4 de julio de 2021

ROSARIO - SANTA FE.

 


Entre las clases y la vacunación

Medidas que suman y restan

En la semana 26, los indicadores epidemiológicos detuvieron la baja que mostraban.

Por Pablo Feldman

Junio cerró con 800 mil turnos de vacunación otorgados. 

Esta semana se vio el contraste dentro del mismo gobierno frente a la pandemia. Mientras desde Salud se sigue trabajando sin desmayo en la atención de pacientes y en la más grande campaña de vacunación jamás vista, desde la cartera de Educación notificaron la vuelta a la presencialidad de las escuelas secundarias apenas 12 horas antes de su implementación, lo que derivó en un previsible fracaso. En "la semana 26", el descenso en los indicadores epidemiológicos se detuvo y se reactivaron los alertas por la cepa Delta y la suba de algunos indicadores. Lejos de replantear los cierres intermitentes, se avanzó en mayores aperturas. En este contexto, la vacunación asoma como la alternativa más alentadora.

Junio cerró con 800 mil turnos otorgados en la provincia. La semana que pasó fueron más de 200 mil y en un solo día se batió el récord de 41.960 convocados. Para la semana que se inicia se han emitido 165 mil turnos y se espera aumentar esa cifra en varios miles más, a medida que se reciban las vacunas. Mañana llegan más de 28 mil dosis de Sputnik V primera dosis y otras tantas del componente 2. Con esas, más las Sinopharm que se están suministrando ahora mismo, se "bajará" hasta ciudadanos/as de 35 años antes del fin de semana que viene. A partir del 12 de julio -con la llegada de más de 80 mil nuevas dosis de la vacuna rusa y un cifra aún superior de la elaborada de la patente china- se espera bajar hasta la población de 30 años y a partir de allí y hasta finalizar el mes de julio ir vacunando a los menores de esa edad hasta llegar a los de 18. Todos estos datos, verificables y de acceso público, son alentadores pero contrastan con otras políticas del mismo gobierno, que flaquean a la hora de su implementación. 

Sin ir más lejos, la repentina vuelta a la presencialidad en el nivel secundario -especialmente en Rosario- no solo dejó al desnudo la improvisación de la medida, por más que haya sido anhelada por el propio gobernador Omar Perotti, sino las severas falencias de infraestructura en las escuelas públicas, muchas de las cuales no solo no tienen conexión de gas, sino que adolecen de cuestiones básicas como falta de vidrios, imposibilidad de ventilar por la ausencia de aberturas, baños precarios o inhabilitados y otras situaciones que a poco de recorrer los barrios y alejarse del centro permiten observar una inequidad aún mayor que la que expuso la falta de conectividad para la educación virtual. Todo esto, agravado porque la "vuelta a clases" se dio en la semana mas fría del año, con temperaturas bajo cero. 

"Nosotros íbamos a la escuela con gorro y bufanda", dijo Perotti para empatizar con los alumnos/as que ateridos de frío eran "invitados" a concurrir a las escuelas "con un termo con bebida caliente, una frazada para cubrirse las piernas y ropa de abrigo" (sic de una nota elevada a padres de alumnos del una escuela Normal). Pasaron 50 años desde la descripción de Perotti, y su frase es, en alguna medida, el reconocimiento de la deuda del Estado. Si a eso se agrega el contexto insoslayable de pandemia, se entiende por qué la mayoría de las escuelas tuvieron más ausentes que presentes, otras decidieron directamente no dar clases hasta después de las vacaciones de invierno (Superior de Comercio y Politécnico) y los padres de distintos años y escuelas se organizaron para ver qué hacer estos 4 días de presencialidad, en los que no se puede abarcar todas la materias para dos o más burbujas, según el caso.

Entre el frío y el criterio de muchas familias, la "presencialidad" en las escuelas secundarias en los dos días habilitados "a los portazos" fue raquítica. En algunos establecimientos -notificados 12 horas antes de efectivizarse la medida- directamente no hubo clases, y en otros, había pocos alumnos. 

Desde mañana, se espera que eso varíe, pero no al punto de poder decir que la medida fue acertada. Más allá de las buenas intenciones, de la alegría de muchos chicos y jóvenes que querían volver a ver a sus amigos antes que dar álgebra o biología en vivo, no hay ni había -a la hora de la determinación- indicadores epidemiológicos que sostuvieran la apertura. 

Más aun, el informe que se dará a conocer mañana sobre "la semana 26" demostrará que los indicadores que venían a la baja se detuvieron, que no hubo más descenso de las principales variables y que algunas de ellas comenzaron a subir. "Hubo una percepción de fin de pandemia que no solo era irreal sino que se volvió en contra", dijo a Rosario/12 uno de los responsables de la salud pública. 

En efecto, las camas críticas siguen en 99% de ocupacion, el RT a la suba, el número de contagios diarios supera los 500 promedio en Rosario, y eso, en medio de una eficiente campaña de vacunación que ya ha quitado de la exposición letal al virus a prácticamente la mitad de la población. 

Entre las consideraciones que se conocerán en las próximas horas, no se descarta el impacto posible de las reuniones familiares por el día del padre y el fin de semana largo, del que se cumplieron 14 días. Del mismo modo que preocupa la conducta del receso invernal, sobre todo si se siguen tomando decisiones de apertura antes que de cierre, dejando de lado la idea de "cuarentena intermitente", de probada efectividad.

Justo a mitad de año. La semana 26 macó un estancamiento, cuando no un retroceso, por algunas medidas que lucen al menos como cuestionables. A partir de eso, y tomando el refrán popular, "no se debe cambiar el caballo a mitad del río". La vacunación avanza y alimenta la esperanza, se acerca un tiempo electoral. Lo razonable -como siempre- sería hacer lo que se debe antes que lo que conviene.

"Lo último en cerrar serán las escuelas y serán las primeras en abrir" dijo más de una vez Perotti. Desde el viernes volvieron los bares y restaurantes, por el fin de semana hasta las 23, las actividades náuticas y algunas más. Se trata de los sectores más inquietos y demandantes a la hora de exigir la reapertura. Lo consiguieron, pero antes había que abrir las escuelas. Fue el mismo día que Rosario notificaba el récord de fallecidos informados en una jornada: 50. El viernes -que ya estaban atestados los comercios gastronómicos- se informaron 32 fallecidos.   



CONTAGIOS

Rosario registró 463 contagios de coronavirus ayer, de los 1.382 que reportó la provincia. Con estos registros, los infectados en la ciudad desde el comienzo de la pandemia ascienden a 144.873 casos, al tiempo que a nivel provincial son 410.908. En tanto, la ciudad no reportó fallecidos en las últimas 24 horas, mientras que en la provincia hubo 4 víctimas fatales. El total de víctimas fatales por coronavirus en Santa Fe asciende a 6.698 personas, y en Rosario ya suman 2.932, con una tasa de letalidad de 1,99%. La ocupación de camas del sector público en Rosario sigue siendo elevada pese a la caída de contagios: las críticas se mantienen en el 99%, las generales en el 84% y las covid en el 33%.



Protesta de gráficos cesanteados de AGL en Santa Fe

Un almuerzo contra despidos

Son 18 trabajadores que reclamaban mejoras salariales en la planta impresora, y se manifestarán con sus familias. 


En AGL se imprimen Clarín, El Litoral y La Capital. 

Los 18 trabajadores gráficos despedidos de la empresa Artes Gráficas del Litoral, que imprime los diarios Clarín, El Litoral y La Capital, entre otros, harán hoy una almuerzo junto a sus familias en las puertas mismas del Parque Industrial de Sauce Viejo, donde funciona la planta impresora. El encuentro será desde las 13 y hasta las 17, para hacer visible el conflicto y a la espera de una nueva audiencia convocada con la patronal para el próximo martes. 

El conflicto se originó por un reclamo salarial que fue escalando en un paro por tiempo indeterminado hasta que, el martes 29 de junio, se presentaron a trabajar y la empresa impidió el ingreso de los trabajadores a la planta y a los delegados al parque industrial de Sauce Viejo. "Nos comunicaron mediante un papel que nos hacen cargo de los daños y perjuicios que se le ocasionó a la empresa por esta medida y que la liquidación final será depositada en el plazo legal", indicó Oscar López, uno de los delegados.

Por su parte, el gremio de los gráficos asistió el viernes a la primera audiencia de conciliación junto a su abogado. Por su parte, el Sindicato de Prensa Rosario (SPR) repudió los despidos y se solidarizó con sus trabajadores. "Las y los trabajadores gráficos se encontraban de paro por tiempo indeterminado con asistencia a sus lugares de trabajo, en reclamo del fin de las sanciones impuestas a parte del personal de la empresa y por diferencias de convenio y salariales", reza el texto del comunicado

Tras 11 días de la medida, se les impidió el ingreso a sus lugares de trabajo y comunicó mediante nota en la entrada a la empresa que tenían su liquidación final a disposición, con el argumento de haber hecho abandono de sus puestos de trabajo.

Según denunciaron los trabajadores de AGL, planta en la que se imprimen numerosos diarios de la región, los despidos abarcan a la mayoría del personal de planta y aguardan ahora la intervención del Ministerio de Trabajo de la provincia, para que se revierta la situación y se solucione de manera inmediata el conflicto.

Artes Gráficas del Litoral S.A. (AGL S.A.) es la imprenta del Grupo Clarín y El Litoral, allí se imprimen El Litoral, La Capital, Clarín, Olé, UNO Entre Ríos, El Diario de Paraná, Castellanos, entre otros.

"La intransigencia de la empresa solo muestra el desinterés por darle una solución a esta coyuntura de los trabajadores, ante una avasallante precarización, e incesantes ataques a los derechos laborales con políticas de persecución y sumisión en donde se apercibía, suspendía, y amenazaba al personal, con argumentos falaces, en pos de un cambio en la modalidad de trabajo, que rompía con una habitualidad de más de 11 años dentro de la planta. Decidimos actuar en defensa, no solo de nuestros derechos sino también, de nuestro convenio colectivo de trabajo el 275/96 gráfico periodístico, el cual rige las relaciones desde el año 2009 en que se instaló la planta en la ciudad de Sauce Viejo Provincia de Santa Fe" aseguró el delegado. 



Piden informes sobre La Calamita

Un deber de memoria

El diputado provincial del Frente Social y Popular (FsyP) Carlos del Frade pidió informes al gobierno provincial sobre el estado del proceso de expropiación del predio del ex centro clandestino de detención conocido como “La Calamita”, en Granadero Baigorria. Esta medida fue solicitada por organismos de derechos humanos, encabezados por Documenta Baigorria, para convertirlo en un sitio de memoria. 

La Calamita es el nombre con el que se conoce al ex centro clandestino de detención que estuvo ubicado en Granadero Baigorria entre 1975 y 1978. El lugar pertenecía al ámbito del II Cuerpo de Ejército, siendo uno de los cinco centros clandestinos del circuito represivo del Batallón de Inteligencia 121 de Rosario. Por allí pasaron por lo menos 150 personas que fueron torturadas, asesinadas y desaparecidas

En ese sentido, el legislador señaló: “La construcción de una sociedad con tolerancia y mayor democracia se basa, entre otros principios, en la necesidad de la memoria, la verdad y la justicia”.

“Los distintos centros clandestinos de detención de personas durante el terrorismo de estado deben ser señalizados", planteó el diputado y recordó que deben funcionar "como lugares de memoria permanentes". El legislador recordó que “hubo un proyecto de expropiación del edificio” y luego “se frenó por distintos motivos argumentados por diferentes administraciones políticas”. 


La provincia reformará el Hospital Escuela de Granadero Baigorria

El incendio apuró una obra planificada


La ministra de Infraestructura, Silvina Frana.

El gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, anunció la reparación integral del Hospital Escuela Eva Perón tras el incendio ocurrido durante la última semana. La obra contempla la restauración y puesta en valor de todo el edificio. “Estamos trabajando con la Municipalidad de Granadero Baigorria, con su intendente Adrián Maglia y con todo el equipo técnico, para de forma inmediata no solamente restaurar lo que se quemó, sino que esa restauración forme parte del proyecto integral del que estábamos hablando y que el gobernador Omar Perotti nos solicitó”, afirmó la ministra de Infraestructura, Silvina Frana. 

“La idea que hay sobre esta intervención integral tiene distintas medidas: por un lado una nueva unidad de terapia intensiva, dividir el pabellón que está planteado y que fue diseñado como en la época de su construcción que eran grandes pabellones con muchas camas”, graficó Frana y amplió: “El objetivo es dividir esos pabellones para que tengan habitaciones con baños privados, resolver un tema de circulación técnica y médica en atención a los requisitos que tiene la medicina y a esta nueva realidad que nos impone la pos pandemia”.

Asimismo, la ministra sostuvo que van a "trabajar sobre núcleos de circulación verticales, escaleras y ascensores; la rehabilitación completa de la fachada, en lo que hace a la parte médica. A su vez, a la arquitectura original se le van a agregar edificios con una arquitectura contemporánea destinada a un centro de trasplantes de médula ósea, es decir, instalar allí todas las oficinas y todos los servicios relacionados al Cudaio (Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos) que hoy en la ciudad de Rosario está dividido en tres lugares. Ya estamos trabajando con el Incucai (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) para que eso suceda”, puntualizó la titular de la cartera de Infraestructura. A su vez está planteado un hospital de oftalmología, lo que lo convertiría en el único de la provincia de Santa Fe, donde entre las prácticas a realizarse sería el trasplante de córneas.

Para finalizar, Frana aseguró que “el hospital escuela -en lo que respecta a la parte educativa- se va a restaurar, consolidar y equipar. Se fortalecerá el parquizado para sostener todo el área verde. Hoy, a pesar de los años que tiene, el hospital escuela cumple con los requisitos modernos y pos pandemia con la posibilidad de circulación de aire y es un edificio instalado en el medio de un predio verde que permite cumplir con estos requisitos”.


Indagaron a David Reniero por el delito de peculado

Unos honorarios sin explicación

El ex funcionario está acusado por el uso de fondos oficiales para defender policías involucrados en el caso Casco. 

Por Juan Carlos Tizziani

David Reniero fue secretario de Control de las Fuerzas de Seguridad. 

Desde Santa Fe

El fiscal Ezequiel Hernández le preguntó cuál es su ocupación. David Reniero, ex secretario de Control de las Fuerzas de Seguridad durante la gestión del ex ministro Maximiliano Pullaro, le contestó: “Asesor del bloque de la UCR en la Cámara de Diputados y productor agropecuario”. Hernández imputó esta semana a Reniero por supuesto “peculado” en una causa que investiga el destino de casi un millón de pesos en fondos reservados para pagar “honorarios profesionales” de la defensa de policías involucrados en el caso de Franco Casco. Reniero se negó a declarar. “No creo haber cometido ningún delito”, dijo. Y prometió que una vez que recuerde y tenga “bien claro todo”, presentará un escrito. En la audiencia, designó para que lo defienda al abogado Pablo Coccocioni, quien integró el equipo de Pullaro, como secretario de Asuntos Penitenciarios, luego secretario de Coordinación de Gabinete y Articulación con el Poder Judicial y hoy también es uno de sus asesores en la Legislatura.

La investigación se inició en agosto de 2020 por una denuncia del ex ministro de Seguridad Marcelo Sain, que patrocinó la abogada Nadia Schujman. En setiembre, el fiscal de Estado Rubén Weder solicitó al Ministerio Público de la Acusación que acepte a la provincia como “parte querellante”. Y esta semana, el fiscal Hernández comenzó con las audiencias imputativas a siete investigados en el proceso, que se realizan en la sede del MPA, sin repercusión pública.

El próximo que tendrá que dar explicaciones es el número dos de Reniero y ex subsecretario de Control de las Fuerzas de Seguridad, Ricardo Giusepponi, que debería responder por supuesto “peculado”. Y otros dos bajo la lupa son el abogado y ex asistente técnico del área Lucas Peirone y el ex jefe de Asuntos Internos Anibal Candia, quienes deberían responder por el mismo cargo.

En la atribución de los hechos, el fiscal Hernández le dijo a Reniero que durante casi un año, entre octubre de 2017 y setiembre de 2018, él y otros coimputados que les mencionó habrían destinado de las partidas de “fondos especiales de la Dirección Provincial de Asuntos Internos un monto aproximado a los 936.000 pesos” para pagar los “honorarios del abogado José Alcacer Crosignani” por la defensa de policías investigados en el caso Casco en trámite ante el Tribunal Oral Nº 2 de Rosario. Le señaló que los pagos se habrían formalizado con cheques del Banco de Santa Fe, le indicó el número de la cuenta. Y le dijo que el operativo se realizó por “orden y conocimiento” del propio Reniero, Giusepponi y Peirone, quien “actuaba como nexo” de Alcácer Crosignani y es “socio de su estudio jurídico”. Hernández encuadró la imputación como supuesto “coautor de peculado”.

En la denuncia, Sain reveló que Alcácer Crosignani se desempeñó como asistente técnico de la Secretaria de Control de las Fuerzas de Seguridad, desde el 14 de julio de 2014 hasta el 19 de octubre de 2015. Lo designó el ex gobernador Antonio Bonfatti (decreto 2118/14) cuando era ministro del ramo, Raúl Lamberto. Y señaló a su “socio” Lucas Peirone, quien “también se desempeñó como asesor político de la Secretaría de Control del Ministerio de Seguridad de la provincia”.

El fiscal le indicó a Reniero las pruebas que hay en la causa que detalló en 14 puntos, entre ellos uno que menciona las “intervenciones telefónicas” que quedaron grabadas en 17 discos compactos. Reniero habló con Coccocioni a solas y después manifestó que comprendía la “imputación”, pero que su “voluntad” era no declarar. “En todo lo actuado en aquel momento, en la tarea tan compleja que me tocó, no creo haber cometido ningún delito”, se defendió. Pero una vez que tenga “bien en claro todo y recordado”, presentará un escrito. “Por ahora, me abstengo de declarar y no voy a responder preguntas”.

La “maniobra” –como la llamó Sain en su denuncia de agosto de 2020- “tuvo el plus de gravedad político institucional de haber sido ordenada por la máxima jerarquía de la Secretaría de Control de Fuerzas de Seguridad del Ministerio de Seguridad, que entonces ocupaba Reniero”. Y se remitió al informe de Asuntos Internos que pide “tener en cuenta que el aumento” de los gastos reservados entre octubre de 2017 y setiembre de 2018 “se debió a que la diferencia de la suma recibida (78.000 pesos) era destinada al pago de honorarios de abogados del personal perteneciente a esta unidad que se encontraba involucrado en el caso Casco”. “Esto se dio a partir de una orden del secretario de Control”, concluyó.


El PJ busca evitar una PASO

Candidatos que no se acomodan

Mirabella y Sacnun quieren renovar en el Senado, pero todavía no hay acuerdo. 

Mirabella es el hombre de Perotti y Sacnun la candidata de Cristina

El Frente de Todos parecía ser el sector político que tenía las cosas más acomodadas en Santa Fe de cara a las elecciones que se vienen. Pero a 20 días del cierre de listas para las candidaturas nacionales; el binomio Roberto Mirabella-María de los Ángeles Sacnun para senadores está lejos de estar definido. Hay un problema de orden en esa fórmula para plantear la unidad: “Cristina (Kirchner) apoyó decididamente a (Omar) Perotti en su interna con María Eugenia Bielsa y después lo respaldó sin dudar en la general. Ahora se espera un gesto del gobernador en esa misma dirección”, apuntan en el entorno de la senadora santafesina. Pero alrededor de Perotti señalan que “es muy curioso que al único gobernador peronista que desde la Nación no lo dejan ir con su candidato y encabezando la lista, y quieran armarle una interna, sea acá en Santa Fe”. Y agregan que “hasta con (Juan) Schiaretti, que es el más díscolo, tienen contemplaciones y lo dejan hacer”. Este enredo pone en peligro la unidad, arriesga al sector a una PASO desventajosa y sigue haciendo sobrevolar el nombre de Agustín Rossi para encontrar una salida. La lista de candidatos a diputados nacionales depende de que estos problemas se solucionen primero.

El propio ministro de Defensa aseguró que el peronismo en Santa Fe “vino a hacer una experiencia virtuosa que llevó a Omar Perotti a ser gobernador de esta provincia. Tenemos que conformar una buena lista de senadores y diputados, una lista de unidad, somos gobierno nacional y provincial, los argentinos creo que nos van a acompañar en estas elecciones”. Rossi destacó que “tanto el presidente como el gobernador, han desarrollado su gobierno durante la pandemia, y creemos que todo ese esfuerzo que se ha hecho, sobre todo en relación con la gestión anterior, va a ser reconocido por los argentinos que nos volverán a votar”, afirmó en declaraciones durante un acto en la Fábrica Militar de Fray Luis Beltrán.

“Vamos a agotar todas las instancias que hagan falta en pos de la unidad. Queremos que haya una clara representación provincial pero que también se exprese en el proyecto nacional que están llevando adelante Alberto Fernández y Cristina Kirchner”, dijo a Rosario/12 la senadora nacional María de los Ángeles Sacnun, que aspira a ser reelecta en su banca.

Por su lado, Mirabella insistió en que “Hacemos Santa Fe” -el espacio que lanzó el gobernador Perotti y que también conduce el senador nacional- surgió “como una necesidad de expresar una identidad política, donde puedan reconocerse muchos jóvenes, dirigentes sindicales, intendentes y presidentes comunales que trabajaron por la candidatura de Perotti”, y agregó: “Le dimos forma de alguna manera a esta nueva etapa que está viviendo el peronismo en Santa Fe”. También destacó que el proceso de unidad del peronismo santafesino “comenzó en 2015 cuando muchos dirigentes comenzaron a ver que era posible recuperar el gobierno de la provincia”.

Si bien ni Sacnun ni Mirabella hablan de sus propias candidaturas, sí se explayan en los proyectos que creen representar. Y es claro que uno está más volcado a una representación nacional y el otro a la representación provincial. En torno del actual senador los operadores señalan sin vueltas: “si encabeza Sacnun ¿qué va a pensar la gente? Que es la candidata de Cristina y eso a muchos votantes no le gusta. Pero si es Mirabella el uno, quedará claro que irá al Senado un hombre del gobernador a defender los intereses santafesinos”.

Las dos posibilidades tienen pro y contra. Porque alrededor de la senadora insisten en que la postulación de Mirabella en el primer lugar “nos obligaría a provincializar una elección que es nacional y eso no sería conveniente. Además, desde el gobierno nacional pretenden senadores que además de defender los intereses de su provincia se plieguen al proyecto nacional. No que empiecen a cuestionar si está bien o mal cerrar por 30 días las exportaciones de carnes o que no coincidan en cuál debe ser el futuro de la hidrovía”, dijo la fuente en clara alusión a recientes posicionamientos de Perotti, que criticaron decisiones nacionales contundentes.

En rigor, algunas de las voces más experimentadas del peronismo en la provincia sostienen que “tanto Cristina como Perotti tienen problemas porque ninguno de los candidatos que impulsan es indiscutible. Si fuera así, esto se resuelve en una charla de dos minutos”.


MENSAJE

Cumpleaños y candidatura

La ex diputada nacional y referente de Juntos por el Cambio, Elisa Carrió, acompañada del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta visitaron ayer a Miguel del Sel por su cumpleaños 64 y mandaron un fuerte mensaje político de cara a la interna de ese espacio en Santa Fe. Las dos figuras visitaron al ex candidato a gobernador del PRO junto al precandidato a senador nacional José Corral.



Alberto Binder advierte sobre los avances contra la autonomía del MPA

El objetivo oculto es impedir investigaciones

El presidente de INECIP convoca a decidir si el Ministerio Público será "mansito o tenso, investigando cosas graves". 

Por ose Maggi

Alberto Binder consideró "preocupante" el fallo de la Corte sobre la facultad de la Legislatura para investigar a los fiscales.  

Alberto Binder es abogado, fundador y presidente del INECIP y asesor técnico en los procesos de reforma judicial en muchos países latinoamericanos, y junto a Héctor Superti, comparte la paternidad del nuevo sistema judicial santafesino. Por eso su opinión bien vale la pena ser escuchada, en una semana donde "la política ha avanzado sobre la autonomía del Ministerio Público de la Acusación", según el propio Binder. "Hoy estamos en una pelea alrededor del Ministerio Público: hay que decir si lo queremos mansito o tenso, investigando cosas graves". También le pidió al fiscal general Jorge Baclini que " reaccione". "Lo teníamos como uno de los mejores fiscales del país".

-¿Qué piensa del juzgamiento de Marcelo Sain por parte de la Legislatura y el fallo de la Corte que declaró constitucional el régimen de enjuiciamiento?

-Tengo una mirada muy preocupada sobre lo que ocurre con el Ministerio Público de la Acusación, porque creo que tenemos que tener la capacidad de trascender la persona de Sain porque sino, no se comprende la gravedad de lo que está ocurriendo. Todos saben que Santa Fe viene construyendo un modelo de Ministerio Público que tiene que ser autónomo. En el país hay dos modelos:  uno que es el que tiene el Federal o Salta, donde el Ministerio Público es un organismo extrapoder, eso algunos dicen que le da más fortaleza pero lo deja más desguarnecido. En el caso de Santa Fe, es un modelo que tiene autonomía y autarquía funcional, pero dentro del sistema judicial. Ese es el modelo santafesino que le quiere dar la autonomía, pero protegerlo un poco. Esto significa que los fiscales puedan hacer investigaciones y al mismo tiempo tener las espaldas cubiertas. Ese es el modelo en el que venía trabajando Santa Fe. De hecho, se discutió en algún momento que la facultad disciplinaria la podían tener los propios órganos del Ministerio Público, como la auditoría, que es un órgano con autonomía dentro de esa estructura. Y atención con esto: la Corte había dicho que dada la estructura del sistema acusatorio y dada esta autonomía dentro del sistema judicial, esa facultad disciplinaria de la Corte se la podía entregar a ese Ministerio Público de la Acusación porque estaba dentro del espacio judicial.

-¿Que pasó ahora entonces con este fallo?

-Bien, ahora la Corte sacó un fallo en donde las mismas personas que habían dicho esto, dicen todo lo contrario. Sobre todo, el voto más claro en esto es el del doctor Roberto  Falistocco, que dice una cosa que es extremadamente preocupante y que es que la Corte entregó esto antes al Ministerio Público, porque era una medida adaptativa al sistema de división de funciones, pero estaba dentro del sistema judicial y eso habilitaba que los legisladores se apropiaran de esa facultad que había delegado la Corte. Es decir que esto se puede tomar como que mañana a la Corte se le ocurre pasar a los legisladores la facultad disciplinaria sobre los jueces y también podría hacerlo. Es decir, esto es, evidentemente, desde el punto de vista institucional algo extremadamente grave: jueces que hace unos años dijeron lo contrario, ahora escriben un fallo de 200 hojas donde solo hacen uso de tres renglones para la cuestión central y el resto es todo crema chantilly. Bueno, es grave. 

-¿Rescata alguno de los votos en contra ?

-Sí, claro, el voto del doctor Daniel Erbetta y el de Mario Netri, que dicen claramente que no se puede hacer esto. Este fallo, además, quiero decir que va a provocar que intervenga la Corte Suprema de la Nación, seguramente.

-¿Hay una lectura política del fallo?

-Sí, claro. No es casualidad que cuando el Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe viene trabajando autónomamente y comienzan a realizarse actividades y se avanza sobre lo que todo el mundo sabe que hay, que son vínculos entre el juego ilegal, el narcotráfico, el lavado de dinero y sectores de la dirigencia política que avalan o que protegen o hacen la vista gorda alrededor de este tema, repito, cuando el Ministerio Público empieza a avanzar en estas investigaciones, comienzan a construirse cambios institucionales tendientes a debilitar la auditoría y al mismo tiempo aumentar el control desde el sector político sobre los fiscales. Esto es gravísimo y no sólo ocurre en Santa Fe, sino que está ocurriendo en todos aquellos lugares donde el Ministerio Público no es solamente una institución para preocuparse de los pibes chorros, sino una institución que podía avanzar sobre las formas más graves de criminalidad que tenemos en la Argentina. En este sentido, Santa Fe la sufre mucho y  por eso comenzó un proceso para limar las uñas y asustar a los fiscales que quieren investigar y a poner una cultura finalmente de sometimiento o de burocratización que lo mismo. Esa me parece es la lectura que más a uno lo inquieta y lo alerta.

-¿Quién va a investigar entonces a la política y a su entorno?

-Bueno, yo no creo que las cosas estén perdidas, estamos en una pelea alrededor del Ministerio Público: hay que decir si lo queremos mansito o tenso, investigando estas cosas graves. Hoy estamos en medio de esta pelea, ahora sobre el director del Organismo de Investigaciones a quien le quieren aplicar una ley retroactiva. Hay que pedirles a aquellos que tienen claro este problema y a los propios Fiscales que están haciendo investigaciones, así como a los dirigentes y las cabezas del Ministerio Público que reaccionen. Y  hay una tercera consideración, que en cierto modo es indignante: los mismos dirigentes de los mismos partidos que por muchísimo menos dicen que las reformas que se quieren hacer en el ámbito federal nacional se llevan puesta la República, y en Santa Fe no tienen ningún problema en dejar que pasen cosas cuatro veces mas graves. Esto habla de una dirigencia política que tiene un nivel de cinismo e hipocresía que son realmente muy alarmantes.


Radiografía de la Asamblea Legislativa que no pudo suspender a Marcelo Sain

La verdad y las formas jurídicas

Por Juan Carlos Tizziani

Desde Santa Fe

El senador Armando Traferri y su bloque, el diputado Luis Rubeo y la diputada Paola Bravo –que responde al referente de La Cámpora Marcos Cléri- quedaron del mismo lado en la asamblea legislativa de esta semana que incumplió la sentencia de la jueza laboral de Rosario Paula Calace Vigo, que ordenó a la comisión de Acuerdos “dejar sin efecto y archivar” el sumario a Marcelo Sain, que proponía suspenderlo seis meses como director provincial del Organismo de Investigaciones del MPA por supuestos hechos que le atribuyen como ministro de Seguridad. La sesión conjunta de ambas cámaras dejó a la vista todas las disidencias políticas, no sólo en el peronismo sino también en el Frente Progresista, donde el diputado radical Fabián Palo Oliver y sus colegas Ariel Bermúdez –del partido del intendente Pablo Javkin- y Mónica Peralta (GEN) se plegaron al grupo de 18 legisladores del PJ y la centro izquierda que rechazaron las dos decisiones que adoptó el pleno: apelar el fallo de la jueza en un juicio en el que la legislatura no tiene personería y es caso cerrado y “dejar en suspenso” el proceso a Sain, a pesar de que la magistrada había ordenado su archivo.

Traferri dirige su bloque desde antes que asumiera Omar Perotti. La opinión de Rubeo es conocida porque hasta recomendó a Sain que se fuera de la provincia. Pero lo que sorprendió en el peronismo fue el giro de Bravo, quien se opuso –junto con su bloque- a la ley 14.016 sancionada en noviembre a medida de Sain para aplicársela ahora con efectos retroactivos y suspenderlo en un cargo que ganó por concurso y no requiere acuerdo parlamentario. Rosario/12 ya informó que esa ley se sancionó en 20 minutos, los siete diputados del PJ –incluso Rubeo- se abstuvieron y los cuatro senadores más cercanos a Perotti (Marcelo Lewandowsky, Marcos Castelló, Alcides Calvo y Ricardo Kaufmann) votaron en contra. El gobernador la vetó, pero la legislatura rechazó el veto y entró en vigencia recién el 2 de junio, mucho después del sumario a Sain que se inició a fines de marzo.

La asamblea -dominada por radicales, socialistas, macristas y el bloque de Traferri- reaccionó ante la orden de la jueza Calace Vigo de archivar el sumario a Sain, como si fuera un jaque mate. No se animó a suspender al “encartado” –así lo llamó el senador Raúl Gramajo-, pero tampoco archivó el trámite, como mandó la magistrada. Las dos decisiones -apelar y dejar en suspenso el trámite- fueron propuestas por el socialista Pablo Farías, presidente de la Cámara de Diputados. Y la justificación quedó a cargo de dos radicales: Fabián Bastía (que integra el bloque de Maximiliano Pullaro y preside la comisión de acuerdos) y Lisandro Enrico (acusador de Sain). Más, Gramajo (del bloque Traferri) y Rubeo. “Todo fallo judicial puede ser apelado”, dijo Rubeo, al agitar dudas sobre la “competencia” de Calace Vigo para admitir el amparo de Sain y si la jueza tiene “facultad para decirle al Poder Legislativo qué acciones debemos seguir”. “No debemos archivar ninguna actuación” y apoyar a Bastía para que “accione” en Tribunales. “Y si este fallo queda firme, recién tomar la decisión”, agregó. La orden de la jueza fue a la comisión de acuerdos, pero Bastía le pasó el expediente al despacho de la vicegobernadora Alejandra Rodenas, que presidió la asamblea.

La primera moción de Farías –que era apelar- salió por 48 a 11 y siete abstenciones. Allí ya quedaron expuestos los desacuerdos en el peronismo y el Frente Progresista. A favor, votaron Traferri y los senadores de su bloque (Gramajo, Rubén Pirola, Guillermo Cornaglia y Osvaldo Sosa). Más, Rubeo y Bravo. En contra, cinco senadores de Lealtad (Lewandowsky, Castelló, Calvo, Kaufmann y Eduardo Rosconi), cuatro diputados del PJ (Leandro Busatto, Matilde Bruera, Lucila De Ponti y Ricardo Olivera) y dos del Frente Social y Popular (Carlos del Frade y Dámaris Pacchiotti). Entre las siete abstenciones se anotaron cuatro de lo que pareció un nuevo interbloque: Rubén Giustiniani y Agustina Donnet (Iguldad), Bermúdez (Creo) y Palo Oliver (UCR). Más, Mónica Peralta (GEN), Amalia Granata y Bastía (por formalismo). Llamaron la atención las ausencias del senador José Baucero (bloque Traferri), la senadora Cristina Berra (Lealtad), del diputado Oscar “Cachi” Martínez (Frente Renovador) y la diputada Cesira Arcando (aliada a Perotti).

La segunda moción –que dejó abierto el trámite en el despacho de Rodenas- se aprobó por 45 a 14 y cuatro abstenciones. En la mayoría se alinearon los cinco senadores de Traferri, Rubeo y Bravo, mientras que en contra votaron los otros nueve peronistas (cinco senadores de Lealtad y los cuatro diputados). Más Del Frade, Pacchiotti, Bermúdez y Palo Oliver. El voto catorce fue otra sorpresa porque lo aportó Juan Argarañaz (Vida y familia). Por la abstención se inclinaron Giustiniani, Donnet, Peralta y Granata.

En el debate, Busatto, Bruera y Kaufmann explicaron a sus colegas que la orden de la jueza Calace Vigo había que cumplirla. “Las órdenes judiciales, si no se cumplen, se incurre en el delito del artículo 239 del Código Penal”, les advirtió Bruera. Les dijo que la legislatura no puede apelar el fallo porque no es sujeto de derecho, la representación de la provincia en los juicios la tiene el fiscal de Estado. Y porque al allanarse la provincia al amparo de Sain, es caso cerrado. “Acá no hay ninguna acción porque hay cosa juzgada. No sólo lo dice la jueza en el fallo que debemos respetar, sino porque todos estos temas ya fueron tratados en la comisión de Juicio Político y se archivaron. Volver a tratarlos en otra instancia viola el principio non bis in ídem, que impide juzgar a una persona dos veces por los mismos hechos”.

“Parece que discutiéramos si la Tierra es redonda”, alertó Bruera. “Discutir la competencia en un amparo o en un habeas corpus, señores… Todos sabemos que ante la inminencia del riesgo de un derecho, cualquier juzgado es competente. Discutir si una ley se puede aplicar en forma retroactiva, señores… las leyes no son retroactivas. Señores, por favor, reflexionen… Seamos serios, acatemos la orden judicial y recuperemos la institucionalidad que ya está demasiada castigada por esta situación. Ya sabemos que la tierra es redonda”, ironizó.

Kaufmann coincidió que el principio constitucional que impide el doble juzgamiento “viene del Derecho Romano, desde hace 1.500 años”. “Es la defensa del derecho contra la arbitrariedad y la injusticia”, dijo. “Pero también hay otra lucha contra el derecho” y a favor de “la arbitrariedad y la injusticia. Entonces, eso es lo que nos diferencia. Salgamos de acá que estamos en desacato contra una jueza de la provincia que es perfectamente competente para juzgar lo que juzga”.

Quedó claro el resultado, pero también quién ganó el debate.


Binder advierte que el fiscal Baclini "se está equivocando mucho"

"Es una domesticación de las fiscalías"

Por Jose Maggi

Alberto Binder fue quien desde 2007 asesoró a las distintas gestiones del Frente Progresista para impulsar la reforma del sistema penal en la provincia. “Lo que más me entristece del caso de Santa Fe es que personas que a uno le consta que tienen clara la importancia de perseguir criminalidad compleja se han prestado por ceguera, emocionalidad o conveniencia política a arruinar años de trabajo ahora que el Ministerio Público ha empezado a mostrar las garras", sostuvo. "El mensaje es demoledor. Si hacen esto con Marcelo Sain, que es una persona tal vez no fuerte en lo político pero sí una figura conocida, a un fiscal sin renombre lo dejan debajo de las baldosas. Es una domesticación de las fiscalías" aseguro Binder. 

-¿Que le diría entonces al jefe de los fiscales santafesinos Jorge Baclini?

-Le tengo un gran aprecio y respeto, por eso le diría que se está equivocando mucho. Nosotros lo teníamos como uno de los ejemplos buenos de fiscales y creo que es un hombre extremadamente capaz, pero se está equivocando en el modelo de conducción del Ministerio. Parece como que el Ministerio Público ascendió a otra vida y bueno, es otro juego, son otras las presiones, son otros los modelos y me parece que no terminó de adaptarse parece a estas nuevas ligas. Vuelvo a decir, tengo una excelente opinión de Baclini y le pediría por favor que reaccione. Como también conozco a muchos de los dirigentes del Frente Progresista y me parece que están jugando con fuego, que no puede ser que la mayor ofensa sea Sain. No puede ser que no logren discernir lo que está atrás de todo esto, y que el tema más importante de todo esto no es el tema Sain,  sino que se está avanzando sobre vínculos muy profundos como son el financiamiento de la política y la protección que le dan sectores de la política a esos mercados ilegales. Si Santa Fe y Rosario quieren tener futuro, tienen que meterse en esa pelea. Lo sabe todo el mundo ya. Esto empezó con (el comisario Hugo) Tognoli y después con el otro policía (Alejandro Druetta). No puede ser que uno tenga policías de alto nivel condenados por vínculos con el narcotráfico y el problema sea Sain. Y esto es una pérdida de rumbo. Yo todavía voy a tener una lectura benévola por el aprecio que le tengo a muchos dirigentes santafesinos, que hoy tienen un nivel de ceguera incomprensible. Pero si esto continúa, bueno ya tendremos que utilizar otra categoría que no sea la de ceguera.

Finalmente Binder reafirma que "pretender que todo esto lo origina el mal carácter de Marcelo Sain, es la gran excusa para ocultar el fenómeno real de quienes están tratando de que los nuevos rumbos de la Justicia penal se conviertan en una rutina idiota e ineficaz". 

"Además que se ponga en marcha el sistema disciplinario de los fiscales por cosas que hizo Sain como ministro de Seguridad, es decir como funcionario de otro poder, es muy burdo. ¿Por qué hacen esto? Algunos por ceguera, como dije, otros por no enfrentar intereses políticos, y algunos por propia conveniencia". 

Fuente:Rosario12


LIBROS OLVIDADOS

Denuncian vaciamiento y falta de personal en la Biblioteca Argentina

El bloque del Frente de Todos presentó un pedido de informe en el Concejo solicitando al Ejecutivo se contrate más personal ya que la mitad de la plantilla se jubiló en este último año.


El Concejo aprobó este jueves un pedido de informe de la concejala del PJ, Alejandra Gómez Sáenz, donde le reclama al municipio se hagan inversiones en la  Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez y se contrate más personal para poder brindar un buen servicio a la comunidad

El requerimiento fue presentando en conjunto con sus pares del bloque, la concejala Norma López y el concejal Eduardo Toniolli. “A partir de una demanda que nos hicieron las trabajadoras y los trabajadores entendemos que es necesario y fundamental conocer primero la situación y resolver luego los problemas que aquejan al buen funcionamiento de la Biblioteca Argentina, que es orgullo de nuestra ciudad y de la provincia toda”, señaló Gómez Sáenz.

“Los reclamos indican que desde 2018 no se realizan adquisiciones de materiales bibliográficos y que la colección crece exclusivamente por las donaciones. Y que, además, hay escasez de personal, no se respetan los convenios laborales y la inversión en los últimos tiempos estuvo muy lejos de las necesidades básicas”, agregó luego.

Por su parte, Ricardo Gómez, trabajador y delegado gremial de la Biblioteca, señaló: “Estamos preocupados porque la inversión que se destinó a la parte edilicia no fue acompañada por la incorporación de personal idóneo, ni por la compra de libros para el desarrollo de la colección”.

Según el trabajador esta situación es “estructural” y  hace no muchos años la planta de la institución “era de 110 empleados”, cuando hoy son menos de cincuenta. Se jubilaron veintiún bibliotecólogos y sólo se incorporó una bibliotecóloga, además en el área de mantenimiento hay sólo dos personas: una se jubila este año y la otra el año que viene”, precisó el delegado.

Tras remarcar que todos los reclamos fueron consensuados en asamblea y bajo el ala del sindicato, el representante de los trabajadores remarcó: “Los libros que se deterioran van a parar a un depósito porque carecen desde 2015 del área de encuadernación, que también se encargaba de la hemeroteca, eso hoy no existe. En los últimos cinco años, la biblioteca adquirió un promedio de 30 libros anuales. Es vergonzoso que se destine tan poco presupuesto para un establecimiento de esta envergadura”.

Ricardo Gómez dijo además que también se afectó el sistema de ascensos y funciones dentro del organigrama. “Si queremos una biblioteca que cumpla una función como tal es fundamental escuchar a los trabajadores. Para que esta institución, tan emblemática y que también es considerada espacio de memoria, sea para todos los rosarinos y rosarinas, como todos lo soñamos”, exclamó finalmente.



CUENTA REGRESIVA

Los deportistas rosarinos se ponen a punto para los Paralímpicos de Tokio


Alrededor de 4.300 deportistas de unos 200 países participarán este año de los juegos Paralímpicos de Tokio con el principal objetivo de lograr alguna de las medallas en las 540 pruebas. La competencia, que se celebrará entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre, tendrá tres representantes rosarinos confirmados en dos disciplinas: uno en natación y dos en atletismo.

Por el lado del atletismo, la ciudad estará representada por Yanina Martínez (competirá en las pruebas de 100 y 200 metros) y Brian Impellizzieri (hará lo suyo en salto en largo), que junto al entrenador de ambos Martín Arroyo, llevan adelante la puesta apunto en la pista del Estadio Municipal "Jorge Newbery", donde en 2017 se emplazó una placa para reconocer los logros del joven velocista.

"Yani nunca paró, siguió entrenando desde casa todos los días con ayuda de su hermana Tamara y su entrenador a través de videollamada. Luegoon en el estadio. Ella está re entusiasmada, no ve la hora de viajar", contó a Rosarioplus.com  Claudia,  la mamá de Yanina.

La atleta comenzó su carrera deportiva en la Asociación Voluntad Integral Argentina (Avida) y luego pasó por el club Echesortu. Los Juegos de Río 2016 significaron su consagración deportiva tras obtener su primera medalla y la primera para Argentina en 20 años.

Brian, por su parte, fue campeón parapanamericano en Lima 2019 en la disciplina salto en largo y es el número uno del mundo en esta especialidad, con una marca de 6.23 metros lograda en el Open Internacional de Concepción del Uruguay, que lo ubica con 22 años con grandes chances de pelear por un lugar en el podio en lo que serán sus primeros Juegos Paralímpicos.

El entrenador remarcó que "los dos vienen muy fuertes, con testeos constantes. Estamos trabajando con kinesiólogos y nutricionistas para estar de la mejor manera en esta última etapa. En los primeros días de agosto estaríamos viajando, es decir 20 días antes de los Juegos. Los chicos están bien posicionados en el ranking mundial ".

Yani y Brian justo a su entrenador Martín
Yani y Brian justo a su entrenador Martín

En natación, Rosario tendrá un solo representantes: Fernando Carlomagno, quien ya participó en los últimos Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro. Según contó a este portal , viene realizando la puesta a punto en distintos clubes como Gimnasia y Esgrima y Provincial. Es que en el marco de las restricciones por la pandemia, el escenario es cambiante aún para quienes practican un deporte de manera profesional. 

“Las sensaciones previas a los Juegos son raras. Aunque ya sabemos que se van a hacer genera mucha incertidumbre la realidad de la pandemia. Todos los días se pone en jaque todo ”, mencionó a RosarioPlus Carlomagno, quien obtuvo en 2019 la medalla de bronce en el Mundial de Natación y las de bronce y oro en los Panamericanos de Lima celebradas el mismo año.

En este contexto, el deportista de 27 años destacó el apoyo por parte de Provincia y municipio para sortear las restricciones sanitarias y poder continuar con el entrenamiento: “Por suerte se movieron muy rápido para que nunca nos falte una pileta pero cada dos por tres cierran los clubes y ese ir y venir es desgastante.

“Son mis segundos Juegos pero los primeros a los que voy con tanta presión y objetivos grandes. La presión que me puse es poder empezar a cerrar mi carrera deportiva. Nos queda récord mundial y medalla en los Paralímpicos así que vamos por esos objetivos. Hoy estoy primero en el ranking mundial y olímpico. La proyección es muy buena ”, agregó el joven que se encuentra culminando la carrera para ser docente de escuela primaria.

Juegos Olímpicos

A un mes del comienzo de los Juegos Olímpicos de Tokio, Rosario tiene -hasta el momento- a solo cuatro deportistas clasificados: Cecilia Carranza Saroli (compite en Vela junto a Santiago Lange), Nadia Podoroska (compite en Tenis) y Nicolás Capogrosso (compite en Beach Voley junto a Julián Azaad) y Ezequiel Ponce (ex Newell's, convocado por Fernando Batista para integrar la Selección de fútbol sub 23).

En el caso del Beach Voley, cabe señalar que será la quinta participación de Argentina en los JJOO en esta disciplina, luego de 13 años de ausencia por el lado de los varones.

Fuente:RosarioPlus



Patrimonio cultural

Taparelli: “Estamos llevando la hora de la ciudad a un estatus de museo”

El secretario de Cultura se refirió a la donación del tradicional reloj y carillón de la relojería sudamericana al Museo de la Ciudad. El objetivo es repararlo y volverlo a poner en funcionamiento en el edificio del Museo. El traslado, este sábado 3 de julio

3 de julio de 2021 

“Estamos llevando la hora de la ciudad a un estatus de museo”, dijo el secretario de Cultura, Dante Taparelli sobre la donación del tradicional objeto y del carillón de la relojería sudamericana al Museo de la Ciudad. La decisión fue una propuesta de vecinas y vecinos del barrio, quienes pidieron la intervención del municipio. El pedido también tuvo eco en el Concejo municipal que solicitó la preservación del patrimonio. Con el respaldo de la familia Van de Casteele, el municipio firmó un convenio con el Museo de la Ciudad para trasladar allí el reloj y el campanario. El objetivo es preservarlos como parte del patrimonio histórico de Rosario y reparar el reloj para que vuelva a marcar las horas, ya no de un barrio, sino de toda la ciudad.


“Hace tiempo que el reloj no funciona pero sigue formando parte del imaginario popular. El barrio lo preservó en su cuidado, memoria y opiniones. La casa no es de valor patrimonial, está en ruinas y es un perjuicio para los dueños tratar de preservarla. Dejar el ícono allí es condenarlos a no poder disponer de la propiedad. Buscamos salvar lo icónico: el reloj. Retirarlo y darle un destino histórico y de memoria es una decisión ecuánime sobre la preservación del ícono y de justicia para los dueños”, dijo Taparelli, a El Ciudadano acerca del traslado de este sábado, desde las 8.30,  acompañado por un pequeño acto con vecinas y vecinos.



Según contó Taparelli, la casa fue saqueada, estuvo usurpada y desapareció parte de su patrimonio integrado por piezas de lo que fue la relojería de la familia Van de Casteele. El objetivo es rescatar el reloj para repararlo y volverlo a poner en funcionamiento en el edificio del Museo. “Al llevarlo al museo pasa a la memoria permanente. En vez de ser el reloj de un barrio va a pasar a ser el reloj de la ciudad. Si hacemos dar vueltas sus agujas hacia atrás podemos ver parte de la belle époque de Rosario. Ese reloj ha visto hacerse grande a la ciudad y niños se hicieron viejos mirando a ese reloj”, agregó.





Foto: Gentileza Carlos Ducler.

Del barrio a la ciudad

El año pasado, vecinas y vecinos del barrio enviaron una carta dirigida al Museo de la Ciudad en la que pedían su intervención para rescatar el tradicional reloj. Desde la institución se comunicaron con los propietarios del inmueble, quienes se mostraron predispuestos a la donación.


“Es una respuesta al pedido de vecinos que tienen ese imaginario del recuerdo del sonido de las campanas característico del barrio. Es nuestro deseo restaurarlo. La propiedad permaneció abandonada y le faltan muchas partes al carillón. Vamos a trabajar en la restauración para reinstalarlo en algún lugar del museo y que siga marcando las horas para replicar el imaginario del vecino”, dijo Nicolás Charles, director del Museo de la Ciudad.




Foto: Gentileza Carlos Ducler.

Además del rescate del reloj y el campanario, desde el museo recolectaron relatos, fotos y recuerdos de vecinas y vecinos del barrio. “Trabajamos desde la lógica de museo abierto desde la cual buscamos captar las voces de los vecinos en vínculo con el museo. Buscamos preservar lo tangible y también lo intangible: recolectamos fotos, sonidos, vínculos con la familia y los inmigrantes belgas que pusieron un rubro que no era tan habitual pero que resultó importante para la ciudad. Los relojes de la Plaza Bélgica o de Oroño y 27 de Febrero los puso la relojería. Son parte de la historia de la ciudad y recuperarla es poner en valor el patrimonio de la ciudad”, expresó Charles.


El rescate de este sábado contará con la presencia de miembros de la familia Van De Casteele, además de la participación de personal de Defensa Civil, Dirección de Restauración, Museo de la Ciudad, Secretaría de Cultura y Distrito Centro.




La historia de la Relojería Sudamericana comenzó hace más de un siglo cuando Adolfo Van de Casteele decidió migrar de su Bélgica natal. Afincado en el País Vasco formó una familia e inició allí, en Errentería, un negocio de relojería. A inicios del S. XX llegó al país, según recuerda su familia, y específicamente a Rosario, con el objetivo de trabajar en la instalación del reloj del por entonces edificio de Tribunales -sobre calle Moreno- hoy, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.



Foto: Gentileza Carlos Ducler.

A mediados de los años ’20, Adolfo Van de Casteele instaló su negocio en 3 de Febrero al 500. El inmueble en principio fue alquilado, hasta que la familia pudo comprarlo en la década del 60. Desde ese lugar, comenzó la larga historia de la Relojería, dedicándose a la venta e instalación, en un comienzo con maquinarias importadas pero luego ya con fabricaciones propias bajo la firma L. Vestraeten, por Luis Vestraeten, identidad alterna que Adolfo había asumido.


Peces que no nacen

Veda total de pesca: científicos reclaman una medida excepcional ante bajante histórica del Paraná

El Paraná sigue en bajante extrema y ya van tres ciclos seguidos de escasa reproducción de peces. A ello se le suman, hacia el sur, las quemas del Humedal: quedan sin comida, refugio ni energías para reproducirse. Investigadores lanzaron llamado urgente a la provincias costeras

3 de julio de 2021

 Guillermo Correa y Claudio de Moya 


“La veda total sería lo ideal, siempre y cuando se pongan de acuerdo todas las provincias. Y mientras duren las condiciones hidrológicas actuales debería mantenerse”, definió el doctor Juan Pablo Roux, del Instituto de Ictiología del Nordeste.


“La necesidad del río nos está pidiendo a la sociedad que tomemos una determinación grupal, comunitaria. No solamente una decisión de una provincia, sino de todas las provincias que estamos en las orillas del río Paraná, porque este no es un fenómeno local sino regional.


La medida que se tome de protección tiene que ser consensuada y beneficiar a la vida de los peces a lo largo de toda la cuenca”, completó el científico. Los estudios de su equipo, que depende de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), afectados o directamente interrumpidos por la pandemia, llegaron sin embargo a relevar la situación provocada por la bajante extraordinaria del curso, cuyos efectos –sumados a los de las quemas en el Humedal hacia el sur– exponen a todas las especies bajo el agua. Y el resultado es tan crítico como para hacer un llamado en el mismo tono: o se actúa ahora, o se lamentará en el futuro, ese que está casi ahí nomás, al otro lado del covid-19.


“Tenemos que trabajar, justamente en este momento, en el concepto más general de la sostenibilidad, en su mayor amplitud. Sustentabilidad nos exige que miremos el aspecto biológico, el aspecto humano, el aspecto ambiental, el aspecto económico, el aspecto cultural, y también el aspecto de la gobernanza, de las reglamentaciones”, avanza el científico en diálogo con El Ciudadano.


Puntilloso y en tono calmo, se disculpa por no entrometerse en otras labores. “No quiero ser soberbio ni restar la importancia que tienen los investigadores de su región”, puntualiza. Pero lo cierto es que el Instituto de Ictiología acumula conocimiento clave y es de referencia, y aunque su área de acción –Corrientes– tenga no pocas diferencias con lo que ocurre hacia el sur, ratifica la necesidad de en una estrategia de protección a escala regional. Las razones para ello son demasiadas y algunas tienen que ver con la acción humana. Pero otras no.


Situación extraordinaria, respuesta extraordinaria



Juan Pablo Roux, director del Instituto de Ictiología del Nordeste.

 


“Sabemos que hay gente que tiene situaciones económicas difíciles y que vive de la extracción de este recurso para poder venderlo. Frente a esta situación tenemos que buscar el equilibrio más armónico posible entre una medida de veda total y en cómo vamos a colaborar con este estrato social para tratar de mantenerle el sustento para su familia”, advierte el investigador, trazando una “armonía entre todos los sectores” a la que siempre parece difícil de alcanzar.


Pero las evidencias de estrés en la reproducción de peces por el déficit hídrico y déficit de alimento primario se acumulan, y Roux puntualiza no sólo que debería dictarse la veda de pesca sino avanzar en “monitoreos constantes como para poder evaluar y encontrar el momento justo como para volver nuevamente a la situación de «normalidad»”.


“Hay que pensarlo bien”, sostiene, para luego preguntarse si, en caso de tomarse la medida necesaria, los organismos oficiales de las provincias “tienen los recursos adecuados para controlar que se cumpla”, o si todo el engranaje productivo de una provincia que se mueve con el turismo está en condiciones de ir a un parate total.


Pero se basa en irrebatibles razones biológicas. “Los peces están más vulnerables en todos los aspectos. Vamos a un caso concreto: si el río, en mi zona (Corrientes), tenía 500 metros de ancho y una profundidad media de 5 metros, hoy tiene un ancho de 250 metros y una profundidad de metro y medio. Y en ese volumen de agua están los peces”.


Así además de estar más expuestos a capturas –en Corrientes prima la pesca deportiva que hace al turismo, y en las costas santafesinas la extractiva para consumo y exportación– arrastran el estrés de haber tenido más dificultades de alimentación, que se traducirán en problemas para multiplicarse. “El excedente de la grasa entre las vísceras, cuando pase el invierno, es el que, cuando llegue el “desencadenante del proceso de la reproducción”, se va a transformar en “elementos energéticos que van a ir a formar parte de la gónada del pez”, las glándulas que producen las células y sustancias para poder hacerlo.


El experto explica que no necesariamente vayan a perecer, pero sí “van a estar más expuestos a cualquier situación ambiental”. Y explica que en invierno los peces se “fondean”, es decir que buscan profundidades mayores para adaptarse a la temperatura del agua. “No va a ser tan fácil ahora, porque el río está totalmente reducido en cuanto a profundidad y en cuanto a amplitud”.


Estamos frente a un escenario en el corto plazo en el que tenemos que implementar alguna medida de protección urgente para los peces


A la vista, no hay mejora. “El cuadro se agrava, venimos de un año entero con una bajante extraordinaria y ahora el fenómeno recrudece porque vamos a pasar un segundo invierno en esta situación”, subraya. De ahora en más, añade, hay dos pronósticos: uno benigno, que habla de una tendencia a que la situación se normalice durante este julio, y otro que retrasa ese proceso hasta diciembre.


“Esto nos pone frente a un escenario en el corto plazo en el que tenemos que implementar alguna medida de protección urgente para los peces, porque el ambiente en el que están está demasiado acotado y están con un cuadro de menor reserva energética”.


Ver abajo del agua

El Instituto de Ictiología del Nordeste lleva adelante un programa de monitoreo que ya pasó las dos décadas. Por obviedad pandémica, en marzo de 2020 quedó suspendido, pero con protocolos y permisos se pudo retomar acotado.


Los científicos que lo integran ponen pies en el agua para buscar conocimiento. Y lo encuentran. “Cuatro veces al año, hacemos cuatro sitios de monitoreo, que son Ituzaingó, Itá Ibaté, Puerto Rzepecki y Puerto González. Y el resto del año, es decir los otros ocho meses, hacemos muestreo solamente en dos sitios: Itá Ibaté e Ituzaingó”, explica Roux.


Los recientes mayo y junio pudieron hacerlo, están tabulando los datos y esa información aún no está disponible: “Se está procesando a nivel de laboratorio”. Roux explica que la parte de campo del trabajo consiste en colocar “una batería de redes” de pesca científica usando trasmallos de 3 centímetros hasta 20 centímetros de malla, que se recolectan cada ocho horas.


Las capturas se hacen con una “sistemática”: peso, largo y revisión externa de los peces. Luego, la revisión interna y toma de muestras para analizar. “Toda esa cantidad de datos puntuales de cada individuo es la que se trabaja en laboratorio”.




Manguruyú, el gigante del río marrón.

 


La última campaña terminó el pasado viernes 19 de junio. Y aunque se excusa de no poder hablar de resultados, acepta deslizar algunas percepciones evidentes. “En términos generales –dice–, lo que se observa es que los peces están con un coeficiente de reservas menor al de años anteriores, cuando teníamos el río normal”.


Y explica que si se compara mayo o junio actuales, o de 2020, con los mismos meses de 2016, 2015, o 2014, los peces monitoreados muestran una relación peso/largo mucho menor.


El ambiente en el que viven los peces está en un proceso de estrés, con poca disponibilidad de comida. Ocurre en los meses en los que bajan las temperaturas y necesitan comer vorazmente para acumular grasas, energía que van a utilizar para pasar el invierno y más tarde para reproducirse. Todo está fallando


Por ello, Roux emitió el pedido regional. La situación es la misma en toda la cuenca y empeora hacia el sur. Es que a la altura de Corrientes, la cantidad de especies es apreciablemente mayor: en esa provincia se celebra, por ejemplo, la Fiesta Nacional del Pacú, en Esquina. El pacú (piaractus mesopotamicus) apenas se ve en Rosario –congelado y de criaderos– en pescaderías y algunos supermercados. No siempre fue así. El Museo de la Ciudad cuenta con retratos de pescadores artesanales de principios del siglo pasado o mediados del XIX con esa especie.


Al norte, pesca deportiva. Al sur, frigoríficos y exportadores 

Roux recuerda que “es muy distinto el uso del recurso” en Corrientes y aguas abajo del Paraná. Destaca la presencia en Santa Fe “de los frigoríficos y de las exportaciones”. Allá, lo que prevalece es la pesca deportiva (de hecho es un recurso turístico que generó una industria), mientras que “la pesca comercial es muy reducida”.


“En la provincia de Corrientes, que tiene 720 kilómetros sobre el río Paraná, entre el límite con Misiones y con Entre Ríos, solamente en 93 kilómetros está permitida la pesca comercial. Y hoy en día, desde hace un año y medio, la propuesta de Corrientes es de hacer pesca deportiva con devolución del 100 por ciento”, marca la diferencia con el escenario frente a las riberas santafesinas.


Estresados en agua escasa: los ciclos de los peces y sus ambientes

Roux participó hace poco del webinario “Los Ecosistemas Acuáticos: Crisis y Perspectivas”, organizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.


Allí explicó que, para maximizar el éxito reproductivo, un pez de cualquier especie debe repartir sus recursos energéticos en forma adecuada y además debe procurar que su descendencia nazca en condiciones medioambientales precisas.


La estacionalidad con que se produce la puesta de huevos es de vital importancia para el futuro desarrollo y supervivencia de la descendencia.


Para explicar la relación entre la dinámica del río y el ciclo de los peces, Roux detalló que el Paraná es un conjunto de dos elementos que no siempre se tienen en cuenta: el canal principal y el valle aluvial, compuesto de riachos, lagunas y pequeños cursos de agua vinculados al canal principal.


Los peces, a lo largo de vida, necesitan pasar por distintos estadíos que transitan tanto en el valle aluvial como en el cauce principal. La mayoría de las especies hacen migraciones de trayecto corto para alimentarse, y migraciones reproductivas en contra de la corriente para reproducirse.


Para que la reproducción de peces se concrete, se necesita que el cauce principal esté conectado con el valle aluvial, donde los peces pasan las etapas juveniles, encuentran un refugio adecuado y consiguen alimentos y nutrientes. Y eso, “hace algunos años no está ocurriendo”.


Los peces necesitan para reproducirse, además, estímulos fisiológicos, que reciben desde el cerebro y que se desencadenan por eventos ambientales. Los primeros se disparan cuando el pez detecta que los días tienen mayor cantidad de horas luz (fotoperíodo). También, cuando la temperatura del agua aumenta progresivamente y cuando el pez percibe que el nivel hidrológico del río crece.


Van tres años o períodos sin reproducción de peces: los de 2018-2019 y 2019-2020 más el actual 2020-2021 que tampoco será exitoso


El periodo de maduración ovárica empieza cuando el fotoperíodo y el aumento del nivel de agua están presentes. El desove, además, sólo se genera si están las condiciones de nivel hidrológico en aumento. “Si esto no sucede, el animal recibe una orden de reabsorción ovárica y entra nuevamente en reposo”, explicó Roux.


El experto reiteró que las condiciones del Paraná de los últimos tiempos no fueron las propias para disparar los estímulos necesarios para el ciclo reproductivo. Agregó que van tres años o períodos sin reproducción de peces: 2018-2019 y 2019-2020 y el actual 2020-2021 que tampoco será exitoso. Es que los pronósticos apuntan a que no cambiarán las condiciones hidrológicas quizá hasta fines de 2021.


El último periodo de creciente medianamente importante para los peces fue el de 2017. Entre febrero de 2018 y abril de 2018 hubo una creciente, pero cuando ya gran parte de los peces se había reproducido (creciente de invierno).


Todo 2018 fue de aguas bajas, con un leve repunte entre noviembre y diciembre, pero que volvió a caer a principios de 2019. Ese año se registró un periodo de creciente no óptimo para los peces, entre mayo y julio, que incidió poco porque, de nuevo, ocurrió en invierno.


Desde diciembre de 2019 hasta marzo de 2020 se registró una bajante ordinaria, con un leve pico, y desde abril de 2020 hay una bajante extraordinaria sólo interrumpida por leves “picos artificiales” generados por la apertura de represas para facilitar la navegación.


Canción de fuego y hielo




 


“Este tiempo sin crecientes óptimas impacta en el agua donde viven los peces” señaló el investigador, pues hace mucho tiempo que el valle aluvial del Paraná está desconectado del canal principal. Muchas lagunas en el valle aluvial están secas, con aves comiendo restos de peces.


No es todo: a ello se le suman los grandes incendios en el Humedal hacia el sur, precisamente donde la abundancia es menor. Y donde la presión de pesca es mayor.


Roux explicó cómo se estudia el “factor de condición” de los peces: se realiza la apertura de la cavidad celómica del animal y se mira cuánta grasa tiene acumulada alrededor de las vísceras.


En el pandemizado 2020, los investigadores del Instituto de Ictiología hicieron un muestreo extraordinario y encontraron que al abrir la cavidad celómica de los peces muestreados se visualizaban perfectamente todas las vísceras.


“Había reducción de más del 70% de la grasa corporal adecuada o normal, lo que denota una situación de estrés por el déficit hídrico para la época del año” resaltó.


Otro de los ejes del estudio fue el estado nutricional de los peces: se abre la cavidad estomacal y se indaga qué tipo de alimento ingiere en distintas épocas del año, lo que depende del estado del río.


“Vimos que había poca oferta de materia vegetal o detritos, lo que marcaba que había déficit de alimento primario para toda la cadena trófica”, sostuvo Roux.


Así, la bajante histórica no sólo afecta la reproducción de los peces, sino también el estado general del recurso íctico.


Pero se suma algo peor: cuando el rio se conecta con el valle aluvial, penetra donde hay vegetación, y muchas plantas, al quedar sumergidas, entran en un proceso de descomposición. Eso genera alimento natural que, si coincide con el post-desove de los peces, sirve para que sus larvas tengan alimento y refugio. Pero en el sur muchas de esas reservas para el ciclo natural fueron arrasadas por los incendios: en el Humedal, el fuego en la superficie también quema abajo del agua.


Un salvavidas regional



Postal dibujada en la década de 1530 por el lancero Ulrico Schmidl.

 


Hay distintos indicios que permiten inferir que medidas de excepción puedan llegar a tener éxito.


Uno de ellos, expuesto en el webinario, es que no se observó mortandad masiva de peces como suele ocurrir en bajantes cuando se desconecta el valle aluvial del canal principal.


La explicación que postulan los científicos es que no pasó porque en estos últimos años el río fue reduciendo el nivel en forma constante y los peces fueron acomodándose lentamente, encontrando lugares donde tenían un hábitat de mayor profundidad. Cuando se produjo la desecación de las lagunas en el valle aluvial ya no había tantos allí.


Además, en los muestreos, los investigadores toman dos indicadores base: la biodiversidad, que es la cantidad de especies capturadas (por ejemplo si hay una especie predominante o la muestra es homogénea), y también la cantidad de individuos.


A medida que se va hacia el sur por el Paraná, disminuye el número de especies ictícolas


Del trabajo en las costas correntinas, un becario del Instituto analizó con paciencia los muestreos de una década y media –2000 a 2015– de especies capturadas entre Ituzaingó y Paso de la Patria. En ese período, registraron 275 especies. En esa zona, el total histórico ronda las 300 especies, de la cuales sólo unas 20 o 25 son las que llaman “especies blanco”. Son las que tienen interés deportivo y comercial, el llamado “recurso pesquero”. Pero para el interés científico, al estudiar fauna íctica del Paraná, “todas las especies son importantes, porque una depende de la otra”, aclara Roux.



A medida que se va hacia el sur, disminuye el número de especies. “La posibilidad de que se esté por agotar alguna especie o que esté en peligro de extinción no existe por ahora. Tenemos un río saludable”, aclara Roux para ahuyentar conclusiones apocalípticas.


Recuerda que, más allá de la actual situación extraordinaria de bajante, hay especies que tienen ciclos anuales, otras bianuales, y otras de cuatro o cinco años.


“Manguruyú siempre hubo pocos, porque es la característica de la especie”, ejemplifica sobre el mayor pez de agua dulce del país (zungaro zungaro). Lo mismo aclara sobre los armados, que en un año pueden abundar y en otro no: “Tienen esa modalidad, de que hay abundancia cada dos o tres años”.


Y juega el espanto: “Hay especies que han dejado de estar en un ambiente, pero eso no quita que en otro estén presentes y en buenas condiciones”, vuelve sobre “el ejemplo típico del pacú”.


Dicho de otro modo, medidas de protección excepcionales para una situación excepcional pueden resultar virtuosas.


No sólo para que el Paraná siga siendo saludable, sino para poder repetir aquella postal dibujada en la década de 1530 por el lancero Ulrico Schmidl, quien en aquella época, todavía previa al exterminio, dibujó a aborígenes timbúes cocinando un pescado a la parrilla.

Fuente:ElCiudadanoylaRegion

No hay comentarios: