8 de junio de 2021

TROPEL 3 del 08.06.2021.

 08/06/2021  NUEVOS ARRIBOS

Llegó al país un avión con el reactivo para fabricar las vacunas Sputnik

La aeronave Airbus 330-200 aterrizó a las 16.46 en el aeropuerto internacional de Ezeiza con 400.000 dosis del componente 2 de Sputnik V, 81.850 del componente 1 y 300 litros del principio activo para comenzar la producción local de la vacuna.

El vuelo trae los insumos para la fabricación local de la vacuna Sputnik

Un vuelo de Aerolíneas Argentinas con un nuevo cargamento de componentes 1 y 2 de la vacuna Sputnik V y con el primer lote de su principio activo para comenzar la producción local del fármaco contra el coronavirus en el país llegó a Buenos Aires.

La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, con el número de vuelo AR1063 aterrizó a las 16.46 en el aeropuerto internacional de Ezeiza, proveniente de Moscú, con 400.000 dosis del componente 2 de Sputnik V, 81.850 del componente 1 y 300 litros del principio activo para comenzar la producción local de la vacuna.

Se trata de la vigésimo cuarta operación que realiza la empresa de bandera en búsqueda de vacunas contra la Covid-19, y el primer vuelo que traerá el principio activo para que pueda comenzar a producirse la Sputnik V desarrollada por el Instituto Gamaleya en el Laboratorio Richmond de la Argentina.

Esa firma farmacéutica, ubicada en el partido bonaerense de Pilarllevará adelante la formulación, filtrado y envasado con el fin fortalecer el Plan Estratégico de Vacunación que despliega el Gobierno en todo el país y ampliar su acceso en América Latina.

Se trata de 400.000 dosis del componente 2 de Sputnik V, 81.850 del componente 1 y 300 litros del principio activo para comenzar la producción local de la vacuna.

Las vacunas entregadas por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RIDF) y desarrolladas por el Instituto Gamaleya son transportadas en contenedores del tipo "thermobox", de a 5 dosis por vial y refrigeradas a una temperatura de entre -18 y -20 grados.

Hasta el momento, la Argentina ya recibió 18.450.150 dosis de vacunas.
Hasta el momento, la Argentina ya recibió 18.450.150 dosis de vacunas.


El anuncio del viernes

El presidente Alberto Fernández, el viernes último, al mantener una videoconferencia junto a su par ruso, Vladimir Putin, de la que también participó el titular de la compañía farmacéutica, Marcelo Figueiras, hizo el anuncio conjunto que aportará más vacunas al plan nacional.

"Empezamos ya el trabajo concreto para empezar a producir en la Argentina la Sputnik V", celebró Fernández.

"Estamos muy conformes con los logros que hemos alcanzado con esa vacuna porque millones de argentinos han visto preservar su vida gracias al desarrollo científico de Rusia, en el que siempre confiamos", agregó el mandatario, en una videoconferencia desde la residencia de Olivos .

Además, se apuntó que "con la llegada de estas nuevas dosis de Sputnik V, la Argentina habrá recibido 18.931.945 vacunas, sumando las 18.450.095 disponibles".

Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta esta mañana fueron distribuidas en todo el país 17.895.790 vacunas y las aplicadas totalizan 14.663.805: 11.577.809 personas recibieron la primera dosis y 3.085.996 ambas.


El último jueves llegaron desde Moscú 818.150 dosis de Sputnik V, siendo este el mayor arribo de esta vacuna en un solo vuelo.

Con ese vuelo desde la capital rusa la Argentina superó los 18,4 millones de vacunas recibidas.


Las vacunas recibidas hasta ahora

Hasta el momento, la Argentina ya recibió 18.450.150 dosis de vacunas: 8.933.895 Sputnik V (7.793.735 del componente 1 y 1.140.160 del componente 2), 4.000.000 de Sinopharm, 580.000 AstraZeneca – Covishield, 1.944.000 AstraZeneca a través del mecanismo COVAX y 2.992.200 AstraZeneca-Universidad de Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Aerolíneas Argentinas lleva completados 18 vuelos a la Rusia en los cuales fueron trasladadas un total de 8.951.440 dosis.

Además, se realizaron cinco vuelos hacia Beijing, China, en los que arribaron al país 3.659.200 de vacunas de Sinopharm.

De esta manera, en 23 vuelos completados, Aerolíneas Argentinas aportó 12.610.640 dosis de vacunas contra la Covid-19.

El vuelo AR1063 arribó al aeropuerto internacional de Ezeiza, proveniente de Moscú, con 400.000 dosis del componente 2 de Sputnik V
El vuelo AR1063 arribó al aeropuerto internacional de Ezeiza, proveniente de Moscú, con 400.000 dosis del componente 2 de Sputnik V



08/06/2021  VACUNAS

Pfizer desmintió "pedidos de pagos indebidos o intermediarios" en la negociación con Argentina

Así lo aseguró el gerente de Pfizer, Nicolás Vaquer, al exponer ante la Cámara baja luego de la polémica desatada por los acuerdos con el laboratorio.


Pfizer niega que haya existido pedido alguno de “pagos indebidos” o presencia de “intermediarios”


El laboratorio Pfizer negó en la Cámara de Diputados que haya habido algún "pedido de pagos indebidos o existencia de intermediarios" en las negociaciones con el Gobierno nacional para la adquisición de vacunas contra el coronavirus y descartó tener "interés" en bienes naturales o reservas del Banco Central.

De esta forma, la farmacéutica estadounidense volvió a desacreditar las afirmaciones de la titular del PRO, Patricia Bullrich, quien el mes pasado denunció en un programa de televisión que las dificultades para adquirir vacunas de Pfizer obedecían a una supuesta pretensión del exministro de Salud Ginés González García de "tener un retorno".

Ahora, frente a los jefes de los bloques mayoritarios de la Cámara baja, el laboratorio ratificó que no existió tal situación.

"En ningún momento hubo pedido de pagos indebidos o existencia de intermediarios", aseveró el gerente de Pfizer, Nicolás Vaquer, al exponer en una reunión informativa realizada en la cámara baja, en la que también aseguró que el laboratorio está haciendo "el máximo esfuerzo para traer la vacuna a la Argentina".

En la reunión estaban presentes este mediodía, además, los presidentes de las comisiones de Legislación General, Cecilia Moreau; y de Salud Pública y Acción Social, Pablo Yedlin, ambos integrantes del bloque del Frente de Todos.
En la reunión estaban presentes este mediodía, además, los presidentes de las comisiones de Legislación General, Cecilia Moreau; y de Salud Pública y Acción Social, Pablo Yedlin, ambos integrantes del bloque del Frente de Todos.


En su exposición, Vaquer aclaró que la empresa "no tiene ningún interés en intervenir con los bienes del Estado" -tanto "naturales, reservas del Banco Central o bienes culturales"- en sus tratativas con el Gobierno para la adquisición de vacunas.

Las afirmaciones del representante del laboratorio estadounidense echan por tierra las acusaciones vertidas las últimas semanas no sólo por Bullrich, sino también por otros dirigentes de Juntos por el Cambio.

Esa denuncia mediática le valió a la titular del PRO varias citas con la Justicia y deberá dar explicaciones ante el Juzgado Federal 1 de María Servini y en el fuero civil, tanto a partir de un planteo del exministro González García como en otro por difamación y delitos contra el honor que presentó el presidente Alberto Fernández.

"En ningún momento hubo pedido de pagos indebidos o existencia de intermediarios"

NICOLÁS VAQUER, GERENTE DE PFIZER


La Justicia deberá determinar si la denuncia mediática de Bullrich pudo haber afectado el proceso de negociación del Gobierno con Pfizer o dañado la confianza de la población en la gestión sanitaria de la pandemia.

Para el Ejecutivo, la gravedad institucional que implica sembrar sospechas en las ya complicadas negociaciones para conseguir vacunas contra el coronavirus, en medio de una pandemia, fue uno de los motivos centrales para demandar judicialmente a la presidenta del partido fundado por Mauricio Macri.

Ya en abril pasado Bullrich recibió el repudio de la dirigencia política y de agrupaciones de excombatientes cuando utilizó una polémica frase para cuestionar las negociaciones llevadas adelante por el Gobierno en la compra de vacunas.

"Las Islas Malvinas se las podríamos haber dado", lanzó con liviandad Bullrich en otro reportaje y por esos dichos fue presentada una denuncia ante la justicia federal y también un proyecto parlamentario para multar a funcionarios y autoridades partidarias que nieguen los derechos de soberanía sobre las islas.

Massa habló previo a que comiencen a exponer los representantes de los Laboratorios.
Massa habló previo a que comiencen a exponer los representantes de los Laboratorios.


Este martes, tanto el directivo de Pfizer como el titular del laboratorio Richmond, Marcelo Figueras, expusieron a través del sistema de videoconferencia en una reunión encabezada por el presidente de la Cámara, Sergio Massa, quien señaló que la próxima semana se va a repetir este esquema "con otros actores", en referencia a directivos de otros laboratorios como AstraZeneca o Sinopharm, a los que Argentina ya les compró vacunas contra el coronavirus.

La reunión realizada en el Salón "Delia Parodi" contó con la participación de los jefes del Frente de Todos, Máximo Kirchner; de Juntos por el Cambio, Mario Negri; y de los interbloques Federal, Eduardo "Bali" Bucca, y de Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón.

También asistieron los presidentes de las comisiones de Legislación General, Cecilia Moreau (FdT); de Acción Social y Salud Pública (FdT), Pablo Yedlin; la secretaria parlamentaria del bloque oficialista, Cristina Álvarez Rodríguez, y las vicepresidentas de esas comisiones, las diputadas de Juntos por el Cambio Carmen Polledo y Carla Carrizo y las legisladoras de ese bloque Karina Banfi y Claudia Najul.

Consultado por los legisladores del oficialismo y la oposición sobre las razones por las que el laboratorio no pudo llegar a un acuerdo con la Argentina, Vaquer explicó que "el marco legal (argentino) no es compatible con algunos de los mecanismos contractuales requeridos por Pfizer, vinculados con la indemnidad", pero señaló que "estas conversaciones están siendo llevadas adelante por abogados con ideas concretas".

Con todo, Vaquer se negó a profundizar y señaló: "No me siento con la capacidad de entrar en detalle".

El gerente del laboratorio estadounidense señaló que los pedidos de acelerar la producción de vacunas requeridas por todos los países a causa de la pandemia "trajo aparejado el riesgo inusual sin precedentes de demanda" y argumentó que, por ese motivo, "Pfizer pide cláusulas de indemnidad y otras protecciones" que ya "son consistentes en 116 países".

Vaquer además detalló que se está avanzando "en conversaciones con el Ministerio de Salud y la Secretaría Legal y Técnica en base a "ideas concretas" y destacó que desde el laboratorio se está haciendo "el máximo esfuerzo para traer la vacuna a la Argentina".

"En ningún momento hubo pedido de pagos indebidos o existencias de intermediarios", aseveró el gerente de Pfizer, Nicolás Vaquer.
"En ningún momento hubo pedido de pagos indebidos o existencias de intermediarios", aseveró el gerente de Pfizer, Nicolás Vaquer.


"Esto es tanto o más personal que laboral", agregó el directivo de Pfizer respecto a la posibilidad de que se llegue a un acuerdo con el laboratorio norteamericano.

Precisó que "el 25 de julio (del 2020) se realizó la primera oferta cuando todavía no había vacuna y que el 27 de julio esa misma oferta fue enviada por escrito al Ministerio de Salud".

"Eran contratos preliminares porque no sabíamos si la vacuna iba a funcionar", detalló.

En ese contexto señaló que "se ofrecieron 13,2 millones de dosis de vacunas de las cuales un millón se iban a entregar en diciembre del 2020, dos millones en el primer trimestre y cinco millones en el el segundo trimestre y el resto en el cuarto trimestre".

Específicamente sobre la vacuna de Pfizer, Vaquer detalló que hay "información preliminar científica que indica que es eficaz para las cepas que están circulando, si bien podría tener una menor eficacia que en las cepas estándares".

En ese sentido dijo que el laboratorio puede "generar una vacuna contra una cepa específica en 100 días".

Fuente:Telam




Sigue golpeando la pandemia: 722 fallecidos y 31.137 nuevos contagios

Argentina superó los 4 millones de personas que sufrieron el Covid-19 desde el inicio de la pandemia. El Ministerio de Salud indicó, además, que la cantidad de inernados en terapia intensiva es de 7.794, lo que representa un porcentaje ocupación de camas de 77,3% en el AMBA y de 79,1% a nivel nacional.

(Foto: Télam)
8 de junio de 2021

Otras 722 personas murieron y 31.137 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 82.667 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 4.008.771 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 7.794 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 79,1% en el país y del 77,3% en la zona del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).

Un 41,59% (12.950 personas) de los infectados de hoy (31.137) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires. De los 4.008.771 contagiados, el 89,44% (3.585.811) recibió el alta y 340.293 son casos confirmados activos.

El reporte consignó que fallecieron 429 hombres y 291 mujeres, mientras que una persona de la provincia de Buenos Aires, una en la Ciudad de Buenos Aires que fueron reportadas sin dato de sexo.

El parte precisó que murieron 194 hombres en la provincia de Buenos Aires; 34 en la Ciudad de Buenos Aires; 10 en Chaco; 1 en Chubut; 9 en Corrientes; 26 en Córdoba; 14 en Entre Ríos; 6 en Formosa; 7 en La Pampa; 18 en Mendoza; 5 en Misiones; 21 en Neuquén; 8 en Río Negro; 12 en Salta; 2 en San Juan; 2 en San Luis; 3 en Santa Cruz; 34 en Santa Fe; 4 en Santiago del Estero; 1 en Tierra del Fuego y 18 en Tucumán.

También fallecieron 142 mujeres en Buenos Aires; 20 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Catamarca; 12 en Chaco; 1 en Chubut; 2 en Corrientes; 18 en Córdoba; 4 en Entre Ríos; 2 en Formosa; 9 en La Pampa; 11 en Mendoza; 1 en Misiones; 12 en Neuquén; 6 en Río Negro; 8 en Salta; 2 en San Juan; 4 en San Luis; 1 en Santa Cruz; 21 en Santa Fe; 4 en Santiago del Estero y 9 en Tucumán.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 10.819 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 2.131; en Catamarca, 506; en Chaco, 762; en Chubut, 326; en Corrientes, 115; en Córdoba, 5.528; en Entre Ríos, 1.148; en Formosa, 586; en Jujuy, 262; en La Pampa, 313; en La Rioja, 190; en Mendoza, 900; en Misiones, 200; en Neuquén, 574; en Río Negro, 471; en Salta, 563; en San Juan, 735; en San Luis, 436; en Santa Cruz, 132; en Santa Fe, 2.837; en Santiago del Estero, 421; Tierra del Fuego, 37 y en Tucumán, 1.145.

El Ministerio indicó, además, que se realizaron en las últimas 24 horas 112.467 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 14.752.240 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad.



Más de 300 embarazadas con Covid fueron internadas en terapia intensiva en los últimos tres meses y el 11% falleció

El informe semanal de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) reflejó que había 45 gestantes graves, el 47% sin comorbilidades. En un 53% de los casos se indicó la interrupción del embarazo. "Nos llamó la atención que aparezcan y que no se hable tanto de ellas", advierten los médicos. 

(Foto: Martin Bureau / AFP)
8 de junio de 2021

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) realiza semanalmente informes sobre la ocupación de las terapias a nivel nacional. Ya lo había hecho en la primera ola de la pandemia de coronavirus, y lo retomó cuando cobró fuerza la segunda. Semana a semana, si se detecta alguna situación nueva relacionada con la pandemia, se suma al relevamiento. Fue el caso de la presencia de embarazadas en terapia: ante la multiplicación de casos, el dato comenzó a sistematizarse. El resultado del último informe alerta que, en los últimos tres meses, 302 gestantes con coronavirus tuvieron que ser internadas en terapia intensiva. El 11% (33 casos) falleció.

“En la primera ola, como estábamos manejando otra población de pacientes, más añosos, con comorbilidades, oncológicos, no teníamos embarazadas. Pero en esta segunda ola estamos viendo muchas de las terapias intensivas con embarazadas. Nos llamó la atención que aparezcan y que no se hable tanto de ellas. Pero sí pasa cada vez más seguido”, advirtió Carina Balasini, médica intensivista y miembro de la SATI, en diálogo con Tiempo. “Hay casos graves con covid y respiradas (asistidas con respirador)”, agregó.

“Lo que hacemos siempre en estas encuestas de los viernes es poner los temas en los que nos parece que algo raro que esté pasando, y por eso lo incluimos. El viernes pasado (cuando cerró el último relevamiento) había 45 pacientes obstétricas y puérperas en terapia con enfermedad grave”, detalló. El 62% de estas pacientes estaba con ventilación. Al 53% de las pacientes en terapia al momento del último relevamiento se les indicó la suspensión del embarazo.

Un 30% de las embarazadas graves con covid cursaban un embarazo menor a 30 semanas, y el 53% presentaba comorbilidades: obesidad 49%, asma 7%, hipertensión arterial 4%. Muchas de las gestantes en terapia -casi el 50%- eran pacientes obesas o con sobrepeso, y dentro de este subgrupo hubo mayor necesidad de respiradores (64%).

Los datos se desprenden de un relevamiento de participación voluntaria entre hospitales y sanatorios públicos y privados de todo el país. Participaron 202 UTIs, con un total de 3754 camas. La tasa de ocupación de estas terapias fue del 91%, con un 73% positivos de Covid-19, un porcentaje sobre pacientes con otras patologías que registra “un gran aumento”. Del total, el 75% requirió asistencia respiratoria mecánica.

En línea con este informe, en los últimos días y semanas se conocieron casos de fallecimientos de embarazadas por covid en distintas provincias. El miércoles último murió una joven de 32 años en La Pampa. Falleció luego de tener a su bebé, que quedó internado en el Hospital Lucio Molas. También la semana pasada murió por coronavirus una mujer de 33 años que acababa de parir. El bebé nació sin complicaciones y fue el tercer caso registrado entre pacientes gestantes y puérperas en esa ciudad santafesina.

En Córdoba también se detectaron al menos tres casos fatales. El último fue a fines de mayo, en un hospital de Jesús María, donde una mujer de 39 años, madre de tres niños y sin patologías previas, falleció mientras cursaba un embarazo de 20 semanas. Antes, en Catamarca, una mujer de 32 años y siete meses de embarazo falleció por Covid-19 en Antofagasta de la Sierra. Padecía obesidad e hipertensión. Su bebé, con 28 semanas de gestación y poco más de 800 gramos de peso, tampoco sobrevivió.

Grupo de riesgo

Diez días atrás, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires decidió vacunar a todas las mujeres embarazadas considerándolas como grupo de riesgo. El ministro Daniel Gollán explicó que “las embarazadas con enfermedades previas, a raíz de la aparición de las nuevas variantes, tienen 22 veces más probabilidades de contraer Covid en forma grave y morir. Y si la embarazada no tiene enfermedades previas igual tiene el doble de posibilidades de transitar el Covid de forma grave”. Lo mismo se resolvió en otras jurisdicciones, como Mendoza o Santiago del Estero.

Tras los resultados del último relevamiento de la SATI, Balasini planteó: “Si hay casos graves entre embarazadas, ¿no sería un grupo de riesgo para la vacunación? Lo pusimos en el informe para remarcarlo y hacernos la pregunta”.

Desde esa entidad, de hecho, decidieron enviar este martes un comunicado al Ministerio de Salud de la Nación, así como a las carteras provinciales y directores de áreas de materno-infancia y epidemiología, para solicitar que se amplíe la recomendación de vacunación a gestantes y puérperas. “Pedimos ampliar la indicación de la vacunación voluntaria a todas las personas gestantes y en puerperio, evaluando riesgos y beneficios con su equipo tratante, para que la población obstétrica pueda tomar sus propias decisiones con respecto a su salud”, planteó a este medio la médica intensivista Natalia Llanos, directora del Comité de Obstetricia Crítica de la SATI. Y remarcó que “lo que más asombra es que de marzo de 2020 a diciembre hubo 14 muertes maternas por covid en la Provincia de Buenos Aires, y en lo que va de la segunda ola -tomada arbitrariamente de marzo al 31 de mayo-, van 20 muertes maternas por covid. En total en toda la pandemia 73 personas de población obstétrica murieron”.

Llanos señaló que “si bien la tasa de letalidad ha disminuido en la Provincia de Buenos Aires, en la población de gestantes ha disminuido menos que para la población en general. Quiere decir que el solo hecho de la gestación pareciera ser un factor de riesgo más”. Explicó que la mortalidad materna tiene causas directas o indirectas: las primeras tienen que ver con el embarazo en sí (como hipertensión gestacional o hemorragia obstétrica). Y las indirectas pueden ser por ejemplo lupus, asma, patologías crónicas agudizadas por embarazos. “En este caso, con el covid va a ser la primera vez que una patología supere a las causas directas de muerte en el embarazo”. Enfatizó también que “no hay evidencia disponible de contraindicaciones para las vacunas: yo como médica si estoy embarazada me la puedo dar”. 

Fuente:TiempoArgentino



08.06.2021 / En el Congreso

Compra de vacuna COVID: Pfizer y Richmond derrumbaron las fake news de Juntos por el Cambio

Al encuentro asistieron, en la jornada de hoy, el gerente general en Argentina del laboratorio estadounidense y el titular de la firma que producirá la Sputnik Vida en el país. El primero desestimó las acusaciones de Bullrich, mientras que el segundo desmontó operaciones acerca de cómo accedió al contrato con Rusia.


Las autoridades de la Cámara de Diputados, junto con los presidentes de los diferentes bloques, recibieron hoy a representantes de los laboratorios Pfizer - la "obsesión" de Juntos por el Cambio - y Richmond - encargado de la producción de la Sputnik en la Argentina - y escucharon sus presentaciones y respuestas a preguntas de todo tipo, principalmente de legisladores macristas.



PFIZER

El gerente general de Pfizer, Nicolás Vaquer, fue el primero en expresarse y afirmó, durante su exposición, que "se sigue avanzando en una negociación para un eventual acuerdo" para la compra de vacunas contra el coronavirus de ese laboratorio por parte del Estado nacional.


Sin embargo, y ante la pregunta insistente de Juntos por el Cambio acerca de si le exigieron "coimas" y "intermediarios", realizada en primer lugar por la diputada nacional radical Claudia Najul, luego repetidas por el "lilito" Juan Manuel López, el representante del laboratorio fue terminante y enterró la fake news del macrismo.

“En ningún momento se le realizaron pedidos de pagos indebidos o de intermediarios a Pfizer", disparó Vaquer, y agregó que el laboratorio estadounidense "no tiene ningún interés en bienes del Estado: esto incluye a recursos naturales, reservas del Banco Central y bienes estratégicos”.

Asimismo, especificó que "hoy el marco legal no es compatible con algunos de los mecanismos contractuales que pide Pfizer" y dijo que "tienen que ver con la indemnidad y otras cuestiones".

"Estas conversaciones están siendo llevadas adelante por abogados con ideas concretas. No me siento con la capacidad de entrar en detalle. Encontramos el mayor nivel de colaboración del Poder Ejecutivo”, aclaró Vaquer.

“El 25 de julio se realizó la primera oferta cuando todavía no había vacuna”, dijo, y precisó: “Inicialmente hablamos de 13,2 millones de dosis. Un millón de dosis se iban a entregar en 2020, dos millones en el primer trimestre del 2021, cinco millones en el segundo trimestre y el resto en el cuarto trimestre. Entendemos que el Gobierno estaba negociando volumen con varios proveedores. Finalmente, el Gobierno mostró interés en avanzar con una cantidad que se pudiera entregar antes de marzo de 2020″.

Luego, ante la continuidad de preguntas por parte de diputados como Eduardo "Bali" Bucca y Cecilia Moreau, entre otros, también enterró otra maniobra que ensayó la oposición y que tenían que ver con la adquisición por parte de distritos de dosis de vacunas. "La política global de Pfizer en esta etapa de la pandemia es trabajar con Estados nacionales", respondió. 


RICHMOND

"Tenemos un contrato exclusivo con el Fondo Ruso de Inversión y con el laboratorio Gamaleya", aseguró Marcelo Figueiras, titular del laboratorio que fabricará en la Argentina la Sputnik Vida a partir de esta semana, luego de realizar una breve introducción y escuchar preguntas de la diputadas de Juntos por el Cambio, Carmen Polledo y Carla Carrizo.

Aseguró que la firma que preside "no forma parte" ni cuenta con "conocimiento del contrato del Estado nacional con Rusia". Y agregó: "Sólo nos encarga la producción para la fase final del proceso productivo, que hacemos por cuenta y orden de ellos".

Consultado acerca de declaraciones realizadas tiempo atrás por el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, Figueiras se refirió a cómo se vinculó Richmond con Rusia: "Accedimos (al contacto) a través del laboratorio Hetero. A través de nuestros socios nos invitaron a participar y creímos conveniente aportar nuestra capacidad técnica y científica".

"No hemos recibido por parte del Gobierno nacional ninguna indicación de que nosotros podíamos o no fabricar la vacuna", agregó el empresario, y añadió: "No puedo hablar por el señor ministro, seguramente yo estimo que fueron por sus ganas de empujar proyectos e ir adelante. No puedo asegurar qué quiso decir porque no lo escuché. Lo enmarco en esta buena noticia que trae este proyecto, que necesita del encolumnamiento de todo el sector político y empresarial detrás de este proyecto".

Más adelante, consultado por la diputada del Frente de Todos Cecilia Moreau por la cantidad de dosis que se podrá producir, respondió: "Vamos a hacer 500 mil por semana desde esta semana. Y podemos llegar a fabricar 5 millones por mes una vez que alcanemos el ritmo y se completen los envíos que se nos han prometido".

Luego, interpelado por los cuestionamientos de la oposición a la Sputnik, dijo: "Yo siempre me vacuné y nunca pregunté de dónde viene la vacuna. Creo que el mundo científico está unido, vimos eso cuando fuimos a Rusia. Ahí no había diferencias. Pero uno ve en el mundo estos desacuerdos. Por ejemplo en Brasil no aprobaban esta vacuna, pero resulta que la autorizó la semana pasada. Era muy mala cuando no l autorizaba, pero ahora la autorizó. Son cosas que surgieron con esta pandemia".



08.06.2021 / Economía

Presentaron "Súper Cerca", la nueva apuesta del Gobierno para enfrentar la inflación

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó que la iniciativa busca "proteger los consumidores de todo el país". Serán un total de 70 productos que congelarán sus precios hasta diciembre. El listado de artículos participantes.


El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, oficializaron este martes el lanzamiento del programa "Súper Cerca", la nueva apuesta del Gobierno para hacer frente a la inflación.

"Sabemos que hemos comenzado nuestro gobierno con una macroeconomía fuertemente desordenada. Iniciamos con una inflación del 53,8%, ese fue el dato del año 2019, y en lo sucesivo hemos trabajado en una estrategia de desinflación paulatina, justamente con el convencimiento de que es un problema suficientemente complicado que frente a esto no alcanzan las soluciones mágicas ni voluntaristas", apuntó el funcionario en conferencia de prensa.

La iniciativa incluirá 70 productos de 24 empresas del sector, que fijarán sus precios hasta diciembre, con el objetivo de "proteger los consumidores de todo el país". 



"Recordemos cuando el gobierno anterior comenzó planteando que la inflación era un problema muy fácil,el más sencillo que había por resolver, y terminó ese mandato con el doble de la que había iniciado", repasó Kulfas. 



En tanto, la titular de Comercio Interior, explicó que "Súper Cerca permitirá encontrar una canasta de los mismos productos que están en Precios Cuidados", sumará "previsibilidad" y se aplicará en comercios de barrios como grandes cadenas mayoristas. 

"No sólo van a poder encontrar los productos con los mismos precios, sino que además van a estar impresos en las etiquetas de cada uno de ellos", remarcó Español.


Made with Flourish

Fuente:PoliticaArgentina




COVID-19 en Argentina: Alberto Fernández anunció la llegada de fondos para comprar más vacunas

El Banco de Desarrollo de América Latina otorgará a la Argentina u$s 75 millones para potenciar el plan estratégico de vacunación.

08 DE JUNIO, 2021


El presidente Alberto Fernández anunció que el Banco de Desarrollo de América Latina otorgará a la Argentina 75 millones de dólares que servirán para apoyar el plan de vacunación que lleva adelante el Gobierno. El Presidente indicó que "permitirá la adquisición de más vacunas", así como "robustecer la producción y financiar gastos asociados a la producción de vacunas".

Así lo indicó al cerrar el Foro Internacional "Geopolítica de las vacunas. Hacia una estrategia argentina de desarrollo y producción" que se realizó en Buenos Aires, en el que asumió que "el tema sanitario global ha venido para quedarse" y requiere la "coordinación de todos los sectores" para reforzar inversiones para el desarrollo de las vacunas contra el coronavirus.

El nuevo crédito permitirá la adquisición de más vacunas para enfrentar la pandemia de coronavirus, apoyar los gastos asociados a su distribución y robustecer las cadenas de producción y nuevas iniciativas científicas. El jefe de Estado, que estuvo acompañado por el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, señaló que “el gran muro a derribar es el muro de la inequidad sanitaria”.

“La geopolítica de las vacunas es el nuevo territorio donde se juega nuestra real soberanía, desnuda un mapa de poder mundial plagado de abusos, codicias e injusticias, pero también ofrece un camino de cooperación para desplegar nuestras inmensas potencialidades”, aseguró Fernández. En ese sentido, remarcó: “No hay fronteras ideológicas cuando se trata de preservar la salud de nuestro pueblo”.

Durante su discurso, el Presidente agradeció a los emprendedores, científicos, desarrolladores y productores públicos y privados que participaron del Foro e insistió en que no es posible “sobrevivir en las aguas turbulentas de la pandemia como navegantes solitarios”. También destacó que la Argentina propicia “una dinámica sanitaria mundial ligada al intercambio de saberes e investigaciones conjuntas”, y consideró que "es clave que desde el Consejo Económico y Social estas cuestiones se acuerden como una real política de Estado, porque el tema sanitario global ha venido para quedarse”.

“La Argentina podría contar, de reunir todas las condiciones necesarias, con una capacidad de producción del ciclo completo de entre 35 y 40 millones de dosis de vacunas mensuales”, afirmó, y soslayó los “altos estándares de calidad” de la industria farmacéutica local. El mandatario expuso que cuenta con 190 plantas de producción, 160 de capitales nacionales, y con cerca de 40 fábricas públicas de medicamentos.

Además, ponderó la importancia de la ANMAT, reconocida como agencia de referencia regional, y de la recientemente sancionada Ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna.

Durante el Foro, se desarrollaron paneles y exposiciones sobre el desafío de una vacuna universal, su distribución global equitativa, la ampliación de licencias y producción, la cadena nacional de desarrollo y producción de vacunas, y la capacidad productiva argentina, entre otros temas.

Entre los participantes estuvieron el ministro para el Despliegue de Vacunas contra el COVID-19 del Reino Unido, Nadhim Zahawi; el CEO de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, Richard Hatchett; el director de la Alianza para la Vacunación, Santiago Cornejo; la directora general de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne; el director de Propiedad Intelectual de la Organización Mundial de Comercio, Antony Taubman; reprensentantes de las empresas Richmond, Mabxience, Sinergium, Biosidus, Cassará, Inmunova y Gridx, e investigadores de las universidades de Córdoba y de San Martín, de la Fundación Leloir, del Instituto Malbrán y del Sanger Institute de Cambridge.

Fuente:ElDestape


No hay comentarios: