22 de julio de 2021

TROPEL 1 del 22.07.2021.

 

«Es importante que las y los trabajadores tomemos nuestra historia en las manos: salgamos a escribirla y a hacer películas»

Este jueves 22 se estrena en la plataforma Cine.Ar Play la película «La Sesenta: crónicas de una lucha obrera», del colectivo de cine militante Silbando Membas, que cuenta la histórica huelga de 42 días de los trabajadores de la Línea 60 en 2015. El film está basado en parte del libro «Sesentazo: crónicas de un lock out», de Santiago Menconi, que es trabajador y delegado de la Línea 60, integrante de Basta de Asesinatos Laborales (BAL) e integrante de esta agencia, además de ser la voz del relato lleva adelante la historia. Lo entrevistamos para que nos cuente sus expectativas con el estreno y la importancia de rescatar esa lucha: «me pone muy orgulloso, teniendo en cuenta lo que significa la 60 en mi vida y la organización que supimos construir. Me parece que es importante que las y los trabajadores tomemos nuestra historia en las manos y salgamos a escribirla, a hacer películas, a difundirlas, porque son esas experiencias las que tienen que quedar condensadas para las futuras generaciones que vienen y que pueden retomar esos legados de lucha para que esa memoria colectiva no se pierda», remarca. Por ANRed.


Finalmente llega el esperado estreno de la película «La Sesenta: crónicas de una lucha obrera», realizada por el colectivo militante Silbando Bembas: será este jueves 22 en la plataforma de cine argentino Cine.Ar Play. El film relata la histórica huelga de 42 días de los trabajadores de la Línea 60 en 2015, una lucha que es referencia en el marco de las luchas obreras argentinas por sus años de construcción por abajo, desde la base y que se plantó firme ante la prepotencia patronal y la burocracia sindical.

La película está basada en parte del libro «Sesentazo: crónicas de un lock out», de Santiago Menconi, que es trabajador y delegado de la Línea 60 e integrante de esta agencia, además de ser la voz del relato que lleva adelante la historia, leyendo fragmentos del libro adaptados para cada escena. Por eso lo entrevistamos en las vísperas del estreno, para que nos cuente sus expectativas con la película, sus impresiones con la adaptación que realizó Silbando Bembas del libro y la importancia de la experiencia de lucha de los trabajadores de la 60 en el acumulado histórico de las luchas obreras.

https://youtube.com/watch?v=L6-CwS7R57o%3Ffeature%3Doembed

«Para mi es un orgullo que las y los compañeros de Silbando Bembas hayan usado el libro para la trama de la película – comienza Santiago Menconi – Ya me parece un orgullo que al calor de una lucha haya podido escribir un libro y que haya servido al menos para que hagan una película. La verdad es que me pone muy orgulloso, teniendo en cuenta lo que significa la 60 en mi vida. Mi papá colectivero. Mis hermanos trabajaron acá también. Y la organización que supimos construir. Estoy muy contento que eso se pueda difundir y que el libro haya sido una herramienta para ayudar que eso se difunda. Agradezco también al conjunto de las y los compañeros que participaron de la lucha de la 60″.

En cuanto a la adaptación del libro al cine que llevaron adelante desde Silbando Bembas, Menconi señala: «la película no sigue la trama lineal del libro porque el libro cuenta los 42 días de lucha que vivimos en el 2015. Las y los compañeros de Silbando Bembas comenzaron a filmar la película un año después, en el 2016, después de que había salido el libro. Y fueron pasando otras cosas, que se adaptaron al guión y a la trama, como el asesinato laboral de David Ramallo, la experiencia de Basta de Asesinatos Laborales, que nosotros armamos en conjunto con trabajadores del INTA y de otros sectores, y con familiares de las víctimas, de las y los trabajadores fallecidos laboralmente. Me parece que la adaptación está muy bien hecha y que logran incorporar otros nuevos elementos también, como fue la represión a la marcha contra la Reforma Previsional, y la vez que pedíamos el paro general y que terminó con el copamiento del palco de la CGT», detalla Santiago, referenciando al final un hecho que casualmente fue la primer crónica sindical que escribió como integrante de esta agencia, titulada «Poné la fecha«.

Imagen de Santiago Menconi, tomada de «La Sesenta: crónicas de una lucha Obrera».

La huelga histórica que llevaron adelante los trabajadores de la Línea 60 en 2015 fue una larga lucha de 42 días, que incluyó represión, lock out patronal, 53 despidos y el cierre de una cabecera con trabajadores encerrados adentro con un cordón policial. Sobre esa experiencia de lucha, que rescata el filme, Santiago reflexiona: «no fue una lucha más en la Línea 60, porque llegó al máximo de las fuerzas de organización dentro de la línea, por un lado, y por otro lado, porque toda la solidaridad que nosotros veníamos dando, y que nosotros veníamos acompañando durante muchos años, muchas luchas de otros sectores se vio condensada en esta huelga«.

En la misma línea, agrega: «no fue una lucha de la Línea 60. Nosotros en aquel entonces habíamos notado que, a diferencia de otras veces, que luchábamos contra la empresa y su patota, esta vez era la empresa, que es un monopolio que tiene más de 80 líneas de colectivos, más el sindicato que salía a hacer denuncias, jugando en los medios a favor de DOTA, y el Estado, que salía en los distintos medios a hacernos pelota y que no nos atendía en lo diferentes ministerios. Vimos que se había formado un frente entre la empresa, la burocracia del sindicato y el Estado. Y nosotros hicimos frente con otras organizaciones de trabajadores, de estudiantes… Así que me parece que es muy importante en ese sentido, la organización que logramos construir nosotros y la organización que logramos construir por afuera», destaca.

Imagen: «La Sesenta: crónicas de una lucha Obrera».

Trazando una línea de relación entre aquel hito del 2015 y la situación que atraviesan hoy en pandemia los trabajadores de la Línea 60, Santiago remarca: «es muy importante recuperar la historia de organización de la Línea 60 y el transporte en general. Nos fue muy útil en el marco de esta pandemia. Cuando comenzó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio no existían protocolos sanitarios para el transporte y acá, gracias a que está aceitada esa organización, sobre todo los modos asamblearios, decidir entre los compañeros, armamos asambleas entre los compañeros, donde votamos protocolo de seguridad e higiene para aplicar en el transporte, que después terminó siendo adoptado por el Ministerio de Transporte y la CNRT, y es el que se usó en la mayoría de las líneas de colectivos. Así que esa experiencia de hace algún tiempo funciona al día de hoy, sigue en pie y eso me pone más que contento. Después tuvimos algunos problemas y peleas, sobre todo con el paso del ASPO al DISPO, no flexibilizaron esos protocolos y al día de hoy seguimos pidiendo ser incluidos en el plan de vacunación, que se pongan ciertos protocolos estrictos, ciertos reclamos que nos prometieron y nunca cumplieron», cuenta.

Para finalizar, Santiago Menconi reflexionó en torno a la importancia de trabajar para la construcción de la memoria histórica de las luchas de la clase trabajadora: «cuando empecé a escribir La Sesenta, antes del 2015, yo estaba trabajando en un libro sobre la huelga del 89′, y buscando información sobre eso me había dado cuenta de que no existían libros sobre las luchas de los colectivos. Solamente existía ‘El Micrazo’ y otro de Atilio López. Cuando del subte había dos libros, cuando de los ferroviarios había un montón de libros escritos y de otras luchas obreras había un montón. Me parece que es importante que las y los trabajadores tomemos nuestra historia en las manos y salgamos a escribirla, a hacer películas, a difundirlas, porque a fin de cuentas son esas experiencias las que tienen que quedar condensadas para las futuras generaciones que vienen y que pueden retomar esos legados de lucha para que esa memoria colectiva no se pierda y la retomemos como un valor de la clase», sentenció.

Imagen: «La Sesenta: crónicas de una lucha Obrera».

.

.

.

Estiman que por la pandemia crecerá la desigualdad de género y habrá 13 millones más de mujeres desempleadas

Ayer, lunes, la OIT aseguró que habrá 13 millones de mujeres más sin fuentes de ingreso a nivel global que antes del advenimiento de la pandemia y que solo el 43,2 por ciento de ellas en edad de trabajar estarán empleadas, frente al 68,6 por ciento de los hombres. También estimó que en un año y medio la ocupación laboral de las mujeres cayó un 4,2 por ciento, el equivalente a un desplome de 54 millones de puestos de trabajo. A su vez, aclaró que la pandemia de COVID-19 sacudió sobre las ocupaciones de más baja remuneración y, en particular, a las mujeres, quienes se encuentran anegadas excesivamente en aquellas tareas. Por región, el documento subrayó que América será la región más afectada. Por Máximo Paz, para ANRed.


A partir de la publicación de un informe reciente, la agencia dependiente de la ONU, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), proyectó que las desigualdades entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo empeoradas por la pandemia de COVID-19 seguirán su marcha y, en ese sentido, profundizarán la brecha de géneros.

El análisis, titulado «Avanzar en la reconstrucción con más equidad: Los derechos de las mujeres al trabajo y en el trabajo, en el centro de la recuperación de la COVID-19», planteó que a nivel global y en comparación con 2019, en 2021 habrá 13 millones menos de mujeres empleadas, mientras que la ocupación masculina habrá reconquistado los estándares de 2019. Aunque aclara que si bien el crecimiento del empleo femenino proyectado para 2021 superará al de los hombres, no alcanzará para devolver a las mujeres a los niveles de empleo anteriores a la pandemia.

«Más de año y medio después de entrar en la pandemia de COVID-19, la igualdad de género en el mundo del trabajo ha empeorado. Las mujeres han sufrido pérdidas desmesuradas de empleo e ingresos, debido también a su sobrerrepresentación en los sectores más afectados, y muchas siguen trabajando en primera línea, sosteniendo los sistemas de cuidados, las economías y las sociedades y a menudo realizando también la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerados», enunció el informe.

Las suposiciones del organismo se sustentan con porcentajes: en el planeta, en 2021 solo el 43,2 por ciento de las mujeres en edad de trabajar estarán empleadas, frente al 68,6 por ciento de los hombres en edad de trabajar.

Lo que arroja en números, a nivel global, es que entre 2019 y 2020, el empleo de las mujeres se redujo en un 4,2 por ciento, el equivalente a una caída de 54 millones de puestos de trabajo, mientras que el empleo de los hombres se redujo en un 3 por ciento, o 60 millones de puestos de trabajo.

«Se prevé que en 2021 la cifra de mujeres empleadas sea de 1.270 millones y que la de los hombres con un empleo alcance los 2.019 millones», manifestó la investigación.

En ese sentido, la reseña relaciona la pérdida desmedida de ingresos y empleo por parte de las mujeres en comparación con los hombres a partir de otro dato: los sectores más perjudicados por la pandemia (hotelería, gastronomía y manufactura) son los que contratan en mayor medida a personal femenino.

De acuerdo con la agencia de la ONU, las grandes brechas de género en la calidad del empleo son evidentes: la mayoría de las mujeres que trabajan tienen que aceptar salarios bajos, jornadas de trabajo prolongadas, escasas oportunidades de ascender, exposición a riesgos de salud y seguridad en el trabajo, vulnerabilidad a la violencia y acoso.

«La pandemia de COVID-19 ha golpeado a quienes están en el fondo de la escala salarial más que a quienes están en lo alto, y en particular a las mujeres que están desproporcionadamente representadas en los trabajos de baja remuneración», agregó el documento.

En cuanto a las mujeres que trabajan en la economía informal, la OIT aclaró que la pandemia alteró sus medios de ganarse la vida puesto que muchos negocios sin registro formal tuvieron que cerrar temporal o permanentemente, empujando a numerosas de sus trabajadoras a la pobreza.

«La pandemia de COVID-19 ha arrojado luz sobre las grandes brechas de género en la calidad del empleo, especialmente con respecto a las muchas mujeres que trabajan en sectores y ocupaciones feminizados y en la economía informal. Ya antes de la pandemia, los empleos de alta concentración femenina se caracterizaban por los bajos salarios, las prolongadas jornadas de trabajo, las escasas oportunidades de ascender y la exposición a riesgos de salud y seguridad en el trabajo y a sufrir violencia y acoso», formuló el escrito.

A su vez, el estudio recordó que las mujeres siguen ganando un 20% menos que los hombres y ven sus salarios más penalizados cuando pertenecen a minorías étnicas, son migrantes o tienen alguna discapacidad, mientras aclaró que no todas las regiones se han visto afectadas de la misma manera.

Por caso, en el continente americano, la crisis de la pandemia produjo la mayor pérdida de empleo femenino (-9,4 por ciento), frente a un descenso de 7% en el caso de los hombres.

El segundo mayor descenso se observó en los Estados Árabes: entre 2019 y 2020, el empleo femenino se contrajo un 4,1 por ciento en mujeres y 1,8 en hombres.

En Asia y el Pacífico, se notó una merma del empleo femenino del 3,8 por ciento, frente a una disminución del 2,9 por ciento en el caso del empleo de los hombres. En Europa y Asia Central, la crisis de la COVID-19 ha reducido el empleo de las mujeres en 2,5 por ciento y del 1,9 por  para el universo masculino.

En África, el empleo de los hombres experimentó el menor descenso de todas las regiones geográficas, con solo un 0,1 por ciento de caída entre 2019 y 2020, mientras que el empleo femenino disminuyó un 1,9 por ciento.

.

.

CABA: concentración y acampe en el Obelisco contra «el ajuste del Gobierno y el FMI»

Foto: Willy Monea

Sindicatos combativos, trabajadores y trabajadoras en lucha, y organizaciones sociales nucleados en el Plenario del Sindicalismo Combativo (PSC) llevan adelante desde las 8 cortes frente al Obelisco porteño. Luego realizarán un acampe, una conferencia de prensa, radio abierta y charlas en el lugar, contra «el ajuste del Gobierno y el FMI, y por el triunfo de todas las luchas». De la jornada participarán sindicatos y agrupaciones combativas junto a referentes de las luchas más importantes en curso, como los trabajadores y trabajadoras del Hospital Garrahan, la Clínica San Andrés, los tercerizados de EMA-Edesur, y los despedidos y despedidas de Garbarino y Bimbo, entre otras. «Esta jornada viene a denunciar a un gobierno que prefiere pagarle millones al FMI antes que atender las necesidades del conjunto de los trabajadores. Como también a la burocracia sindical que es funcionaria e integra las listas del gobierno nacional», remarcó Rominá del Plá, Secretaria General de SUTEBA La Matanza, Diputada Nacional y candidata a diputada en Buenos Aires por el Frente de Izquierda Unidad. Por ANRed.


La jornada de lucha, convocada por el Plenario del Sindicalismo Combativo (PSC), comenzó a las 8 de la mañana con cortes en la zona del Obelisco porteño. A continuación, a las 10:30 habrá una conferencia de prensa seguida de una radio abierta, un acampe y diferentes charlas. El cierre será a las 15:30 con un acto en el lugar.

Ileana Celotto, Secretaria General de AGD- UBA, expresó: «las y los trabajadores estamos enfrentando diversas formas en que avanza la precarización laboral, que incluso posibilita despidos y un golpe sistemático a los salarios y jubilaciones. El gobierno y patronales son responsables, con el acuerdo de las centrales sindicales, que firman paritarias a la baja y entregan nuestras condiciones de trabajo, también avalan los despidos. Salimos a luchar por eso: por la reapertura de paritarias y un salario que no pierda con la inflación, por la reincorporación y pase a planta, en defensa de la movilidad y por puestos genuinos de trabajo«, remarcó la referente en una gacetilla de prensa difundida por el PSC

#Obelisco «Hace 5 meses y medio estamos en lucha por la reapertura. Ante un gobierno que no escucha, un Ministerio de Trabajo que hace oídos sordos, no defiende al laburante sino al empleador, nos llevan a salir a todos a la calle»
Alicia Rey, delegada Clínica San Andrés pic.twitter.com/ry2QEMSiEM

— Prensa Obrera (@prensaobrera) July 20, 2021

En tanto, Eduardo Belliboni, dirigente nacional del Polo Obrero dijo: «esta jornada nacional reunirá las luchas actuales que emergen de una situación catastrófica para millones de trabajadores que sufren la falta de trabajo, de vivienda, que pasan hambre y frío que, tienen salarios por debajo de la indigencia, sufren precarización laboral, que son familias sin tierra ni vivienda y son violentamente desalojados. Cómo las de Guernica, que siguen luchando por la tener un pedazo de tierra a un año de la ocupación del predio. En suma, será una fuerte acción de lucha contra el ajuste que aplica el gobierno al servicio del FMI», adelantó Belliboni.

#Obelisco «Quiero saludar a todos los compañeros y compañeras que ya somos prácticamente una familia, somos más que amigos, porque venimos luchando hace muchos meses en busca de una respuesta» Christian Meza, trabajador de EMA pic.twitter.com/g6mtokrEi4

— Prensa Obrera (@prensaobrera) July 20, 2021

También expresó algunas palabras Romina Del Plá, Secretaria General de SUTEBA La Matanza, Diputada Nacional (MC) y candidata a diputada en la provincia de Buenos Aires por el Frente de Izquierda Unidad (FITU), quien agregó: «hay una decepción de un importante sector de los trabajadores con el gobierno de los Fernández responsable del ajuste, de los salarios a la baja y la profundización de la crisis social. El salario mínimo y las jubilaciones están por debajo de la línea de pobreza. Hay muchísimas luchas en curso como los trabajadores del Garrahan, que son la primera línea de combate contra la pandemia y tienen que pelear por aumentos salariales y condiciones de trabajo. Los trabajadores de la Clínica San Andrés que no solo pelean por su puesto de trabajo, sino que denuncian al gobierno provincial que dejó cerrar una clínica que atendía jubilados en plena crisis sanitaria. La docencia junto a la juventud fue protagonista en la lucha contra la vuelta a la presencialidad sin condiciones y por conectividad y dispositivos para que ningún pibe se quede sin estudiar».

#Obelisco «Hay un aumento de despidos en el marco del decreto que firmó el gobierno donde están prohibidos. Las patronales hacen caso omiso con la venia del Min. de Trabajo y la burocracia sindical. Hay despidos en Bimbo, Garbarino, EMA, Just, por mencionar algunos»@RominaDelPla pic.twitter.com/ZJb4v7mkcv

— Prensa Obrera (@prensaobrera) July 20, 2021

Finalmente, Del Plá señaló: «esta jornada viene a denunciar a un gobierno que prefiere pagarle millones al FMI antes que atender las necesidades del conjunto de los trabajadores. Como también a la burocracia sindical que es funcionaria e integra las listas del gobierno nacional«.

.

.

Sanidad amenaza con más paros mientras el Gobierno analiza autorizar aumento a las prepagas para destrabar conflicto salarial

En medio de una tensa batalla entre las prepagas y el Gobierno, la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina continúa con su plan de lucha en vistas de alcanzar una recomposición salarial acorde a la inflación prevista y al nivel de exposición que ha sufrido el sector durante la pandemia.

Para visibilizar nuestro conflicto «estamos realizando manifestaciones en distintos puntos de la Ciudad y los realizarán durante toda la semana pero con vistas a que el viernes pueda quedar saldado el conflicto». De lo contrario y con la conciliación obligatoria vencida, los trabajadores pararán cuatro horas el día viernes, y la semana próxima lo harán por 24 horas y a nivel nacional, cuestión que se intenta evitar.

Este miércoles «comenzamos nuestro recorrido a las 14:00 hs en la puerta del Sanatorio Finochietto», informaron a través de un comunicado oficial donde apuntaron también que «llegarán hasta el Sanatorio Güemes» en compañía del secretario general del gremio, Héctor Daer.

En un contexto difícil para el sistema de salud, tanto público como privado, con profesionales agotados por la pandemia, aún con niveles de contagio muy altos, los representantes de los trabajadores sostienen que «sin salarios no hay salud».

En la disputa, las prepagas amenazan con recortar en un 30% los servicios, ya que el Gobierno se niega al aumento de los abonos, cuestión que está revisando por éstas horas, afín de destrabar la crisis.

En ese sentido, Claudio Moroni, ministro de Trabajo apura una autorización de aumento para un incremento en las cuotas de las prepagas y de los valores del PAMI, de modo de que pueda financiarse el aumento salarial cercano al 45% que solicita el sindicato de Sanidad para el personal de clínicas y sanatorios.

.

.

Héctor Daer volvió a la calle y compartió la movilización con el personal asistencial de Sanidad

En una nueva jornada de protesta del plan de lucha elaborado por las y los trabajadores de Sanidad y a un día del vencimiento de la conciliación obligatoria, el secretario general de ATSA filial Buenos Aires acompañó la movilización después de superar una intervención de urgencia por una afección cardíaca.

La ATSA, que lidera el cotitular de la CGT Héctor Daer, continuó hoy las acciones de protesta gremial en varios puntos de la ciudad y establecimientos de salud en reclamo de un aumento salarial del 45 por ciento.

Los trabajadores del sector asistencial de la sanidad se movilizaron desde las 14 horas hacia la puerta del Sanatorio Finochietto (Av. Córdoba y Ecuador) y continuó por Avenida Córdoba hasta el Sanatorio Güemes.

«Estará presente nuestro Secretario General Héctor Daer durante todo el recorrido», adelantaban desde ATSA.

El dirigente cegetista sufrió un fuerte dolor en el pecho la noche del domingo 27 de junio y tuvo que ser internado de urgencia en la Fundación Favaloro donde le colocaron dos stents. Inmediatamente desde la institución llevaron tranquilidad a sus seres queridos avisando que estaba fuera de peligro ya que la intervención resultó exitosa.

Este jueves vencerá la conciliación que dictó el Ministerio de Trabajo, mientras el viernes habrá un paro de cuatro horas dispuesto por la Federación de Sanidad FATSA, que también conduce Daer junto a Carlos West Ocampo, en caso de que antes no se realice una audiencia que destrabe el conflicto salarial.

.

.

Trabajadores del Hospital Garrahan realizan protesta con corte de tránsito en la avenida 9 de Julio

Trabajadores administrativos, profesionales y técnicos del Hospital Garrahan realizaron esta mañana una protesta con un corte parcial de tránsito sobre la avenida 9 de Julio y Moreno, en uno de los costados del Ministerio de Desarrollo Social.

Desde las 11.15, la protesta cortó parcialmente el tránsito vehicular sobre la avenida 9 de Julio en dirección al sur de la ciudad de Buenos Aires.

«Aún no tenemos respuesta desde las autoridades del propio hospital, que solo se dispusieron a amenazarnos con descuentos y sanciones, aplicando todo tipo de maltrato y amedrentamiento a los trabajadores por luchar», precisó la licenciada Norma Lezana, secretaria general de la APyT.

Los trabajadores reclaman un «50% de aumento salarial, un salario inicial igual a la canasta familiar de 99.000 pesos, actualización mensual según inflación, un régimen de insalubridad y el pase a planta permanente de quienes se encuentran con contrato de locación o tercerizado», entre otras demandas.

También participaron del reclamo trabajadores de la Clínica San Andrés de Caseros que cerró en plena pandemia y negocia nuevo dueño, tercerizados de EMA-Edesur, y despedidos/as de Garbarino y Bimbo.

.

.

ATE confirmó 72 horas en el Hospital Rivadavia sin ingresos de pacientes con Covid-19

ATE realizó un acto en el Hospital para homenajear a los trabajadores fallecidos y exigir las mejoras salariales que merecen. Allí confirmó que hace 72 horas no ingresa ningún paciente con Covid-19 y sólo quedan 2 casos en Terapia Intensiva.

Hace 72 horas que en el Hospital Rivadavia no ingresan pacientes Covid-19 y sólo hay dos en terapia intensiva. “Esto es gracias al enorme esfuerzo de todos los trabajadores y trabajadoras, y al plan de vacunación del que como sindicato somos protagonistas”, destacó Rodolfo Arrechea, de la Coordinación Nacional de Salud de ATE, en el acto realizado frente a la guardia del centro de Salud porteño, sobre calle Las Heras.

“Entendemos que nadie se salva solo. Tener 40 millones de vacunas por el compromiso del gobierno nacional es una inmensa alegría. Siempre dijimos que había que priorizar la salud”, agregó el dirigente, y destacó: “Esto lo hicimos peleando contra el Gobierno de la ciudad que priorizó las aperturas, por eso tuvimos esa segunda ola que parecía interminable y hoy la estamos dejando atrás”.

Ayer trabajadoras y trabajadores de las distintas áreas del Hospital se reunieron para conmemorar a los tres compañeros fallecidos en la pandemia y exigir mejoras salariales y laborales.

Durante el acto, Arrechea se refirió a los avances logrados en las negociaciones con las autoridades del Hospital, con el inicio del proceso de pase a planta de 23 enfermeros y enfermeras, y la marcha atrás con el recorte de días de descanso.

“Hemos sido escuchados, pero no vamos a dejar de decir que los trabajadores de Salud merecemos un salario digno, como lo están pidiendo en todos los hospitales las y los compañeros organizados en ATE”, aclaró.

Acto en el Hospital Rivadavia

Y subrayó que “por eso ha quedado abierta la paritaria, porque ese 40% que se está logrando en muchos sectores es insuficiente para Salud, en particular, para los equipos que están fuera de a carrera profesional”.

Además, desde ATE continúa el reclamo por el reconocimiento profesional de Enfermería, por la efectivización de todos los cargos de los distintos agrupamientos y por una carrera para el personal administrativo. Estas y otras demandas serán planteadas ante el ministerio de Salud de la Nación en los próximos días.

.

.

Palazzo solicitó la inmediata intervención del Central para frenar cierre de locales del Supervielle

La Asociación Bancaria (AB) ratificó el estado de movilización en rechazo del cierre de locales, la pérdida de fuentes de trabajo y «la política de retiros forzados o encubiertos» del Grupo Supervielle, y denunció a sus directivos en una carta dirigida al titular del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, informó el dirigente sindical Eduardo Berrozpe.

El titular de la Bancaria, Sergio Palazzo, envió con su firma una carta a Pesce y denunció a los directivos del Grupo Supervielle por ejecutar de forma progresiva «el cierre de sucursales en todo el país, lo que afecta el cumplimiento del protocolo Covid-19, la atención al público y los puestos laborales a partir de despidos encubiertos, lo que se contrapone con la política de empleo y los decretos del presidente Alberto Fernández».

Berrozpe, secretario de Prensa del sindicato, informó hoy que el gremio sostuvo en la carta dirigida al funcionario que «el Supervielle solicitó al Central la posibilidad de fusionar 7 sucursales -«es decir, de cerrar otras tantas»- en Lanús, San Justo, San Rafael, San Luis, La Plata, Mar del Plata y Mendoza, y añadió que esos locales a fusionar ya «cerraron sus salones de atención al público», lo que perjudicó a empleados y jubilados.

«Esas sucursales están comprendidas en un grupo de 20 en todo el país y fueron cerradas al público desde el 19 de abril último. Los directivos lo justificaron en la necesidad de garantizar la adecuada atención durante la segunda ola de la pandemia de coronavirus, pero ello redujo la superficie para cumplir el distanciamiento social», señaló.

Palazzo agregó en la misiva a Pesce que esa determinación patronal también «sumó público en exceso a sucursales aledañas, con el consecuente incremento de los incumplimientos del protocolo Covid-19 estipulados para la actividad» bancaria.

En audiencia en la cartera de Trabajo, la Bancaria fue informada que esa medida iba a regir hasta el 21 de mayo último, pero prosiguió en las sucursales cerradas al público con posterioridad a esa fecha, aunque luego se reabrió la atención en solo cuatro.

«Son entonces 16 las sucursales cerradas en estos momentos, lo que elude disposiciones del propio Banco Central, que determinaron que ninguna entidad podrá cerrar locales sin previa conformidad de la autoridad monetaria», puntualizó Palazzo.

A esa situación «se sumó el cierre anterior por fusión de la sucursal 100 de Capital Federal y, a esta altura, ya se afectaron 160 puestos de trabajo, mientras hay quejas y problemas para atender a titulares de asignaciones para la seguridad social», añadió.

El dirigente sindical reclamó en la carta a Pesce su inmediata intervención para revertir «el proceso de cierre de sucursales», ya que configura «un conflicto al que la Bancaria debe responder en representación de los trabajadores afectados», y responsabilizó de forma exclusiva por esa situación a las autoridades del Banco Supervielle S.A.

En su momento, los directivos del Grupo Supervielle habían decidido fijar residencia en Uruguay y fundamentaron la determinación en supuestas condiciones de «alivio fiscal».

.

.

LA RUEDA VIRTUOSA

El ingreso básico puede romper el círculo vicioso de la pobreza

POR MIGUEL FERNÁNDEZ PASTOR

La seguridad social es una herramienta eficaz para erradicar la pobreza

El problema de la pobreza en la Argentina forma parte de un debate constante, a veces ocioso, por momentos inconsistente, y ocasionalmente prioritario. Pero si bien en algunas épocas nuestro país registró índices bajos de pobreza, nunca se alcanzó a erradicarla y, como una fatalidad, esta situación siempre obstaculizó la construcción de una sociedad solidaria, con igualdad de posibilidades y una adecuada distribución de la riqueza. En julio de 2002 se registró un índice de pobreza del 57,5%, con un 27,5% de indigencia, los que se transformaron en los guarismos más altos de nuestra historia. Estos índices récords tienen, como antecedente inmediato, la etapa neoliberal de la dupla Carlos Menem / Domingo Cavallo. Con un paciente, pero constante trabajo durante la etapa kirchnerista, esas cifras disminuyeron significativamente llegando, para enero de 2013, a un índice de 4,7% de pobreza y de 1,4% de indigencia. Pero a partir del retorno de las políticas neoliberales con el gobierno de Mauricio Macri, el índice volvió a dispararse para alcanzar, en agosto de 2020, un pico del 42% de pobres, con un 10,5% de indigentes. Del análisis de nuestra historia económica surge que los picos de pobreza fueron precedidos por gobiernos conservadores o neoliberales, hayan sido estos de origen dictatorial o democrático. Conocidos analistas indican que, actualmente, alrededor del 60% de la población padece, o ha padecido, los efectos de la pobreza en los últimos tiempos, valor que no debería sorprendernos, habida cuenta que la crisis económica heredada del macrismo se vio agravada por la cruel pandemia que azota al mundo.

Lo que emerge claramente de la situación actual es que, con las recetas clásicas, el problema de la pobreza no se resuelve. Por ende, se requiere de organización, imaginación, fe en nuestras posibilidades y convicción. Organización que haga confluir todas las estrategias sociales en un combate franco contra la pobreza; imaginación para afrontar un camino distinto; fe en las potencialidades de nuestro país para generar recursos y distribuirlos adecuadamente y convicción para enfrentar los intereses mezquinos de los poderosos.

No hay duda que el combate contra la pobreza debe darse en distintos frentes, porque su origen obedece a múltiples causas. La educación, el trabajo formal y una adecuada distribución del ingreso nacional son los pilares en que debe fundarse el desafío de derrotarla.

Pero para emprender semejante reto es primordial determinar qué es, en realidad, la pobreza. Aunque usamos la palabra “pobre” infinidad de veces al día, su significado real está lejos de tener unanimidad de criterios. Mientras que para una persona poderosa, los sectores medios formarán parte de los pobres, para esos pobres, esos sectores medios serán ricos. Las personas asignan a esa palabra diferentes dimensiones, por lo que el concepto de “pobre” es algo subjetivo. Como dice el refrán: “Todo es según el color del cristal con que se mire”. Quizás, en el único caso en que existe cierto consenso es cuando los pobres son muy pobres.

Es tan curioso el concepto que, para la Real Academia Española, la palabra pobre tiene siete acepciones: necesitado, que no tiene lo necesario para vivir; escaso, insuficiente; humilde, de poco valor o entidad; infeliz, desdichado y triste; pacífico, quieto y de buen genio e intención; corto de ánimo y espíritu; mendigo. Es notable que casi todas las acepciones tienen connotaciones negativas.

La pobreza es, generalmente, interpretada como una característica de algunas personas que, como una enfermedad congénita, los condena a ser pobres. La Biblia destaca: “Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios”. Es decir, no sería importante la cantidad de necesidades que afecten a una persona porque, de todas maneras, suyo será el reino de los cielos. Esta concepción ha llevado a que los pobres padecieran los más brutales tormentos: la esclavitud, la servidumbre, el derecho de pernada, la violación sistemática y mil atrocidades más, pero, sobre todo, hacer los trabajos más indignos a favor del señor o del patrón. Hoy sabemos que la pobreza no es una enfermedad congénita ni una maldición, su causa obedece, principalmente, a una incorrecta distribución de la riqueza.

Alrededor de la pobreza y con el objeto de justificarla, se han ido construyendo mitos donde los pobres son considerados seres inferiores sin capacidad de administración propia ni susceptibles de gozar de plenitud de derechos. Estas concepciones, de alto contenido discriminatorio, se visualizan a diario en los medios de comunicación. Allí vemos, y nos asombramos, de lo que ocurre con la represión que padecen los afroamericanos en Estados Unidos, pero nos cuesta ver que, con otros métodos, esa misma represión la padecen a diario millones de compatriotas pobres.

Existe una creencia generalizada respecto de que los pobres no saben manejar su dinero. Sin embargo, la prueba empírica demuestra lo contrario. Un pobre, con muy escasos recursos, logra sobrevivir, mientras que una persona de los sectores acomodados no podría, con esos mismos recursos, vivir ni un solo día. Pero esta manera de desmerecer al pobre tiene un alto contenido clasista. El mundo es de los ricos y eso no cambiará, proclaman de hecho. Es común escuchar a alguien horrorizarse porque ve una antena de televisión codificada en un barrio precario o espantarse porque los pobres logran mejorar su situación. Todavía resuenan con toda su brutalidad intolerante las palabras del economista Javier González Fraga con aquello de “me gustaría saber qué tan pobres son los pobres” o “le hiciste creer a un empleado medio que su sueldo medio servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior”, mientras concedía, desde un banco público, créditos impagables a los más ricos en una inmoralidad clasista explícita.

Resulta paradójico compulsar otra creencia difundida respecto de que “todo lo indeseable es producto de la pobreza” con las decisiones más importantes de las familias. Hay quienes creen que los pobres son los protagonistas de la violencia, de los robos, de las deficiencias de los sistemas de salud, que no tienen educación y son groseros. Sin embargo, esas mismas personas, cuando necesitan ayuda para las tareas domésticas, o requieren alguien que cuide sus hijos mientras trabajan, o necesitan reparar un caño, destapar el baño, hacer una zanja para desagotar la lluvia del parque, mantener los espacios verdes, o incluso cuidar el campo que representa su medio de vida, recurren al pobre. A pesar de todas esas creencias, ponen lo más importante de sus afectos (sus hijos) y de su patrimonio (su casa, su campo) en manos de quien estigmatizan. En ocasiones, cierta aprensión de clase hace que pidan referencias de la persona a contratar, de manera de sentir mayor seguridad. Pero aún esa confianza que le puede regalar la “recomendación” obtenida de patrones previos, no alcanza para brindarle a ese pobre un trabajo registrado y digno, manteniéndolo en la informalidad la mayoría de las veces, y asignándole el último cuartito de la casa o la tapera del campo, sin calefacción, con servicios básicos mínimos y obviamente sin Internet, porque los pobres no la necesitan. Pero, si por alguna razón, el pobre usa indebidamente algo del “señor” o de la “señora”, se lo humilla y se lo despide sin compasión, o lo que es lo peor, hasta se lo puede denunciar a la policía, a sabiendas de que lo menos que padecerá es una paliza. Es decir, el rico puede robar al pobre mediante la explotación laboral, pero al revés es intolerable.

La inseguridad urbana es vista por el conjunto de la sociedad como un mal de los pobres. Es real que quienes se crían y se educan en la marginalidad sean más proclives al pequeño delito, al arrebato. Esto se ve agravado por la circulación de drogas de muy baja calidad, que producen daños irreparables. Pero no es menos cierto que la inmensa mayoría de la gente pobre cumple en plenitud, a pesar de sus carencias, sus obligaciones como ciudadanos. Si se rompe el círculo vicioso que produce la marginalidad, dándole a cada persona un ingreso básico que cubra sus necesidades, sin duda esa percepción de que el delito es patrimonio de los pobres irá desapareciendo junto con la marginalidad.

Es cierto que a un país donde la mayoría de su población tiene dificultades para acceder al consumo de bienes se le dificulta construir una economía con capacidad de crecimiento. Los países desarrollados son aquellos cuyos habitantes tienen no sólo capacidad de subsistencia, sino capacidad de consumo. Por ello, es requisito esencial del desarrollo económico que exista un mercado dinámico donde puedan venderse productos y servicios a la mayor cantidad de personas, previendo la participación del Estado cuando este muestre cierta depresión o para ayudar a incorporar a aquellos que, por escasez de recursos, no pueden participar. En otras palabras, si a ese universo se le entrega dinero efectivo, rápidamente se incorporarán al mundo del consumo. Lo consumido generará impuestos que ayudarán a mejorar la distribución del ingreso, haciendo girar una rueda virtuosa que mejorará la situación de la pobreza, lo que hará que el empresario venda más, que mejore el empleo y que el Estado recaude más.

Una de las fantasías más arraigadas en los sectores medios es que si los pobres cobran “planes” sociales no van a trabajar y, por ende, los servicios que hoy prestan los tendrán que hacer ellos. Esta idea discriminatoria de la pobreza es falsa. Lo que ocurrirá es que esos trabajos se “dignificarán” y se pagarán los salarios que corresponden. Un ejemplo es lo que pasa con los peones del campo, a quienes los patrones ricos, a la hora de contratarlos, les ofrecen trabajar informalmente, a destajo y con un salario inferior al mínimo, dándoles viviendas precarias y con servicios básicos: todas condiciones laborales leoninas. En cambio, si el trabajador tiene cubiertas sus necesidades básicas, solo aceptará ir a trabajar si las condiciones son dignas y el salario razonable.

La atención de la pobreza es una de las funciones más importantes de la seguridad social. Así como la tarea básica del Ministerio de Educación es educar, el objeto de la seguridad social es cumplir con el primer párrafo del preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: lograr un piso básico que permita el “reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Pero a pesar de los 140 años de vida de los seguros sociales, los casi 80 años del nacimiento de la seguridad social universal y los 74 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el proceso de estigmatización de la pobreza se ve culturalmente asociado a idéntico concepto de estigmatización de la seguridad social en su conjunto.

Aún hoy en día, amplios sectores sociales asocian las prestaciones de la seguridad social con una dádiva del gobierno de turno en lugar de considerarlas como el reconocimiento efectivo de un derecho humano o de un derecho ciudadano, que se tiene por el solo hecho de vivir en una sociedad solidaria. No consideran a la seguridad social como una protección integral destinada a las personas, sino como una ayuda caritativa y ocasional que los gobiernos dan con cierta discrecionalidad. Una prueba valiosa de esta concepción clasista es el rechazo que han producido en los sectores de poder económico los planes de inclusión jubilatoria, al hacer una distinción entre aquellos que se beneficiaron de esos planes y de quienes no lo hicieron. A los primeros los consideran sin aportes, cuando en verdad completaron sus aportes a partir del pago de su moratoria. Sin embargo, no llama la atención que el grupo Clarín o la Nación no realizan aportes patronales por sus empleados.

El tiempo pasa, y día a día queda cada vez más de manifiesto la deuda creciente e intolerable que tenemos con los más necesitados. Evita nos enseñó que “donde hay una necesidad, nace un derecho”, y deseo fervientemente que falte poco tiempo para que los gobiernos, los jueces y la sociedad en su conjunto reconozcan que la seguridad social es un derecho humano inclaudicable y una herramienta eficaz para concretar el desafío de erradicar, de una vez y para todas, la pobreza de nuestra amada patria.

.

.

LLORA, LLORA URUTAÚ

Reducir las jornadas de trabajo implica mayor productividad y menos accidentes de trabajo

POR HÉCTOR RECALDE

Marisa Santos y Fernando Porta escribieron este hermoso poema relacionado con el trágico episodio relacionado con la guerra llamada de la Triple Alianza o, como se la denomina, Triple Infamia.

En el caso que me ocupa, el título no tiene relación con las aves. No importa de qué ave se trate. En realidad se vincula con los malos gallináceos.

La jornada de trabajo en la Argentina está entre las más extensas de los países con similar PIB. Si se compara a la Argentina con diez países de similar PIB, las jornadas máximas legales suelen ser de 48 horas semanales –con excepción de Noruega, Israel, Nigeria y Dinamarca–, las jornadas promedio suelen ser inferiores y la de nuestro país es de las más altas. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la jornada promedio en la Argentina es de 38 horas semanales. En esta comparación, sólo es superada por Filipinas y Egipto.

Hoy es común entre especialistas de diversas orientaciones políticas o filosóficas sostener que no se genera empleo. Adoptando esa premisa como cierta, hay que buscar la forma de empleabilidad para evitar la tragedia personal o familiar que implica la desocupación, sin dejar de lado las consecuencias sociales.

Ante esta pretendida dificultad para generar nuevo empleo, el desafío elemental o primario es cómo repartir mejor el empleo que existe, sin perjuicio de tratar que la economía (el comercio, la industria, los servicios) crezca, de manera que forzosamente se necesite el aumento de la población asalariada.

Con mis limitaciones derivadas de lo que se supone que es mi especialidad, la legislación laboral, enfoco mi búsqueda de soluciones en la extensión de la jornada.

Si bien no hay una relación matemáticamente exacta entre la reducción diaria o semanal del trabajo, es de resaltar que su disminución ayuda a una distribución más equitativa de ese bien escaso que es el empleo. Para simplificar este cálculo, supongamos que para determinada producción se necesitan 480 horas de trabajo. Esa producción se podría realizar con 10 operarios trabajando a jornada completa. O bien con 12 trabajando 40 horas semanales. O incluso con 15 trabajando 32 horas semanales. La experiencia en países que han reducido su jornada máxima señala no sólo que la producción se ha incrementado sino también que, gracias al mayor descanso, se redujo la cantidad de accidentes laborales.

Puedo ser repetitivo pero permítanme insistir en las ventajas que implica una reducción de la jornada de trabajo: a) mayor productividad y b) menos accidentes de trabajo.

Ambas circunstancias son beneficiosas no sólo para el trabajador sino también para el empleador, que ve incrementada su producción y reducidos los costos derivados de los riesgos del trabajo. Remedando al ex ministro de Economía del radicalismo Juan Carlos Pugliese, a los empresarios les puedo hablar a su corazón pero también en dirección a sus bolsillos.

Entonces creo que se podrían tomar medidas estructurales pero también de emergencia. Entre estas últimas hay que reducir a la mitad la cantidad de horas extraordinarias o suplementarias. Recordemos que la cantidad de horas extras permitidas están limitadas a 30 mensuales y 200 anuales. Sólo con la reducción transitoria de dichos límites se incentiva a los empleadores a la contratación de nuevo personal.

Por supuesto que no hay que limitarse a soluciones temporales o de emergencia. No será lo mejor para el país y para quienes viven de su trabajo que cuando se cumpla en 2029 el centenario de la Ley 11.544 lo festejemos con la misma extensión de la jornada de cien años atrás.

Militemos para lograr avanzar en los derechos laborales. Así lo manda la Constitución cuando en su art 75 inciso 19 proclama la progresividad de los derechos e instala con jerarquía suprema el principio de justicia social.

* El autor es abogado laboralista.

.

.

La CTA celebra la conquista lograda por los trabajadores de prensa de la Patagonia

Luego de 13 años de lucha, los trabajadores de prensa de la Patagonia organizados en sindicatos de la FATPREN conquistaron el pago de Zona Patagónica a partir de julio.

La CTA Autónoma de Río Negro celebra el resultado de su lucha y acompaña a los trabajadores en su pelea para que ese adicional sea del 40%.

La central obrera afirmó que las empresas periodísticas del sector deben entender que los convenios colectivos de trabajo y leyes laborales vigentes del sector están para ser cumplidos.

Por último, la CTA Autónoma destacó la perseverancia de los trabajadores de prensa, que durante la pandemia siguieron ejerciendo su servicio esencial y asimismo intensificaron un plan de lucha histórico para la región.

LOGRAN INCORPORAR EL ADICIONAL POR ZONA DESFAVORABLE EN LAS PROVINCIAS DE NEUQUÉN Y RIO NEGRO

Tras años de lucha y reclamos, la FATPREN y los sindicatos locales alcanzan una conquista histórica para el gremio de prensa: el reconocimiento del adicional por zona desfavorable para las trabajadoras y trabajadores de prensa escrita de las provincias de Neuquén y Río Negro.

Esta conquista se logra después de meses de intensa movilización y lucha, que incluyó dos paros históricos para la actividad y como consecuencia de la unidad de criterio y acción desplegada desde la FATPREN y los sindicatos locales. De esta forma, se logró quebrar la negativa rotunda a la incorporación del adicional que venían planteando los empresarios de la región y la cámara ADIRA desde el año 2008 cuando se firmó el Convenio Colectivo de Trabajo.

El acuerdo alcanzado implica que las empresas abonarán en julio, agosto y septiembre un 5% sobre los básicos de convenio, y un 8% en octubre, noviembre y diciembre; sumas que serán no remunerativas en concepto de Zona Patagónica. A partir de enero de 2022, se pagará de forma remunerativa un 10% sobre los básicos de convenio por la zona desfavorable para todos los trabajadores y trabajadoras de prensa escrita de las provincias de Neuquén y Río Negro. En marzo de 2022, FATPREN y ADIRA retomarán las discusiones para evaluar la ampliación del porcentaje.

A su vez, la FATPREN y los sindicatos adheridos mantienen el reclamo de pago de adicional por zona desfavorable en la provincia de La Pampa, así como la ampliación del mismo en las provincias en las cuales ya se reconoce el derecho.

Carla Gaudensi, Secretaria General de FATPREN, declaró que “estamos ante una conquista importantísima, a la que llegamos gracias a la organización gremial y la lucha colectiva. Estamos alcanzando un reclamo que llevaba décadas postergado. Demostramos una vez más que con organizaciones gremiales fuertes y trabajadoras y trabajadores movilizados podemos, no sólo resistir, sino también, avanzar en ampliación de derechos”.

Por su parte, Flavio Ramírez, Secretario Gremial de FATPREN y dirigente del Sindicato de Prensa de Neuquén manifestó que “para las trabajadoras y trabajadores de prensa de las provincias de Neuquén y Río Negro esto es algo histórico, que estamos consiguiendo después de años de movilización y lucha. Y desde este punto, tenemos que salir fortalecidos y más unidos para seguir desarrollando nuestro reclamo, de conjunto con los demás sindicatos de la Patagonia, para que el porcentaje del adicional por zona desfavorable se vaya ampliando hasta alcanzar nuestra bandera del 40%”.

Oscar Livera, Secretario General del Sindicato de Prensa de Neuquén coincidió en que «estamos ante un hecho histórico. Además, es fundamental destacar la movilización unificada y organizada que protagonizamos los trabajadores y trabajadoras de Neuquén y Río Negro y los sindicatos, en todos los últimos meses; superando incluso las grandes dificultades que planteó la Pandemia. Es un triunfo de las y los trabajadores y de los sindicatos y es un momento de mucha alegría. Salimos fortalecidos para seguir peleando por nuestras reivindicaciones gremiales y por más derechos para las y los trabajadores de prensa, como venimos haciendo con la vacunación, las instancias de formación o la búsqueda de soluciones para el problema de la vivienda.»

«Este reconocimiento es el resultado de la lucha que hemos mantenido durante tantos años, sin claudicar nunca en el objetivo de alcanzar un derecho que fue eternamente ninguneado», dijo al respecto al secretario General del Sindicato de Trabajadores de Prensa de Viedma Nelson Namuncurá. Por su parte, el secretario Gremial de la entidad viedmense Silvano Rosso sostuvo: «Gracias al respaldo de los compañeros y compañeras y a la lucha que hemos sostenido, hoy podemos acceder a un derecho que debió ser considerado desde siempre».

«Desde Viedma queremos agradecer a la dirigencia de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa por fijarse este objetivo y no cesar hasta alcanzarlo, y al resto de los sindicatos que sin ser alcanzados por la bonificación, igual expresaron su solidaridad a la lucha patagónica», agregó el dirigente. Rosso a su vez extendió el agradecimiento a todos los antecesores en la dirigencia gremial de la FATPREN y de los sindicatos de base de la Patagonia, que se mantuvieron firmes en el reclamo que hoy empieza a ser una realidad.

Fuente: Prensa CTAA Río Negro; Prensa FATPREN

.

.

Recomposición Salarial

SATSAID va a paro en circuitos cerrados

La medida se llevará a cabo desde las 00 del Jueves 22 de Julio y forma parte de una serie de acciones dentro de un plan de lucha y cuenta con alta participación de los trabajadores nucleados en el organismo sindical SATSAID.

satsaid_ciudad.jpg

Foto: Télam

Desde la Cuenta oficial del Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) ratificaron el llamado a paro nacional de 24hs en Circuitos Cerrados, para el próximo jueves 22 de julio desde las 00hs, tras fracasar la negociación paritaria del sector. 

El gremio reclama un aumento salarial del 42% para julio. En la última audiencia que tuvo lugar el viernes pasado, la patronal propuso un 40% en cinco cuotas desde julio hasta mayo del próximo año. La propuesta según afirmaron ¨carece de las condiciones necesarias que contemplen el deterioro del poder adquisitivo de lxs trabajadorxs, principalmente en el segundo semestre del año en curso, lo que la convierte en insuficiente¨.

¨La urgencia en actualizar los salarios es perentoria para atender el nivel de ingreso de lxs trabajadorxs del sector¨, resaltaron desde las fuentes oficiales. 

Envio:RL

No hay comentarios: