Sabemos de otras mujeres que les pasaron situaciones similares y que no quieren contar su historia por miedo. A ellas le decimos que siempre estamos del lado de la víctima, que sí les creemos y que no estamos más solas.

Acompañamiento Violeta en Violencia Sierras Chicas – sierraschicasvioleta@gmail.com

Adhesiones

  • Socorristas Sierras Chicas
  • Entretejiendo Saldán
  • Fundación Ma. Re. Va. (María Remedios del Valle)
  • EO- Sierras Chicas
  • Feministas La Calera
  • “La Ollera” Movimiento de Mujeres y Disidencias Autoconvocades de Salsipuedes
  • Vivas Nos Queremos- Colonia Caroya y Jesús María
  • Espacio Mujer – Programa Autoestima Sierras Chicas
  • Por el Monte. Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs de Salsipuedes
  • Casa Comunidad- Córdoba
  • Las Rojas
  • Trans Feministas en Red – Arguello, Saldán-
  • Feria Malvinas Argentinas
  • La Tinta
  • La Marea
  • Programa Otra Voz Ovarias de Luli Jaime 102.3 FM



7J Día del y la Periodista. “Rodolfo 

Walsh sabía arañar en las 

contradicciones del enemigo”


Resumen Latinoamericano /7 de junio de 2021.

El director de Resumen Latinoamericano, Carlos Aznarez, habló en Radio Gráfica sobre el Día del Periodista, los medios masivos de comunicación y aseguró que siguen estando las “mismas falencias” que denunciaban cuando existía la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA), fundada por Rodolfo Walsh.

“Los medios llamados grandes, que son grandes a nivel de capital no por el contenido, siempre tuvieron esa misma política, siempre generaron un tipo de información que no es ni el 50% de lo que debería saber la gente habitualmente. El cajoneo de la información existe, la tergiversación existe”, manifestó el periodista y destacó la labor llevada adelante por la comunicación popular.

“Siempre hubo medios que pujaron desde la falta de recursos y con mucha militancia trataron de generar otro tipo de prensa. En Argentina, en la época del peronismo clandestino, también hablaron mucho las paredes”, contó.

A su vez, Carlos Aznarez recordó la figura de Rodolfo Walsh, con quien militó, y sostuvo que “sabía arañar en las contradicciones del enemigo”. 

“Sabía que esas contradicciones existían, y nos impulsó a nosotros a que tratemos de buscar la lectura de entre líneas de los medios habituales”, relató Aznarez, que integró ANCLA, y afirmó que “el 99 por ciento de los medios que salían legalmente” durante la última dictadura cívico militar “eran del enemigo”.

“Todos se alinearon, y el que dice que no es así, miente. Después algunos cambiaron el discurso”, expresó el periodista y afirmó que  “los medios hegemónicos eludieron la memoria para tapar sus propios errores y horrores”.

  • Entrevista realizada por Lucas Molinari y Leila Bitar en Punto de Partida (lunes a viernes de 8 a 10hs)

fuente: Radio Gráfica



7J: Día del y la periodista // Los 

nombres de nuestros compañeros y

compañeras detenidos-desaparecidos 

y asesinadxs // Homenaje a quienes 

pusieron la palabra, la escritura y el 

cuerpo hasta las últimas consecuencias


Resumen Latinoamericano, 7 de junio de 2021.

foto de portada: Eduardo Marín, trabajador de prensa en La Nación, militante Montonero.

Este listado se confeccionó a partir del trabajo que se realizó en el Programa Registro unificado de víctimas del terrorismo de Estado en el período comprendido entre el 28 de junio de 1966 y el 10 de diciembre de 1983. Se trata de un registro todavía en construcción debido a que se pueden seguir agregando a víctimas desconocidas sobre delitos de lesa humanidad.

Después del nombre de cada uno se consigna la fecha de desaparición y el medio en el que trabajaban.

A
ABRALES HÉCTOR ANTONIO. Detenido desaparecido 22 de enero de 1979, ingeniero, periodista, Revista Envido.
ADEM, ROLANDO ELÍAS. Detenido desaparecido 16 de marzo de 1975, técnico de máquinas de escribir, trabajador de prensa, Diario El Mundo.
ADUR CLAUDIO CESAR. Detenido desaparecido, 11 de noviembre de 1976, licenciado en Arte, docente, periodista, Revista Crisis.
ALMEIDA ALEJANDRO MARTÍN. Detenido desaparecido 17 de junio de 1975, poeta, trabajador de prensa, TELAM SE.
AIUB RICARDO EMIR. Detenido desaparecido 9 de junio de 1977, ejerció como periodista colaborador en Coronel Dorrego.
ÁLVAREZ LUCINA. Detenida desaparecida 7 de mayo de 1976, docente, periodista colaborador, Revista Barrilete, Momento, Buenos Aires Tango y El Juguete Rabioso.
AMADÍO MARÍA ELENA. Detenida desaparecida 29 de marzo de1976, periodista, Revista Discusión.
AMICO SALVADOR LEONARDO. Detenido desaparecido 22 de mayo de 1976, periodista, Editorial Mariano Moreno.
ANGELUCCI DOMINGO. Detenido desaparecido 26 de enero de 1976, periodista.
ARAGÓN, RAÚL JUAN. Detenido desaparecido 20 de febrero de 1977 (asesinado), tornero mecánico, trabajador de prensa, Diario Noticias.
ARIAS CARLOS RAÚL. Detenido desaparecido, obrero metalúrgico, periodista.
ASCONE JUAN JOSÉ MARÍA. Detenido desaparecido 18 de mayo de 1977, periodista, Diario La Opinión, Revista Primera Plana, Competencia, Corresponsal extranjero, El Descamisado.
ASENJO JORGE ALBERTO. Detenido desaparecido 12 de junio de 1976, empleado público, periodista.

B
BALBI OSVALDO DOMINGO. Detenido desaparecido 11 de agosto de 1978, periodista en publicaciones de Buenos Aires y provinciales
BARRAZA PEDRO LEOPOLDO. Detenido desaparecido 12 de octubre de 1974, periodista, colaborador, Diario La Opinión, Revistas Compañero, Democracia y 18 de marzo, ex director de Radio del Pueblo Provincia de Buenos Aires
BARROS OSCAR OSVALDO. Detenido desaparecido 7 de mayo de 1976, escritor y periodista, Revista Crisis y Barrilete, Corrector en la Revista Actitud, Secretario de redacción de El Escarabajo de oro.
BASSO JORGE ALBERTO. Detenido desaparecido 15 de abril de 1976, profesor de historia, periodista.
BATSCHE NORMA. Detenida desparecida 14 o 15 de diciembre de 1976, periodista, corresponsal, Agencia de noticias ANCLA.
BAYÓN CARLOS ENRIQUE Detenido Desaparecido 22 de diciembre de 1976, periodista Agencia de Noticias ANCLA
BEDOIAN MARÍA Detenida Desaparecida 12 de junio de 1977 periodista en periódico Semanal Armenia, Revista Ddinamis, Diario El Cronista Comercial, Radio Municipal, redactora APBA Revista Sindicato Luz y Fuerza
BEL ELVIO ÁNGEL Detenido Desaparecido 5 de noviembre de 1976, maestro rural, periodista
BELLIZZI ANDRÉS HUMBERTO DOMINGO. Detenido desaparecido 19 de abril de 1977, letrista, periodista, editor Periódico El Sol.
BERLINER ALFREDO JOSÉ. Detenido desaparecido 8 al 15 de septiembre de 1979, poeta, periodista, escritor.
BERTHOLET HORACIO FÉLIX. Detenido desaparecido 1 de octubre de 1976, lic. En Ciencias de la Comunicación, docente, periodista en Radio Universidad de La Plata, redactor LS 86 TV CANAL 2, reportero gráfico, La Voz de Colón.

Protagonistas de la A a la I | Memoria Militante
Cristina Bettanín, fotógrafa y Jaime Olivares, fotógrafo, ambos asesinados, militantes Montoneros.


BETTANÍN CRISTINA, Detenida desaparecida 2 de enero de 1977 (asesinada), Reportera Gráfica, Diario Noticias.
BETTANÍN GUILLERMO JUAN. Detenido desaparecido 7 de mayo de 1976, periodista Diario Noticias.
BETTANÍN LEONARDO. Detenido desaparecido 2 de enero de 1977, abogado, ex diputado, periodista revista Confirmado, Primera Plana y El Descamisado.
BILLINGER LUIS SANTIAGO. Detenido desaparecido 12 de agosto de 1974, periodista Diario EL Mundo.
BONAVITA CARLOS. Detenido desaparecido 20 al 29 de septiembre de 1976, actor, escritor, periodista
BORGHI MAURICIO. Detenido desaparecido 26 de septiembre de 1974, periodista, Editorial Perfil, Revista Siete Días, Editorial Abril y Weekend.
BORNICO JUAN CARLOS. Detenido desaparecido 12 de mayo de 1977, obrero gráfico, trabajador de prensa, Diario La Opinión, Revista La Semana.
BUGALLO RUFINO ANTONIO. Detenido desaparecido 23 de febrero de 1977, periodista corresponsal de Impresora Italo Argentina SRL.
BURDISSO ALICIA RAQUEL. Detenida desaparecida 21 de junio de 1977, periodista Aquí Nosotras de la UMA y periódico Nuestra Palabra.
BURGOS JUAN JACINTO. Detenido desaparecido 29 de julio de 1976, escritor, periodista, Revista Ateneo, Periódico Noticias.

BURGOS, CARLOS ALBERTO «QUITO», Comunicador popular en numerosos medios, fue militante de las FAP, cayó en combate en enero de 1989 durante el asalto al Cuartel de La Tablada.
BUSTOS MIGUEL ÁNGEL RAMÓN. Detenido desaparecido 30 de mayo de 1976, docente, escritor, poeta, crítico literario, periodista.

C
Haroldo ContiHaroldo Conti, escritor, periodista, militante del PRT-ERP


CABO DARDO MANUEL. Detenido desaparecido 17 de abril de 1975, periodista Revista El Descamisado, diario La Razón, Semana Gráfica y Extra.
CABO DARDO MANUEL. Detenido desaparecido 19 de septiembre de 1978, poeta y periodista.
CAMARGO EDMUR PERICLES. Detenido desaparecido junio de 1975, periodista.
CAPDEPÓN JUAN JOSÉ. Detenido desaparecido 23 al 28 de abril de 1978, periodista de Capital Federal en San Pedro.
CARRI ROBERTO EUGENIO LUIS. Detenido desaparecido 24 de febrero de 1977, docente, sociólogo, escritor y periodista en La Opinión, Noticias, Primera Plana, Extra, Marcha (Montevideo), Antropología del Tercer Mundo, Agencia de Noticias Interpress Service.
CARRI ROBERTO EUGENIO LUIS. Detenido desaparecido 7 de diciembre de 1976, escritor, periodista.
CEDOLA MARIO MARCELO. Detenido desaparecido 7 de julio de 1975 (asesinado), reportero gráfico, empleado público provincial.
CERETTI CONRADO GUILLERMO. Detenido desaparecido 27 de julio de 1976, docente, traductor, periodista, Diario La Opinión.
CHALABE PABLO JACOBO. Detenido desaparecido 4 de julio de 1977, periodista.
COBO INÉS ADRIANA.Detenida desaparecida 1 de septiembre de 1976, promotora publicitaria, periodista.
COLMENARES JAIME JOSÉ. Detenido desaparecido 2 de enero de 1977, reportero gráfico, Diario Noticias.
COLOMBO JOSÉ DOMINGO. Detenido desaparecido 3 de octubre de 1973, periodista diario El Norte de San Nicolas.
CONTI HAROLDO PEDRO. Detenido desaparecido 4 de mayo de 1976, escritor, dramaturgo, periodista Revista Crisis. Premios Barral, Casa de las Américas, Life, Municipal de Buenos Aires, Fabril Editora y Veracruzana.
CORONEL JOSÉ CARLOS. Detenido desaparecido 29 de septiembre de 1976, abogado, poeta, periodista
CORREA VICTORIO SATURNINO. Detenido desaparecido 29 de agosto de 1977 (asesinado), docente, trabajador de prensa, Diario La Capital (Mar del Plata).
DAROQUI DANIEL ALBERTO. Detenido desaparecido 15 de julio de 1977, trabajador de prensa, Diario Clarín.
DELGADO JULIÁN JOSÉ. Detenido desaparecido 4 de junio de 1978, periodista, jefe de redacción de Primera Plana, director editor de El Cronista Comercial, fundador Revista Mercado.
DEMARCHI HÉCTOR ERNESTO. Detenido desaparecido 5 de agosto de 1976, periodista, corresponsal de Canal 13 México, periodista en El Cronista Comercial.
DENIS CARLOS MARÍA. Detenido desaparecido 27 de marzo de 1977, reportero gráfico, Revista Ariel (Caja Nacional de Ahorro y Seguros).
DOMÍNGUEZ RICARDO. Detenido desaparecido 21 al 22 de febrero de 1976, periodista diario EL Mundo y EL Tribuno.
DORIGO PABLO HERMES, Detenido desaparecido 20 de agosto de 1976, contador, trabajador de prensa, síndico, LS 83 TV Canal 9.
DORRONZORO DARDO SEBASTIÁN. Detenido desaparecido 25 de junio de 1976, escritor, poeta, periodista diario Alberdi De Vedia, EL Civismo de Lujan, La Gaceta de Tucumán, Periódico Socialista La Tribuna Roja.

E
EGUREN ALICIA GRACIANA.Detenida desaparecida 26 de enero de 1977, escritora, docente, periodista, editora y correctora de la revista Sexto Continente, periódico Con Todo, Editora de los trabajos de Cooke, dirigió la revista Nuevo Hombre, integró el consejo editorial del Diario El Mundo.
ELÍAS RODOLFO DANIEL. Detenido desaparecido 13 de junio de 1976, periodista.
ESPINOZA JOSÉ GUILLERMO. Detenido desaparecido 17 de enero de 1978, periodista.
ESTEVÃO ANA MARÍA. Detenida desaparecida 20 de octubre de 1975, periodista diario La Voz de Solano.
ESTÉVEZ JUAN EDUARDO.Detenido desaparecido mayo de 1977, trabajador de prensa, empleado en Jabón Federal.

Héctor «Negro» Demarchi, periodista de El Cronista Comercial, militante del PRT-ERP

F
FABBRI LUIS ALBERTO. Detenido desaparecido 19 de abril de 1977, periodista, Periódico Respuesta.
FALIVENE ROBERTO NANDO. Detenido Desparecido 29 de enero de 1977, lic. En Ciencias de la Comunicación, periodista.
FERNÁNDEZ JUAN GUILLERMO. Detenido desaparecido 10 de septiembre de 1976, trabajador de prensa, Diario Noticias.
FERNÁNDEZ RAMÓN EUFRASIO. Detenido desaparecido 20 de abril de 1978, trabajador de prensa, La Prensa Médica Argentina.
FERNÁNDEZ RODOLFO JORGE. Detenido desaparecido 5 de agosto de 1977, periodista director adjunto semanario La última Clave, periodista de Associate Press y Radio Rivadavia.
FERRARIS CLAUDIO ARNALDO. Detenido desaparecido 30 de julio de 1977, escritor, poeta, Diario La Opinión, Editorial Granica.
FERREIROS HÉCTOR JESÚS. Detenido desparecido 31 de marzo de 1977, periodista, redactor en revista Somos, colaborador en Semana Gráfica de editorial Abril, periodista en TELAM SE.
FERREIROS HÉCTOR JESÚS. Detenido desparecido 9 de agosto de 1976, periodista.
FERRO FEDESVINDA ZURAMA. Detenida desaparecida 2 de junio de 1977, trabajadora de prensa, Diario Norte.
FOSSATI ERNESTO LUIS. Detenido desaparecido 26 de noviembre de 1976, periodista Clarín, Primera Plana, Crisis, Siete Días, Panorama, Radio Provincia y Revista ABI.
FOSSATI ERNESTO LUIS. Detenido desaparecido 25 de febrero de 1978, Lic. En Ciencias de la Información, periodista Diario La Voz del Pueblo. LU13 Radio Necochea.
FREIJÓ HÉCTOR MANUEL. Detenido desaparecido 18 de enero de 1976, periodista, director del periódico Claridad.
FUMAROLA JULIO CÉSAR. Detenido desaparecido 6 de febrero de 1974 (asesinado), fotógrafo publicitario-reportero gráfico.

G
GALEANO JULIO EDUARDO. Detenido desaparecido 12 de agosto de 1977, trabajador de prensa, Diario El Debate.
GALLI MARIO GUILLERMO ENRIQUE. Detenido desaparecido 12 de junio de 1977, periodista Agencia de Noticias ANCLA.
GARCÍA GERMÁN NELSON. Detenido desaparecido 12 de mayo de 1977, reportero gráfico, Canal 4 de Montevideo.
GARCÍA JUAN CARLOS. Detenido desaparecido 19 de julio de 1976, periodista, corresponsal diario Norte.
GARCÍA JUAN CARLOS .Detenido desaparecido 9 de junio de 1976, periodista Diario época, Uruguay e integrante del Consejo de dirección. Periodista en Lucha Libertaria, Rojo y Negro, Cartas de FAU.
GARREIRO MARÍA ELSA. Detenida desaparecida 4 de agosto de 1979, docente, trabajadora de prensa, Diario Época (Uruguay).
GELMAN MARCELO ARIEL. Detenido desaparecido 24 de agosto de 1976, poeta, periodista revista Gente y Noticias.
GERTEL FERNANDO MARIO. Detenido desaparecido 19 de julio de 1976,contador, trabajador de prensa, Diario El Mundo.
GIACCIO EDUARDO JULIO. Detenido desaparecido 18 de marzo de 1976, periodista.
GIMÉNEZ RICARDO GABRIEL. Detenido desaparecido 7 de enero de 1976 periodista Semanario El Actual.
GIORDANO HÉCTOR ORLANDO. Detenido desaparecido 9 de junio de 1978, periodista.
GLEYZER RAYMUNDO. Detenido desaparecido 27 de mayo de 1976, cineasta, camarógrafo canal 13, periodista canal 7. Revista Panorama, Life, Parabrisas, Time, Georama. Creador del grupo Cine de Base.
GOIZUETA FRANKLIN LUCIO. Detenido desaparecido 10 de julio de 1978, docente, reportero gráfico.
GOLBERG MARIO OSCAR. Detenido desaparecido 28 de octubre de 1975, periodista deportivo, locutor.
GÓMEZ CELICA ÉLIDA. Detenida desaparecida 3 de enero de 1978, trabajadora de prensa, TELAM SE.
GÓMEZ HÉCTOR RAÚL. Detenido desaparecido 1 de noviembre de 1976, periodista.
GONÇALVES GASTÓN ROBERTO JOSÉ. Detenido desaparecido 24 de marzo de 1976, periodista, semanario El Actual.
GORRINI ALBERTO JORGE. Detenido desaparecido 3 de junio de 1977, periodista en la publicación Bancarios de Provincia.
GRANDI CLAUDIO NICOLÁS. Detenido desaparecido 22 de junio de 1976, escritor y periodista Diario Alberdi de Vedia.
GUAGNINI LUIS RODOLFO. Detenido desaparecido 21 de diciembre de 1977, periodista en Agencia de Noticias ANCLA, Diario El País de España, Noticis, El Cronista Comercial, Canal 9, Clarin y La Opinión.
GUERRERO DIANA GRISELDA. Detenida desaparecida, 27 de julio de 1976, socióloga periodista.
GUIORZZO NÉLIDA ESTER. Detenido desaparecido, 28 de octubre de 1975, periodista.
GUTIÉRREZ HÉCTOR JOSÉ. Detenido desaparecido 18 de mayo de 1976, Director diario El Debate.

EMILIO MARIANO JÁUREGUI, Secretario general del Sindicato de Prensa, asesinado por la dictadura de Onganía.

H
HABEGGER NORBERTO ARMANDO. Detenido desaparecido 1 de agosto de 1978, periodista Interpress Service, Panorama, Primera Plana, Cuadernos de Marcha.
HARRIAGUE JORGE RODOLFO. Detenido desaparecido diciembre de 1977, periodista Diario Clarín.
HEINRICH ENRIQUE. Detenido desaparecido 1 de julio de 1976 (asesinado), obrero gráfico, trabajador de prensa, Diario La Nueva Provincia.
HERNÁNDEZ MARIO ÁNGEL. Detenido desaparecido 11 de mayo de 1976, periodista co director de la revista Militancia, director de El Descamisado.
HERRERA JULIO PÍO. Detenido desaparecido 28 de febrero de 1978, periodista en la revista Jurisprudencia Argentina.
HERRERA MARIO WALDINO. Detenido desaparecido 19 de abril de 1976, periodista agencia de noticias Saporiti, Revista Panorama y Revista Confirmado.
HIGA JUAN CARLOS. Detenido desaparecido 17 de mayo de 1977, periodista diario Akoku Nipo de la comunidad japonesa.
HOPEN DANIEL SAÚL. Detenido desaparecido 17 de agosto de 1976, docente y periodista revista Nuevo Hombre.
HYNES SILVIA. Detenida desaparecida 6 de diciembre de 1976, trabajadora de prensa, Diario Noticias.

I
IKONICOFF IGNACIO. Detenido desaparecido 11 de junio de 1977, periodista diario La Opinión, El Mundo, Noticias, Panorama Agencia Interpress Service.
ILLA SANTIAGO JOSÉ. Detenido desaparecido 12 de mayo de 1976, periossdista diario La Capital, La Voz del Sur, Hombre Nuevo.
INFANTE ADOLFO VICENTE. Detenido desaparecido 13 de junio de 1977, periodista Agencia de Noticias ANCLA.
INFANTE JULIO ANTONIO. Detenido desaparecido 18 de mayo de 1976, periodista.

J
JAIME LUCIANO HÉCTOR. Detenido desaparecido 12 de febrero de 1975, periodista.
JÁUREGUI EMILIO MARIANO. Asesinado 27 de junio de 1969, periodista diario La Nación.
JEGER MAURICE. Detenido desaparecido 8 de julio de 1975, periodista francés en La Gaceta de Tucuman.

Jorge Ricardo Masetti - Wikipedia, la enciclopedia libre
Jorge Ricardo Masetti, fundador de la Agencia Prensa Latina,

K
KARAKACHOFF SERGIO. Detenido desaparecido 10 de agosto de 1976, abogado, docente, periodista
KITZLER MABELd Detenida desaparecida 29 de julio de 1976, periodista, traductora. Diario EL Mundo
KÖLLIKER FRERS ALFREDO ARTUROd Detenido desaparecido 14 de diciembre de 1976, docente periodista Semanario alemán Das Neubte.

L
LAHAM CARLOS ERNESTO. Detenido desaparecido 12 de octubre de 1974 (asesinado), reportero gráfico.
LATCOVICH LILIANA CARLOTA. Detenido desaparecido 12 de junio de 1976, fotoperiodista.
LEONETTI RODOLFO ANÍBAL. Detenido desaparecido 14 de mayo de 1976 (asesinado) periodista Gendarmería.
LIBEROFF MANUEL. Detenido desaparecido 19 de mayo de 1976, periodista Periódico uruguayo Noticias.
LIZASO MIGUEL FRANCISCO. Detenido desaparecido 14 de septiembre de 1976, periodista Director de EL Descamisado
LÓPEZ ALICIA ADELA. Detenido desaparecido 21 de octubre de 1976, periodista.
LORENZO CARLOS ALBERTO. Detenido desaparecido 8 de mayo de 1976, periodista.
LOYOLA MIGUEL ÁNGEL. Detenido desaparecido 30 de junio de 1976 (asesinado), obrero gráfico, trabajador de prensa, Diario La Nueva Provincia.
LUGONES SUSANA. Detenida desaparecida 21 de junio de 1977, periodista La Opinión, Noticias, Primera Plana, Panorama, Siete Días, Crisis, Prensa Latina.

M
MAGUID CARLOS ALBERTO. Detenido desaparecido 12 de abril de 1977, periodista Canal 11.
MARIANI ARTURO INOCENCIO. Detenido desaparecido 5 de octubre de 1975 (asesinado), trabajador de prensa, Diario La Capital (Mar del Plata).
MARÍN FRANCISCO EDUARDO. Detenido desaparecido 14 de mayo de 1977, periodista Diario La Nación.
MARTÍNEZ ELSA DELIA. Detenida desaparecida 31 de mayo de 1978, periodista.
MARTÍNEZ JOSÉ MARIO. Detenido desaparecido 23 de diciembre de 1977, periodista Marcha, EL Sol, Ëpoca de Uruguay.
MASTROGIÁCOMO MARTA ZELMIRA. Detenida desaparecida 20 de octubre de 1976, traductora, periodista Noticias y EL Descamisado.

MASETTI, JORGE RICARDO, periodista de Radio El Mundo, fundador de la Agencia Prensa Latina en Cuba, caído en combate en Salta, en 1964, al mando del Ejército Guerrillero del Pueblo.
MASSUCCO MARIO HERIBERTO. Detenido desaparecido 12 de julio de 1978, analista de sistemas, jefe de personal, Diario El Mundo.
MAYDANA VICENTE ALBERTO. Detenido desaparecido 1 de junio de 1976, periodista.
MAZZUCHI WINSTON CÉSAR. Detenido desaparecido 8 de enero de 1976, periodista Director de Prensa Libre.
MÉDICI MARÍA ELENA. Detenida desaparecida 30 de noviembre al 10 de diciembre de 1976, citóloga, trabajadora de prensa, Revista El Descamisado.
MEDINA SUSANA BEATRIZ. Detenida desaparecida 1 de octubre de 1976, docente, periodista.
MELO NEBIO ARIEL. Detenido desaparecido 8 de enero de 1976, periodista Semanario En Marcha.
MENTABERRY ROMÁN JAVIER. Detenido desaparecido 28 de noviembre de 1979, periodista Periódico Informe.
MICHELINI ZELMAR RAÚL. Detenido desaparecido 18 de mayo de 1976 (asesinado), periodista Diario La Opinión y Noticias.
MIGNACO RITA IRENE. Detenida desaparecida, 26 de junio de 1976, trabajadora de prensa, Diario La Nación.
MOLTENI LILIANA EDITH. Detenida desaparecida 13 de junio de 1976, periodista Diario EL Mundo.
MÓNACO LUIS CARLOS. Detenido desaparecido 11 de enero de 1978, fotógrafo, camarógrafo.
MONEY JORGE ALBERTO. Detenido desaparecido 14 de mayo de 1975 (asesinado), periodista diario EL Día y La Opinión.
MORENO JUAN MANUEL. Detenido desaparecido 3 de febrero de 1977, trabajador de prensa, Diario La Razón.
MOTTA TONI AGATINA. Detenido desaparecido noviembre de 1980, periodista.
MUJICA JOSÉ MARÍA. Detenido desaparecido 30 de septiembre de 1976, trabajador de prensa, Diario La Razón.
MUJICA LAURA CRISTINA. Detenida desaparecida 24 de junio de 1976, trabajadora de prensa, Revista Viaje y Viajeros.

O
Héctor OesterheldHéctor Oesterheld, el gran creador de El Eternauta, militante Montonero


OESTERHELD HÉCTOR GERMÁN. Detenido desaparecido 27 de abril de 1977, escritor, guionista, periodista, La Prensa.
OLACHEA ALEJANDRO OMAR Detenido desaparecido 21 de junio de 1976, reportero gráfico, Diario La Voz del Interior.
ORTEGA ADRIANA ESTELA. Detenida desaparecida 17 de diciembre de 1976, periodista corresponsal en La Plata.
ORTEGA RODOLFO DAVID. Asesinado 31 de julio de 1974, abogado, escritor, periodista.
OTAÑO GUILLERMO ENRIQUE. Detenido desaparecido 6 de noviembre de 1976, trabajador de prensa, Diario El Día.
OVIEDO JOSÉ. Detenido desaparecido 3 de julio de 1977 (asesinado), periodista diario El Independiente.
OVIEDO PEDRO BERNARDO. Detenido desaparecido 26 DE JUNIO DE 1978, docente, obrero gráfico, Revista Evita Montonera.

P
PAGÉS LARRAYA GUILLERMO LEONARDO. Detenido desaparecido 12 al 14 de diciembre de 1977, periodista.
PEGNEGUY PEDRO ALBERTO. Detenido desaparecido 30 de octubre de 1976, periodista.
PEREIRA JULIO ANDRÉS. Detenido desaparecido 2 de agosto de 1976 (asesinado) periodista diario Crisol.
PÉREZ CARLOS ALBERTO. Detenido desaparecido 8 de mayo de 1976, periodista Diario Clarín.
PERRET JUAN HUGO. Detenido desaparecido 18 de julio de 1976, periodista.
PERROTTA RAFAEL ANDRÉS. Detenido desaparecido 13 de junio de 1977, periodista director de El Cronista Comercial.
PIPINO BRUNO TOMÁS. Detenido desaparecido 21 de junio de 1976, periodista.
PÍRIZ LUIS JULIO. Detenido desaparecido 27 de mayo de 1976, periodista diario La Opinión.
POGGIO HORACIO NORBERTO. Detenido desaparecido 23 de julio de 1976, trabajador de prensa, Sindicato de Prensa de Córdoba.
PUCHETA JOSÉ ÁNGEL. Detenido desaparecido 28 de mayo de 1976 (asesinado), traductor, periodista.

VICKI WALSH, PRESENTE – comunicación popular
Vicky Walsh, militante montonera

Q
QUEIRO WASHINGTON DOMINGO. Detenido desaparecido 4 de octubre de 1976, obrero gráfico, trabajador de prensa, Diario El País (Uruguay).

R
RAAB ENRIQUE. Detenido desaparecido 16 de abril de 1977, periodista La Opinión, Clarín, El Cronista Comercial, Primera Plana, Panorama, Siete Días.
RABOY ALICIA CORA. Detenida desaparecida 17 de junio de 1976, periodista.
RAMOS JOSÉ EDUARDO. Detenido desaparecido 1 de noviembre de 1976 (asesinado), poeta, periodista.
RIZZO HUGO OSCAR. Detenido desaparecido 13 de julio de 1978, bancario, trabajador de prensa, Diario El Mundo.
RIVADERA VÍCTOR MARIO. Detenido desaparecido 26 de febrero de 1977, marino mercante, trabajador de prensa, Diario La Opinión.
RODRÍGUEZ MARÍA NICASIA. Detenida desaparecida 6 de septiembre de 1977 (asesinada), trabajadora de prensa, Diario Noticias.
RUSSO MARIO EDUARDO. Detenido desaparecido 11 de octubre de 1975 (asesinado), trabajador de prensa, Diario la Capital (Rosario).

S
SAJÓN EDGARDO. Detenido desaparecido 1 de abril de 1977, periodista, Clarín, La Opinión.
SANTORO ROBERTO JORGE. Detenido desaparecido 1 de junio de 1977, periodista Premio Nacional de las Artes, director de la revista Barrilete.
SANTUCHO FRANCISCO RENÉ. Detenido desaparecido abril de 1975, periodistas, mimbro de la SADE.
SATRAGNO JUAN MIGUEL. Detenido desaparecido 26 de diciembre de 1978, periodista diario La Nación.
SEIB VÍCTOR EDUARDO. Detenido desaparecido 30 de julio de 1976, docente de idiomas, trabajador de prensa, Diario La Nación, Instituto Goethe.
SEMÁN ELÍAS. Detenido desaparecido 16 de agosto de 1978, abogado, periodista.
SERVÍN SANTIAGO. Detenido desaparecido 7 de agosto de 1976, periodista diario La Voz de Solano.
SINIGAGLIA ROBERTO JUAN CARMELO. Detenido desaparecido 11 de mayo de 1976, periodista Diario Noticias y Nuevo Hombre.
SOLER JUAN MARCELO. Detenido Desaparecido 29 de abril de 1977, periodista Diario El Mundo.
SOLER JUAN MARCELO. Detenido desaparecido 22 de enero de 1976, fotoperiodista.
SOLÍS MARÍA CRISTINA. Detenido desaparecido 10 de agosto de 1978 (asesinado), trabajadora de prensa, Diario La Nación.
SORIA RICARDO. Detenido desaparecido 17-18 de marzo de 1980, trabajador de prensa, Diario Clarín.
SOTO BUENO DAMIÁN ALFREDO. Detenido desaparecido 13 de noviembre de 1976, reportero gráfico, estaba por ingresar a Revista Siete Días.
SOTO DÉLFOR SANTOS. Detenido desaparecido 21 de agosto de 1976, periodista.
SPERATTI HORACIO RODOLFO. Detenido desaparecido 6 de junio de 1976, periodista Diario La Nacion, La Prensa, Revista Corsa y Parabrisas.
SUÁREZ EDUARDO. Detenido desaparecido 12 de agosto de 1976, periodista diario El Cronista Comercial.
SULKES ISAAC. Detenido desaparecido 29 de septiembre de 1976, contador, trabajador de prensa, Diario Noticias.

U
URONDO FRANCISCO REYNALDO. Detenido desaparecido 17 de junio de 1976,(asesinado) poeta, escritor, periodista.

La mirada de Enrique Raab: Puertas de entrada a los desafíos de la cultura  popular del presente - Por Claudio Zeiger | La Tecl@ Eñe Revista
Enrique Raab, periodista, militante del PRT-ERP

V
VACA NARVAJA MIGUEL HUGO. Detenido desaparecido 20 de noviembre de 1975 (asesinado) periodista Radio Universidad de Córdoba.
VARAS PEDRO. Detenido desaparecido 17 de octubre de 1976, empleado editorial, reportero gráfico independiente.
VILLA PATRICIA VIRGINIA. Detenida desaparecida 10 de agosto de 1976, trabajadora de prensa, Agencia de Noticias Inter Press Service.
VILLELLA LUIS ALBERTO. Detenido desaparecido 13 de junio de 1977, periodista Agencia ANCLA.

W
WALKER ENRIQUE JUAN RICARDO. Detenido desaparecido 17 de julio de 1976, periodista Revista Gente, Semana Gráfica, Nuevo Hombre.
WALSH MARÍA VICTORIA. Asesinada 29 de septiembre de 1976, periodista diario La Opinión y Revista Primera Plana.
WALSH RODOLFO JORGE. Asesinado 25 de marzo de 1977, escritor, periodista co fundador de la agencia cubana Prensa latina, Panorama, Primera Plana, Noticias y Agencia Ancla.
WENNER TILO. Detenido desaparecido 26 de marzo de 1976 (asesinado), periodista Director diario El Actual.

Z
ZAMARO MARTA ADELINA. Detenida Desaparecida 14 de noviembre de 1974 (asesinada), periodista.
ZAMUDIO CARLOS ALBERTO. Detenido Desaparecido 24 de septiembre de 1976 (asesinado), periodista.
ZAVALA RODRÍGUEZ MIGUEL DOMINGO. Detenido Desaparecido 22 de diciembre de 1976 periodista, director de El Auténtico.



7J Día del y la Periodista: Rodolfo 

Walsh, el periodismo y la escritura 

como lucha y testimonio



Por Carlos Ciappina*, Resumen Latinoamericano, 7 de junio de 2021.

“Creo, con toda ingenuidad y firmeza, en el derecho de cualquier ciudadano a divulgar la verdad que conoce, por peligrosa que sea”, Rodolfo Walsh.

El 25 de marzo de 1977, un periodista se dirige a la esquina de las calles Entre Ríos y San Juan en Capital Federal. Lleva un portafolio con papeles, papeles que envía personalmente por correo a destinatarios específicos. En la oscuridad de la Dictadura, ese periodista dirige una agencia de noticias –Ancla- y una modalidad de comunicación persona a persona – Cadena Informativa- que buscan romper el círculo cerrado de la información que la Dictadura y los grandes medios hegemónicos han constituido.

¿Qué está distribuyendo? ¿Qué puede ser tan importante para dejar la seguridad de su refugio en San Vicente y adentrarse clandestino en la ciudad que controla cuadra por cuadra la dictadura?

Está distribuyendo la verdad; está dando su testimonio. Está señalando el verdadero y profundo sentido de la dictadura que ahoga al país.

Ese periodista, que también es escritor, y además militante político se llama Rodolfo Walsh. Va a dar su vida por dar testimonio con la verdad.

La trayectoria de Walsh no puede más que bosquejarse en estas breves notas.

¿Qué es lo que tienen en común el joven Walsh que se inicia en el nacionalismo católico de derechas con el organizador –junto a otros periodistas y escritores- de la Agencia de noticias de la Revolución Cubana?

¿Qué comparten el escritor de cuentos cortos que apoya la Revolución “Libertadora” contra el “tirano” J.D. Perón y escribe la memorable nota de despedida del mismo Perón en el número 214 del diario Noticias de 1974?

¿Cómo se unen el escritor de aquel cuento  “2-0-12 no vuelve” que alaba a la aviación naval en el golpe de setiembre de 1955 con el relato sobre “Esa mujer” que nombra a Evita – prohibida y secuestrada aún muerta-  sin nombrarla, en cada renglón del mismo?

Eso que une a los diferentes Walsh que son – a la vez- uno sólo, es su constante y permanente respeto a su honestidad intelectual, a su compromiso con la verdad. Todo lo que Walsh escribe está atravesado por su vocación de expresar su parecer a partir de lo que cree y piensa en ese momento,  con absoluta honestidad escritural y periodística. Sus posiciones ideológicas y sociales pueden variar; su perspectiva internacional también; lo mismo que sus apoyos políticos. Pero no es esa la constante, la constante de Walsh es la honestidad intelectual inflexible, inclaudicable cada vez que toma la máquina de escribir y expresa lo que quiere expresar.

Y está allí, en esa esquina de aquel 25 de marzo de 1977. La dictadura genocida llevaba un año en el poder. ¿Y que hace Walsh? Está dando testimonio. Envía personalmente por correo su último escrito periodístico. Qué es también un escrito literario y a la vez sociológico y al mismo tiempo político: “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”.

La Dictadura llevaba su primer año en el poder y Walsh –militante de Montoneros- se siente en la obligación de dar testimonio al pueblo argentino sobre el verdadero alcance de la Dictadura. Podríamos afirmar que, en la profundidad de su análisis, Walsh demuestra con esta “Carta Abierta” que es quizás el primero en desnudar y comprender la verdadera naturaleza  de la Dictadura.

Cuando muchos todavía se preguntaban cuál sería el derrotero de la Dictadura – los bien pensantes claro, porque para muchos otros a la dictadura había que apoyarla- ; Rodolfo Walsh en esta “Carta Abierta” analiza a la Dictadura en dos planos: lo que hace cotidianamente como dictadura represiva y genocida y, viendo más allá, mucho más allá –diríamos hasta hoy- el plan global, de trastorno profundo de toda una sociedad para reconfigurar definitivamente el poder en la Argentina.     

En esa Carta Abierta que lleva bajo el brazo, Walsh elije hablarle directamente a los dictadores pero a través de ese recurso le está hablando y alertando –qué duda cabe- a todo el pueblo argentino.

Walsh desnuda la acción genocida de la dictadura: “ Han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran” la tortura como recurso, ya no para obtener información, sino como modalidad de quiebre y destrucción ideológica y humana.

Describe con precisión el accionar represivo ilegal de la dictadura y quiénes son sus verdaderas víctimas: “Una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y en horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga”…… “muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de «cuenta-cadáveres»”

Y agrega , en todos los casos , en la forma en que Walsh encaraba la tarea periodística –esto es, con absoluta precisión-  los números    de asesinados y desaparecidos , los datos y nombre de represores, los nombres de las víctimas y despliega , por primera vez, la evaluación que señalaba con precisión el Plan Sistemático del Terrorismo de Estado: “estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno”.

Concluye Walsh, descartando la incipiente “teoría de los dos demonios”, ya esbozada por los medios hegemónicos en ese inicio de la dictadura: “Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre «violencias de distintos signos» ni el árbitro justo entre «dos terrorismos», sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte”.

Debajo de su brazo, en esta Carta Abierta, está la denuncia, precisa, clara, impecable sobre los crímenes sistemáticos que la dictadura estaba llevando a cabo y que permanecían en la oscuridad para la mayoría del pueblo argentino, por la complicidad de los medios masivos de comunicación.

Sin embargo, relatar el despliegue del Estado Terrorista como un recuento de sus atrocidades resultaría un ejercicio incompleto si no se buceara en las razones profundas del accionar genocida.

Walsh nos enseña en la Carta Abierta que hay un Plan detrás del Plan terrorista del Estado. Ese Plan detrás del plan es, nuevamente, descrito con absoluta precisión: El primer objetivo del Plan eran los trabajadores:

“En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar” … han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.

El segundo objetivo es la acción social del Estado: “han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la «racionalización».

Y, otro objetivo de ese plan siniestro, es el traslado de las funciones sociales del Estado hacia las funciones represivas: “Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977”.

Y, finalmente, el Plan de la Dictadura forma parte de un enorme Plan universal- eso que hoy, tiene nombre y apellido: los inicios del neoliberalismo:  “ Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales”.

Walsh tiene claro que el Plan de la Dictadura no es sólo de la dictadura. Que las Fuerzas Armadas son los ejecutores de una política de terror que tiene un objetivo mucho, muchísimo mas amplio: “En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”.

Aquel 25 de marzo, Walsh lleva consigo el exacto diagnóstico de lo que la última Dictadura genocida hacía y las razones profundas de porqué lo hacía.

 Basta con recorrer los principales medios periodísticos de la época para entender la dimensión de lo que Walsh llevaba consigo. La distancia que hay entre las entrevistas, los diagnósticos , las tapas y las noticias de medios como Gente, Para Ti, Siete Días, La Nación, Clarín , El Día, etc, etc, etc……..en donde no sólo se ocultaba el genocidio sino que se apuntalaba explícitamente el accionar terrorista estatal.

Reducido en su capacidad de informar hasta el punto de hacerlo en soledad, transita Walsh  hacia la esquina de San Juan y Entre Ríos. Todos los medios masivos a favor de los dictadores, el estado en manos de las Fuerzas Armadas, el poder económico liberado de ataduras , la propia hija muerta en combate contra la dictadura, las/os compañeros desaparecidos……pero Walsh va, con paso a firme a dar su testimonio por la verdad:

“Sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles”.

*Profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.



Día de la y el Periodista con reclamo 

por aumento urgente de los salarios

y plan de vacunas


Por Alfonso de Villalobos, Resumen Latinoamericano, 7 de junio 2021.

Una encuesta realizada por el SiPreBA señala que siete de cada diez periodistas perciben salarios de pobreza y la mitad sufre el pluriempleo. Las patronales desconocen la Ley de Teletrabajo.

Miguel Fernández era camarógrafo de América TV y murió esta semana a los 56 años por Covid-19. Los trabajadores de prensa fueron declarados esenciales desde el comienzo de la pandemia. Datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo al 27 de mayo daban cuenta de 22 decesos por coronavirus en el sector de «información y comunicación» y de 3349 contagios como resultado de su actividad laboral. Pero entre ellos no figuran los miles que, bajo el eufemismo de «colaboradores», escriben, sacan fotos y ejercen el oficio de manera precarizada como monotributistas, encubriendo su relación de dependencia. Como Reinaldo Ortega, fotógrafo free lance que, luego de dar cobertura a cada conflicto sindical y lucha por los derechos humanos y de los sectores populares, también murió esta semana por Covid-19.

Por eso, la FATPreN y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) elevaron semanas atrás una nota a las autoridades sanitarias, para que la esencialidad que dispuso el gobierno se traduzca en su inclusión prioritaria en el plan de vacunación de los gobiernos nacional y provinciales. Esta semana, ese reclamo obtuvo un primer reconocimiento en Neuquén, Córdoba y Misiones. El reclamo confluye con el de otros gremios que, luego de la vacunación prioritaria a los trabajadores de la salud y docentes, esperan su turno para inmunizarse.

Una encuesta realizada en los últimos días por el SiPreBA, que será difundida mañana, día del periodista, da cuenta de que el 14% de los casi mil encuestados de 95 medios contrajo el virus.PUBLICIDAD 

Salarios y precarización

La precaria situación del oficio se refleja también en los ingresos y en las deterioradas condiciones de trabajo. Luego de una serie de acuerdos paritarios a la baja, el salario testigo de un redactor de prensa apenas supera los $ 45 mil cuando, en diciembre de 2016 era de $ 17.657. Así, con una inflación acumulada del 342% en el período, el retroceso del salario real llegó al 42% en poco más de cuatro años. Por eso, el 51% de los encuestados por el SiPreBA asegura tener al menos dos empleos y el 61,7% haber buscado otro empleo remunerado en el último mes. El 77% de quienes ejercen el pluriempleo dijo que lo hace porque «el sueldo que cobro no me alcanza».

De la encuesta resulta que en CABA el promedio general del salario de abril de 2021 en las tres ramas fue de $ 65 mil. Sin embargo, más del 55% cobra por debajo de la CBT. La situación en prensa escrita es peor: el promedio cae a $ 56.187. El 69,1% está por debajo de la línea de pobreza. En radios privadas promedia los $ 50 mil.

La situación en TV es superior puesto que allí se han podido sustanciar acuerdos salariales por empresa que, siendo en general un mecanismo pernicioso, en este caso permitió eludir la representación sindical de la UTPBA, que ha sido clave para la caída del salario real en favor de las empresas. Con todo, el salario de la rama TV también está amenazado porque, según el convenio, está atado a la evolución del SMVM que, desde 2017, sufrió un retroceso real superior al 40 por ciento.

Dentro del sector que se encuentra teletrabajando, el 60% asegura que tuvo que hacer una inversión, mientras que el 73% sufrió alguna patología vinculada al teletrabajo por falta de mobiliario adecuado y estrés. Ninguna patronal reconoce lo dispuesto por la Ley de Teletrabajo.

El miércoles, el SiPreBA impulsa un «apagón de noticias» por su inclusión en la paritaria y por todos estos reclamos que, mientras no sean satisfechos, difícilmente el 7 de junio pueda ser considerado un «feliz día». «

Fuente: Tiempo argentino



En el día de la y el periodista, cómo 

comunicar sobre niñez y adolescencia

Por Lenny Cáceres, Resumen Latinoamericano, 7 de junio 2021.

Insisto con esto del imaginario social que al mencionar  “comunicación” o “comunicar”, automáticamente piensan en los Medios de Comunicación. Pongamos la mirada sobre las palabras “con ellas construimos sentido, encasillamos, definimos. Tienen, además, una enorme relación con las emociones y los sentimientos. La comunicación no solo nos nombra, también construye nuestra cultura”.

Este artículo, por supuesto, está dirigido a medios de comunicación, y también a docentes, equipos técnicos, responsables de la comunicación institucional y a cada persona en cualquier ámbito, público o privado. Se trata de una somera síntesis de guías de comunicación citadas al final y con la posibilidad de descargar.

El objetivo es llamar la atención sobre estas cuestiones, su abordaje y los innumerables errores que cometemos al comunicar. No simple errores de forma sino por su carga estigmatizante y  discriminatoria que genera daño. A niñas, niños y adolescentes y a la sociedad en su conjunto.

¿Qué decimos? ¿Cómo lo decimos?

Por empezar quienes decimos somos personas adultas y el cómo lo decimos requiere de un profundo análisis y la imperiosa necesidad de contextualizar sobre estas cuestiones. En principio deberíamos bregar porque las personas adultas que abordan temáticas sobre NNyA deban tener formación específica. “Las empresas periodísticas, los y las profesionales que trabajamos en comunicación, podemos mejorar sustancialmente la calidad del debate sobre la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, posibilitar la inclusión del enfoque de derechos en las discusiones y tratamientos de temas que les afectan, y generar herramientas que permitan a la sociedad comprender sus compromisos y responsabilidades”. Para ello debemos formarnos. Las y los periodistas debemos salir de ese lugar en el que creemos que un carnet o un sitio en un medio habilitan para opinar de todo. Tener conciencia, respeto y responsabilidad profesional.

Cómo comunicar sobre niñez y adolescencia
Cómo comunicar sobre niñez y adolescencia

¿Qué aspectos debemos tener en cuenta?

Fuentes de información: Utilizar pluralidad de fuentes para la construcción de las noticias. Estas deberían ser diversas, serias y confiables.
Incorporar la opinión de chicas y chicos en los temas que los afectan o incumben, siempre que la información brindada por ellas y ellos no los ponga en riesgo.
Verificar las acreditaciones de representantes de cualquier organismo que hable en nombre de chicas y chicos.

Acerca de las imágenes: Mostrar a chicas y chicos en acciones positivas y evitar las imágenes que vulneren sus derechos. Prescindir de recursos técnicos de edición (pixelado, desenfocado), porque suelen ser insuficientes a los efectos de preservar la identidad de niñas, niños y adolescentes.
Cuando se trate la vulneración de sus derechos, evitar utilizar fotos de redes sociales, así como recreaciones ficcionales, ya que pueden ocasionar daño a su dignidad o la de su entorno.

Uso del lenguaje: Asumir una activa responsabilidad en el uso del lenguaje, de manera que sea inclusivo, no sexista y respetuoso. Evitar generalizar, estereotipar, condenar y utilizar términos descalificadores y discriminadores.
Los medios son el lugar por excelencia donde el lenguaje impacta en lo social.

Se recomienda utilizar

Cómo comunicar sobre niñez y adolescencia
Cómo comunicar sobre niñez y adolescencia

Comunicación audiovisual

Promoción, protección y defensa de derechos: Los contenidos de la programación deben ser compatibles con los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sus principios, fundamentaciones y regulaciones en el marco de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Niñas y Adolescentes) , y leyes nacionales y provinciales ( Ley N° 26.061 de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación audiovisual y Ley Nacional N° 26.206 de Educación) (Y Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral)

Información: Se debe garantizar el acceso a información local, nacional e internacional, contextualizada y adaptada a la comprensión de niñas, niños y adolescentes que aporte al entendimiento de los procesos sociales en esas tres instancias, evitando la morbosidad, las imágenes crueles y las escenas violentas que no resulten imprescindibles para el conocimiento del hecho noticioso; se debe observar la protección integral en las noticias que involucren a niñas, niños y adolescentes, no aportando datos que permitan su identificación pública en situaciones de violencia.

Federalismo: Se debe promocionar el respeto y debe haber presencia en pantalla de las realidades de las diferentes regiones y provincias del país, impulsando especialmente una producción de contenidos de carácter federal.

Curiosidad: Se debe fomentar la creatividad e incentivar el interés por la investigación, la experimentación, el placer del descubrimiento, la búsqueda del conocimiento y todos los lenguajes artísticos.

Diversidad: Se debe tener en cuenta la diversidad en sus dimensiones cultura, de género, de idea y de formas de entender el mundo, de capacidades, contextos sociales y realidades socioeconómicas, credos, orígenes, rasgos físicos y lenguas. En la grilla de programación deberá estar presente, también la diversidad de estéticas, formatos y procedencia, fuente u origen de los contenidos.

Voz propia: Se deben incluir las perspectivas de niñas, niños y adolescentes, a través de sus voces, opiniones, intereses y puntos de vista, prestando atención a las diferencias originadas en su pertenencia social, evitando la estigmatización y propiciando una contribución activa de ellos en la generación de los contenidos.

Cómo comunicar sobre niñez y adolescencia
Cómo comunicar sobre niñez y adolescencia

Capacidad crítica: Se debe estimular la capacidad de observar y analizar críticamente las representaciones de la realidad que ofrecen los medios de comunicación, propiciando la reflexión, la creatividad y la imaginación.

Recreación: Se debe impulsar la diversión, el tiempo libre, el esparcimiento saludable y el juego, incentivando la actividad física, más allá de las pantallas y las tecnologías.

Dignidad: Se debe incentivar la autoestima y la promoción de la integridad y el respeto a la identidad, evitando situaciones de humillación o ridiculización, la transmisión de prejuicios y estereotipos o cualquier otra forma de discriminación; se debe contribuir a la comprensión social de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho; y la violencia física o simbólica no debe ser apelada como forma de entretenimiento o como vía eficaz de resolución de conflictos.

Hábitos saludables: Se deben producir y difundir mensajes apropiados al público al que van dirigidos desde el punto de vista cognitivo, emocional y de desarrollo, evitando incentivar el consumismo y las conductas destructivas y autodestructivas, se deben promocionar hábitos de cuidado del cuerpo y del ambiente, evitando la emisión de mensajes que inciten a una nutrición de baja calidad y al consumo de sustancias tóxicas y/o psicoactivas; y se deben excluir estereotipos corporales que puedan llevar a afecciones derivadas de trastornos alimenticios.

Audiencias: Se deben distinguir las diferentes edades, permitiendo identificar a los grupos etarios a los que se dirige la programación, tanto por los temas como por los tratamientos elegidos; y se debe considerar la posibilidad de que los contenidos audiovisuales lleguen a un público menor de edad al identificado como destinatario.

Participación: Se debe promocionar la construcción de ciudadanía mediante el ejercicio de los derechos, la participación, la organización social y los valores de la cultura democrática.

Identidad: Se deben integrar las particularidades locales y la cultura propia de cada región del país, promoviendo el respeto y la difusión de las diversas lenguas en uso en nuestro territorio nacional. Los contenidos audiovisuales deben tender a alianzar los vínculos que niñas, niños y adolescentes tienen con sus comunidades.

Producción: Se debe jerarquizar la producción dirigida a niños, niñas y adolescentes como una especialidad compleja, que debe reunir los mayores estándares en materia de recursos invertidos, tecnología utilizada, actualidad de temas y tratamiento técnico y estético, y creatividad y originalidad puestas de manifiesto; y se deben examinar estrictamente las normativas respecto del trabajo en la infancia cuando participen niñas, niños y adolescentes en las producciones audiovisuales.

Temáticas

UNICEF desarrolló guías elaboradas por periodistas para periodistas. Entendiendo que es fundamental que comunicadores y comunicadoras especializadas en los diferentes temas sean quienes desarrollar materiales sólidos, con información y contenidos conceptuales pero que, además, puedan ofrecer pautas, sugerir caminos,  estimular cuestionamientos, efectuar preguntas y facilitar soluciones para que otros y otras puedan abordar sus notas, informes y coberturas acerca de temas como: el Abuso Sexual, la Violencia, el Género, el Uso de Estadísticas, la Salud Adolescente, el Suicidio y la Protección de Datos.

En cada una de estas guías encontrarán una síntesis conceptual del tema, información sobre legislación argentina e internacional sobre la temática, recursos para el trabajo periodístico, sugerencias y un glosario.

Las voces

La Defensoría del Público propició encuentros con jóvenes para conocer su opinión acerca de la cobertura mediática sobre las temáticas en las que son protagonistas. “Quienes participaron en estos encuentros expresaron su disconformidad con las recurrentes miradas estigmatizantes, a la vez que reclamaron la necesidad de agendas y representaciones que incluyan la multiplicidad de perspectivas de personas jóvenes y sus propias voces. Asimismo, postularon la importancia de una comunicación plural, anclaron en búsquedas mediáticas que rompieran la visión maniquea sobre la juventud: delincuentes o maravillosos/as.

En todo caso, sus demandas de pluralización representacional -que operan aquí como recomendaciones generales al campo mediático- evidencian la necesidad de reconocer, precisamente, la complejidad de cualquier grupo social, la necesidad de trascender los estereotipos simplificadores y habilitar la legitimidad de las miradas propias. Ser hablantes antes que hablados. Ser actores antes que objetos. Ser sujetos de derechos antes que objetos de tutela. La distancia que las personas jóvenes manifiestan respecto del tratamiento mediático sobre ellas y ellos es un alerta acerca de la escasa identificación que reconocen en aquellos discursos que, presuntamente, dan cuenta de su persona.”

En la publicidad

En la mayoría de las publicidades, desde pañales hasta de Bancos, las imágenes de niñas, niños y adolescentes están en concordancia con los estereotipos de belleza hegemónica, generalmente de tez blanca, con un entorno que da cuenta de una clase media, o media alta. El “modelo” de ser y o para pertenecer inalcanzable para millones de niñas, niños y adolescentes que observan de manera pasiva esa realidad que le es ajena. No solo no se sienten incluidos e incluidas, sienten la discriminación.

Fuente: Diario femenino

Envio:RL

No hay comentarios: