16 de agosto de 2021

ROSARIO - SANTA FE.

 


Helicóptero

El precandidato a senador por el Frente de Todos Agustín Rossi reclamó ayer que los candidatos de "la otra lista" que encabeza Marcelo Lewandowski y que tiene al gobernador Perotti como suplente, dejen de utilizar el helicóptero de la provincia para hacer campaña. Dijo que éticamente es reprochable porque van a toda la provincia  juntos siendo los dos candidatos. "Alguien les va a meter una denuncia por usar bienes del Estado para hacer campaña; yo no, no uso la Justicia, lo mío es un planteo político, pero alguien lo va a hacer", advirtió en una nueva charla con sus seguidores por Facebook Live. En otro tramo propuso "retomar una propuesta que hice en 2012 donde planteé la necesidad de que haya un acuerdo político entre todos los partidos políticos de la provincia para abordar la problemática de seguridad".



Clara García, precandidata a senadora nacional por el FAP

"Santa Fe se ha quedado sin voz"

Asegura que "ni el gobernador ni los legisladores defienden a la provincia ante la Nación". La hidrovía y la deuda histórica.

Por Leo Ricciardino

Clara García, la candidata del socialismo para la senaduría.. Imagen: Sebastián Vargas

Clara García va a la interna del Frente Amplio Progresista como precandidata a senadora nacional, convencida de que “nuestra lista tiene experiencia de gestión, trae el legado de Hermes Binner y lo mejor del equipo de Miguel Lifschitz”, dijo a Rosario/12 y apunta hacia la elección general con críticas al Frente de Todos y también a Juntos por el Cambio. “Se trata de defender a Santa Fe en la Nación, pero sucede que no la han defendido ni el gobernador ni la mayoría de los legisladores actuales. La provincia que ha quedado sin voz ante la Nación”. Insistió en que muchos dirigentes “son rápidos para ir a sacarse fotos a Buenos Aires pero lentos para defender a Santa Fe”. Marca en la agenda el necesario lobby santafesino por la hidrovía y la prioridad de incidir en temas como las normativas para la producción de biodiesel. Por supuesto recuerda a Lifschitz: “La ausencia de Miguel nos dejó en lo partidario sin un líder irrepetible, pero también a la política sin un ordenador clave”, dijo García.

“La nuestra es una lista que tiene experiencia de gestión, trae el legado de Hermes Binner y lo mejor del equipo de Miguel (Lifschitz) porque está conformada por quienes hemos trabajado, sabemos hacer, tenemos larga experiencia en la gestión pública y un grado de aprendizaje en equipo que nos parece un diferencial muy grande”, asegura sobre este sector, que competirá con la nómina que impulsa como precandidato a senador a Rubén Giustiniani con el respaldo del intendente Pablo Javkin.

La precandidata socialista enumera: “Encabeza la lista de diputados Mónica Fein que fue ocho años intendenta de Rosario, y también están tres de los mejores, de los más brillantes ex ministros como Andrea Uboldi (una estadista de la salud pública), Pablo Seghezzo (el hombre de las rutas y la obras pública de Santa Fe) y Gonzalo Saglione, ex ministro de Economía que demostró que los fondos públicos tienen que estar al servicio de la gente y no guardados en el banco de la provincia sino en la calle traducidos en obras y empleo”, aseguró.

García sostiene que el rol de los legisladores nacionales pasa por “defender a Santa Fe en la Nación, pero sucede que no la han defendido ni el gobernador ni la mayoría de los legisladores actuales. Entonces se siente que es una provincia que ha quedado sin voz ni del Poder Ejecutivo ni de los senadores y diputados que han estado en la Nación”. Y asegura que hay varios ejemplos. “Porque a veces a un vecino le cuesta saber concretamente qué hace un legislador nacional y eso ocurre porque muchas veces se han quedado callados o han levantado la mano por obediencia partidaria. Y mientras tanto pasan cosas como la de los subsidios al transporte que se votan en una ley en Buenos Aires y después resulta que el colectivo es mucho más caro acá que en Capital; o se toman decisiones como cerrar las exportaciones de carne y eso perjudica a nuestro campo y a nuestra industria frigorífica. Y esa decisión se tomó allá sin oposición de los legisladores santafesinos”.

“Yo dije hace poco -y estoy convencida- de que hay dirigentes que son rápidos para ir a sacarse una foto a Buenos Aires pero no para defender Santa Fe. Y lo dije puntualmente cuando fueron a hacerse una foto con la vicepresidenta en el Instituto Patria, y en todos estos años no los hemos escuchado reclamar que a Santa Fe le paguen la deuda como ordenó la Corte Suprema. Una deuda que fue restada de los impuestos que nos mandan y en esto fueron igual Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández; porque ninguno de esos tres gobiernos pagó esa deuda. Pero además, Fernández se había comprometido a hacerlo pero nadie de aquí se lo reclamó y esos fondos cuando entren a Santa Fe hay una ley que obliga a destinarlos a obra pública. Por eso hacemos tanto énfasis en el tema”.

Clara García recuerda a su esposo fallecido por covid. “Miguel (Lifschitz) ordenaba hacia adentro y hacia afuera. Por eso ahora hay una horizontalidad y eso hace que algunos piensen que es momento de adelantar tiempos de liderazgos políticos cuando todavía no es el momento. Estas elecciones nos tienen que encontrar pensando en el futuro de Santa Fe”, explicó.

 

Los temas centrales en los que quiere trabajar desde el Senado son “la hidrovía, porque acá se está armando una licitación por veinte años en la que si nosotros no hacemos un lobby santafesino, nos está ganando ya el lobby porteño que quiere hacer el canal Magdalena y que los puertos de exportación sean más fuertes los de la provincia de Buenos Aires en desmedro de los nuestros”, explicó. Y también mostró su interés por “lo que pasa con la ley de biocombustibles, es una vergüenza que nos hayan ganado en las negociaciones las provincias petroleras porque el biocombustible es trabajo del agro santafesino y de la industria de nuestra provincia. Y la verdad es que no hemos escuchado voces defendiendo a Santa Fe”. 


Médicos y municipales paran entre miércoles y jueves

Semana de medidas de Amra y Festram 

Esta semana estará marcada por medidas de fuerza que llevarán adelante los profesionales de la salud y también los trabajadores municipales para visibilizar sus respectivos reclamos. Por el lado del Sindicato de Médicos de la República Argentina (Amra) Seccional Santa Fe resolvieron una doble jornada de lucha para miércoles y jueves, mientras que la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe (Festram) planea parar el jueves de esta semana y también los próximos 24 y 25 de agosto si no se resuelve el conflicto.

En el caso del sindicato de los profesionales de la salud, denuncian una "falta de respuestas e incumplimiento de lo acordado en las paritarias del año pasado y del 2021 por parte del Poder Ejecutivo provincial". Por ese motivo anunciaron un paro de actividades a partir de la hora cero del miércoles 18 y por el término de 48 horas, sin asistencia a los lugares de trabajo, garantizándose las guardias mínimas para atención Covid y no Covid y del personal abocado al testeo y a la vacunación.

Entre los reclamos de Amra, se encuentra la falta de respuesta al adelanto para el mes de agosto del pago del incremento salarial previsto para septiembre; que no se ha efectivizado el pase a planta de los monotributistas y contratados; la falta de creación de la comisión para poder acceder al cómputo diferenciado de privilegio y de la comisión de blanqueo; que no se hayan creado cargos para tareas diferenciales definitivas; indefiniciones sobre estabilidad, concursos y reincorporación de colegas pendientes en el Servicio Penitenciario, entre otros pedidos. 

Por su parte, desde Festram reclaman modificaciones a la política salarial "cuyos porcentajes han quedado debajo de los índices inflacionarios". La reunión paritaria con intendentes no logró avances. El pedido de Festram es adelantar la última cuota del 35% a los efectos de garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores municipales, "en línea con el resto de los convenios salariales". De esa manera, sentenciaron que en caso de que no haya respuesta a la modificación de la política salarial, llevarán adelante un plan de lucha que se iniciará con un paro de actividades de 24 horas el jueves 19 y de 48 los días 24 y 25 de agosto.


Fabián Palo Oliver, precandidato a diputado nacional por el FAP

La construcción debe ser colectiva

Habló del progresismo santafesino sin Lifschitz; la construcción que convocó Javkin y el puente roto con la Casa Gris. 

Palo Oliver, de los Radicales Libres y cabeza de lista.. Imagen: Sebastián Vargas

La construcción de la lista Preparados para Santa Fe tiene –según Fabián Palo Oliver– la virtud de hacer lugar a todas las fuerzas que integran el Frente Amplio Progresista, y no solo al Partido Socialista, como prevalece en la otra vereda de la interna. Sin el mayor elector del espacio, Miguel Lifschitz, al progresismo le queda la capacidad de diálogo e interacción con uno y otro extremo de la grieta. El consenso y la oposición responsable, tales son los valores que proclama el primer precandidato a diputado nacional, que busca su camino hacia el Congreso de la Nación junto con Rubén Giustiniani y María Eugenia Schmuck, que hacen lo propio hacia el Senado.

"No hubo lista de unidad porque a veces no alcanza con la voluntad política, tiene que ver la factibilidad. Los compañeros socialistas quisieron mantener la candidatura a senadora de Clara García y ello impidió que haya un entendimiento. El armado de nuestra lista representa el espíritu que pretendemos para el Frente Progresista. Hay un representante de cada espacio. Los radicales que seguimos en el Frente, Rubén Giustiniani con el partido Igualdad que vuelve, el partido Creo del intendente Pablo Javkin que fue quien convocó y articuló esta lista, y Bases, un sector del socialismo referenciado en Eduardo Di Polina y Claudia Balagué. También el PDP, SI, Pares y el GEN. La otra lista, en cambio es casi en su totalidad del Partido Socialista. Eso es un hecho", analizó Palo Oliver, que en esta ronda repetirá el intento de llegar al Congreso, como lo hizo en 2013 y 2017.

En procura de no hacer olas, el actual diputado provincial advierte que "el legado de Hermes Binner y Miguel Lifschitz no se hereda. No le pertenece solamente al socialismo ni a los que se dicen lifschiztas. Le pertenece a todo el Frente Progresista porque todos fuimos artífices y hace 25 años que trabajamos para consolidarlo con distinta suerte electoral".

Para el ex intendente de Santo Tomé, la coherencia es innegociable. "No buscamos atajos. En política las contradicciones se pagan, tarde o temprano. Estamos donde debemos estar y en el lugar que soñó el propio Binner, en un frente que sea amplio y convoque a organizaciones sociales que hemos sumado después de mucho tiempo. Es la única forma de defender el progresismo en Santa Fe. Así hacemos una alternativa más allá de la lamentable desaparición de Lifschitz, el gran elector que tenía el Frente". 

En la charla con Rosario/12, Oliver ponderó el armado que promovió Pablo Javkin como para disputar el liderazgo del FP. "Fue el primero que entendió que la construcción debe ser colectiva –valoró el santotomesino–, y hay que tener en cuenta que su partido está recién en el cuarto lugar de la lista a Diputados. Los demás cedió a otros sectores con enorme generosidad política", dijo. El segundo lugar en la lista lo ocupa la socialista Carina Gerlero.

Además, capitalizó el regreso de Rubén Giustiniani al espacio como precandidato a senador en pugna con Clara García, viuda de Lifschitz. "Que Rubén vuelva al frente es todo ganancia, es el mejor candidato que tiene el no peronismo, lo ha demostrado como senador nacional, cuando con una banca minoritaria pudo construir consensos necesarios para sancionar importantísimas leyes: el 82% móvil que lamentablemente no prosperó, fue el primer legislador que planteó una ley de humedales a nivel nacional cuando nadie planteaba esto en 2003, la ley de disminución de mayoría de edad de 21 a 18 años, el trabajo brillante para develar el contrato entre YPF y Chevron. Argentina necesita cambiar la cultura política de intolerancia y formular políticas públicas sustentables. Podemos aportar con humildad en el Congreso porque esta Argentina binaria tiene que cambiar", recalcó Oliver. 

El precandidato proyecta en la Cámara Baja arrancar con un acuerdo básico entre los diputados santafesinos del oficialismo y la oposición: "Para defender la provincia, que no pase como con la sanción de la ley de biocombustibles, que no tuvimos voz y nos perjudica. Hay discusiones binarias, pero debemos cambiar esa cultura política votando con quien haya que votar manteniendo las convicciones y en defensa de Santa Fe", afirmó. 

Para lograr ese equilibrio será clave definir su relación con la Casa Gris, a la que hoy juzga como pobre en cuanto a diálogo. "Debemos controlar la gestión de gobierno, para eso somos oposición, pero para sancionar leyes hay que interactuar. El Ejecutivo no logró sancionar leyes porque el gobernador Perotti no permitía que se le hicieran modificaciones, y otras leyes quedaron sin sancionar porque en la oposición no hubo voluntad de avanzar. Tuvimos muchas dificultades para entendernos con (el proyecto de) ley de conectividad, las tres leyes de Seguridad. Pero también le sancionamos al Ejecutivo otras leyes que pidió: presupuesto, endeudamiento, los fondos especiales por pandemia. A veces hubo falta de vocación para el consenso, todos debemos hacernos autocrítica. Hoy –concluyó Palo Oliver– el diálogo entre el gobierno y la oposición en Santa Fe no es bueno". 


27 de Febrero al 4200

Piden por un comodato

El diputado Carlos del Frade del Frente Social y Popular que -.mediante proyecto - pide al Ejecutivo provincial que otorgue en comodato a la Asociación Civil Biblioteca Popular Banateca y a la Asociación Civil Club Social y Deportivo 27 de Febrero el predio ubicado en 27 de Febrero al 4200. Ese lote en 2013 había quedado sumido en el abandono luego de la que Asociación Deportiva Juan XXIII, que lo tenía formalmente adjudicado en comodato, se retirara ante constantes hechos de robos y vandalismo, recibiendo otro espacio en su reemplazo por parte de la Municipalidad. Es así que, un colectivo de vecinas y vecinos de los barrios lindantes (Villa Banana y Bella Vista) comenzaron a  trabajar fuertemente junto con la Biblioteca Popular Banateca para recuperarlo. Dentro de las especificaciones del proyecto, Del Frade propone el predio para funcionamiento de actividades deportivas, culturales y educativas con un plazo de 20 años y será el gobierno provincial quien reglamente las condiciones de la entrega y restitución, contemplando los recaudos necesarios a tal fin.
Fuente:Rosario12



AMBOS COMPONENTES

Distribuyen las Sputnik criollas y llegarán a Santa Fe más de 88 mil dosis


No hay comentarios: