23 de abril de 2022

TROPEL del 23.04.2022.

 

Cecilia Basaldúa: a dos años del 

crimen, salir a las calles para quebrar 

la impunidad

Resumen Latinoamericano, 22 de abril de 2022. 

Para el próximo 25 de abril están previstas importantes movilizaciones en Capilla del Monte, Ciudad Capital y CABA. El 2 de mayo comienza el juicio.

Cecilia Gisela Basaldúa era oriunda de Buenos Aires, había regresado de un viaje de mochilera por Latinoamérica que duró más de cuatro años. Por ese entonces estaba escribiendo un libro en Capilla del Monte, ciudad en la que residía durante la pandemia. El 5 de abril de 2020 fue vista con vida por última vez; veinte días después, su cuerpo fue hallado por un vecino del lugar, en un descampado, con signos de abuso sexual y muerte por estrangulamiento.

El próximo 2 de mayo comienza el juicio. Se trata de uno de los primeros casos de violencia y femicidio que cobró estado público en la provincia de Córdoba, durante el transcurso del aislamiento más estricto por Covid. En un momento donde se extremaron las condiciones de violencia hacia mujeres y diversidades, el Estado no aplicó el Protocolo de búsqueda inmediata vigente en la provincia para encontrarla. La causa fue caratulada desde el inicio como “averiguación de paradero”, es decir, que la investigación no partió de la premisa de que había desaparecido contra su voluntad.

Pese a la desesperación por el transcurso de los días sin tener noticias de Cecilia, el Ministerio de la Mujer nunca emitió pronunciamiento alguno, ni siquiera manifestando preocupación. Fueron las agrupaciones de mujeres de Capilla del Monte, las que un día antes de que se hallara el cuerpo decidieron romper el silencio tomando las calles de la ciudad. En adelante, todo avance de la causa ha sido producto de la incansable lucha de familiares, amigos y organizaciones sociales y feministas, que debieron sortear aprietes, amenazas y maniobras judiciales de todo tipo. De este modo, se impusieron diferentes vías de investigación, aportando pruebas y solicitando pericias. Sin embargo, repentinamente y sin haberse agotado el proceso de investigación, la fiscal de Cosquín, Paula Kelm, decidió elevar la causa a juicio, acusando a Lucas Bustos, un joven peón de albañil de 24 años, como autor del femicidio.

El peón está acusado de abuso sexual con acceso carnal y homicidio doblemente calificado por violencia de género, a pesar de que no hay indicios que indiquen que sea el responsable. En la investigación se desarrollaron múltiples irregularidades. La única evidencia que pesa sobre el acusado es una supuesta confesión realizada en una comisaría, cuyos testigos fueron dos policías a quienes el propio Bustos denunció por torturas. Luego de ese hecho, en sede judicial, el joven negó haber sido el autor del femicidio.

Es claro que se estaría incriminando a un “perejil”, ya que pese a que no existe en el expediente ninguna prueba fehaciente contra Bustos, la Fiscalía insistió con acusarlo y se negó a avanzar en la investigación sobre Mario Mainardi -la última persona que vio a Cecilia con vida-, a quien solo llamó a declarar como testigo, un año después, a pesar de que se dio a conocer un audio a través de WhatsApp, en el que una persona relataba lo ocurrido la noche del crimen y señalaba a dos policías y a una mujer como autores del hecho, junto a Mainardi.

El testimonio de la testigo que aparece en el audio desarrolla una crónica de cómo Cecilia fue maniatada, amordazada y llevada por la fuerza en un vehículo por quienes identificaría como José, Viviana (Rasta), Mario Mainardi (dueño de la vivienda donde se alojaba Basaldúa), Ramón (policía de la provincia de Córdoba) y Zárate (miembro de investigaciones de la policía). También menciona que la Fiscalía de Cosquín sería cómplice por garantizar el encubrimiento.

La Fiscalía desestimó pruebas y testimonios claves, rechazó recursos interpuestos por la querella, abortó vías de investigación y forzó otras; todo en un verdadero entramado para garantizar la impunidad de la fuerza policial, una probable red de narcotráfico actuante en la región y del principal sospechoso señalado por la familia, Mainardi, quien era dueño del inmueble donde se alojada Cecilia.

Campaña por verdad y justicia
El próximo 25 de abril se cumplen 2 años del hallazgo del cuerpo de Cecilia y están previstas tres acciones de movilización para ese día: en Capilla del Monte, en Ciudad de Córdoba y en Capital Federal. A las 15 horas en CABA: concentración en Casa de Córdoba y entrega de Carta Justicia por Cecilia. A las 17 horas en Capilla del Monte: movilización desde Plaza San Martín. En tanto que a las 18 horas en Córdoba Capital se impulsa una movilización desde Colón y General Paz.

Asimismo, para el 30 de abril, a las 18 horas en Córdoba Capital se estrena el documental “No nos callamos más” – Dirección Wanda López Trelles, y habrá un conversatorio con la presencia de la familia de Cecilia, en el Cine Club Municipal Hugo del Carril.

Mientras que para el 2 de mayo, cuando inicie el juicio, se convoca a una concentración masiva frente a los Tribunales de la localidad de Cruz del Eje, a las 14 horas.

En este marco, Cintia Frencia, concejala del PO-FIT, elevó un proyecto de ordenanza, para instar al Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba, a que se haga eco de la preocupación por la búsqueda de verdad y justicia en el caso Cecilia. Allí señaló que esto solo será posible mediante una investigación real y a fondo, que alcance a todos los agentes del Estado involucrados, tanto por acción como por omisión. Es preciso rechazar, entonces, la elevación a juicio de la causa y expresar el total apoyo a la lucha emprendida por los familiares y amigos de Cecilia y que es acompañada por el conjunto del movimiento de mujeres y diversidades de la provincia, sumándose al pedido de justicia, ni una menos, el Estado es responsable.

Con este espíritu, el 25 ganaremos las calles nuevamente, para romper con dos años de encubrimiento e impunidad.

Fuente: Prensa Obrera




A un mes de su absolución, realizan

festival para recolectar alimentos para 

un merendero que armará Higui

Resumen Latinoamericano, 22 de abril de 2022. 

A un mes de lograr la absolución de Analía «Higui» de Jesús, joven lesbiana que fue procesada y sometida a un juicio por defenderse de una violación grupal, desde la Campaña por la Absolución de Higui anunciaron que celebrarán este domingo 24 de abril, de 15 a 20, un «Festival de autodefensa colectiva ante la avanzada cis-hétero represiva» en la Plaza Kennedy (Perdriel y San Martín) del partido bonaerense de San Martín. El objetivo de la jornada cultural es exigir «la reparación integral para Higui ante las violencias institucionales que continúan» y recibir alimentos no perecederos (como harina leudante, yerba para mate cocido, aceite de girasol, azúcar, galletitas y té) para ayudar a Higui a hacer un merendero en su barrio.

Así lo anunciaron desde las redes sociales de la Campaña por la Absolución de Higui: «este domingo 24/4 nos convocamos a celebrar de 15 a 20 horas en la Plaza Kennedy (Perdriel y San Martín, Partido de San Martín). Con lucha y organización logramos la absolución, ahora exigimos reparación integral para Higui ante las violencias institucionales que continúan«, remarcan desde la campaña

Además de seguir reclamando la reparación integral para Higui – quien fue víctima procesada y llevada a juicio por defenderse de una violación grupal – desde la campaña hicieron enfatizaron la necesidad de recolectar alimentos no perecederos para contribuir con el comedor comunitario que Higui quiere instalar en su barrio: «vamos a estar recibiendo acopio de alimentos no perecederos para ayudar a Higui a hacer un merendero en su barrio. Higui necesita harina leudante, yerba para mate cocido, aceite de girasol, azúcar, galletitas y té. Desde la campaña también detallaron que habrá un espacio de autocuidado, un buffet solidario y micrófono abierto. También invitan a quienes quieran llevar su paño para participar con sus producciones y feriar.

«Al heterocistema lo combatimos en lucha colectiva y con pogo. Una lesbiana se defendió. Se llama Higui. Tenemos la absolución. No toleraremos actitudes homolesbotransbi gordx odiantes. Nos cuidamos entre todxs», remarcan, finalmente, desde la campaña, que para la jornada impulsa los hashtags #AutodefensaColectiva y #GraciasHiguiPorDefendernos.

«¡Absolvieron a Higui!», fue el mensaje que se hizo viral el 17 de marzo en todas las redes sociales. La emoción y la alegría estallaron frente a los Tribunales de San Martín porque la lucha y organización de las lesbianas, les trans, no binaries y mujeres una vez mas le torcieron el brazo a la justicia patriarcal estableciendo un precedente importantísimo al demostrar que «defenderse no es delito».

El juicio había comenzado el 15 de marzo en el Tribunal Oral N° 7 de San Martín, integrado por tres jueces varones Germán Adolfo Saint Martin, Julián Descalzo y Gustavo Alfredo Varvello. Hubo incertidumbre en cuanto a la perspectiva de género del tribunal y malestar puesto que las audiencias no fueron trasmitidas y se negó la solicitud del acceso a la prensa.

Aquel día Higui expresó muy emocionada al salir del tribunal: «la fuerza y la firmeza con que yo declaré, porque te hacen dudar de tu verdad, fue gracias a la fuerza, el cariño, la sabiduría, la protección y el respeto que solo ustedes tuvieron para conmigo. Esto lo lograron ustedes. Gracias, gracias. La vamos a seguir peleando por la defensa de más chicas, más chicos trans y gay. Justicia para todas las chicas y chicos trans de los barrios que están injustamente presos, justicia por los casos de gatillo fácil, que aparezcan los nietos. Nos seguimos preguntando: ¿dónde está Tehuel?. Vamos chicas que muches nos necesitan, hay que luchar. Gracias».

Fuente: ANRed




Declaración de la REDH, por el anuncio 

del restablecimiento de relaciones 

diplomáticas plenas con Venezuela

Resumen Latinoamericano, 22 de abril de 2022.

Reconocer la autodeterminación de los pueblos y sus legítimos gobiernos es avanzar y afianzar la unidad nuestroamericana

La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (Redh – capítulo Argentina) celebra las recientes declaraciones y anuncios del Presidente argentino Alberto Fernández referidos al restablecimiento de relaciones diplomáticas plenas con la República Bolivariana de Venezuela y, en su calidad de Presidente pro témpore de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe), la convocatoria a los demás países de América Latina a que actúen de manera similar.

«Como primer paso, Argentina quiere volver a recuperar su vínculo diplomático pleno. Es un paso que estamos dando nosotros, y en verdad convoco a todos los países de América Latina a que lo revisemos, porque Venezuela ha pasado un tiempo difícil”, dijo el Presidente Fernández en la rueda de prensa celebrada junto al presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, lo que confiere al llamamiento un carácter orgánico y estratégico para la América Latina y el Caribe.

Desde su creación en 2010, la Celac se caracterizó por ser una articulación política plural donde los 33 países de la región, respetando los principios de no injerencia, de resolución pacífica de los conflictos y de igualdad jurídica de los Estados, constituyeron un ámbito de solidaridad y unidad en el camino del desarrollo y el crecimiento y un freno a los reiterados intentos históricos de desarticulación de nuestras uniones y bloques regionales.

Caminos que nuestros países nunca debieron abandonar y que, al hacerlo, hizo que Venezuela estuviera expuesta al aislamiento de las naciones hermanas, a medidas coercitivas unilaterales, bloqueo, desabastecimiento aún en pandemia, linchamiento mediático, intentos de golpe y de magnicidio y sabotajes con el propósito de producir un caos para conseguir lo que insisten en llamar una situación caótica que desatara un «cambio de régimen», ofendiendo a una nación soberana que en la defensa de su democracia, jamás ha impedido la entrada a garantes de países extranjeros en los más de veinte procesos electorales convocados por el gobierno chavista.

«Como presidente pro témpore de la Celac convoco a todos los países de América Latina y el Caribe a que repensemos la situación de Venezuela, porque ha pasado un tiempo difícil y creemos que es momento de ayudarla a que en el diálogo recupere plenamente su normal funcionamiento y no lo vamos a lograr si la dejamos sola, sin embajadores y sin nuestra atención», agregó el Presidente Fernández.

La REDH Argentina celebra el reconocimiento pleno del legitimo y legal gobierno de ese país al restablecer relaciones diplomáticas al más alto nivel, así como el reconocimiento a los tiempos difíciles que atravesó Venezuela. Al mismo tiempo extiende su preocupación a las graves penurias que aun atraviesa esta nación hermana ocasionadas por las sanciones, bloqueos y desestabilizaciones fronterizas y espera que en la recuperación de los lazos de amistad y solidaridad históricos, junto a todos los países miembros de la Celac, pueda serle devuelto el respeto regional a su soberanía y autodeterminación.

La Redh hace votos para que la presidencia pro témpore de Argentina mantenga -como lo hicieran las presidencias anteriores- los principios que dieron origen a la Celac y ponga coto a la prepotencia del gobierno de Estados Unidos, elevando nuevamente la voz y las banderas de la dignidad de todas nuestras



El gobierno penaliza a una petrolera

israelí con la prohibición de operar 

en el país durante 20 años

Por Randy Stagnaro*, Resumen Latinoamericano, 22 de abril de 2022.

La Secretaría de Energía declaró que la empresa es «clandestina» y sus actividades son «ilegales». En junio de 2021, Energía le dio 20 días para que defendiera su situación. Nunca contestó.

El gobierno nacional sancionó a la petrolera israelí Navitas con la prohibición de operar durante os próximos 20 años en la Argentina. La causa de esta sanción es que Navitas se encuentra realizando actividades de exploración petrolera en la zona de Malvinas sin contar con licencia para ello.

La determinación la tomó la Secretaría de Energía a través de la Resolución 240/2022, publicada en el Boletín Oficial este jueves. En esa norma, la dependencia que dirige Darío Martínez declaró “ilegales las actividades desarrolladas en la Plataforma Continental Argentina por la empresa Navitas Petroleum LP.”

La Secretaría de Energía también declaró “clandestina” a Navitas “por desarrollar actividades hidrocarburíferas en territorio de la República Argentina sin estar habilitada para ello por las autoridades competentes argentinas”.

Energía consignó que el 30 de junio 2021 comunicó a Navitas que era objeto de una investigación y le dio un plazo de 20 días para que realizara su “descargo pertinente”. Pero Navitas nunca contestó.

Energía arrancó sus averiguaciones por un pedido de la Secretaría de Malvinas, la que informó de la presencia de Navitas Petroleum en la plataforma continental, concretamente al norte de Malvinas. Energía –como era de esperar– no encontró registros que indicaran que Navitas tenía permiso para operar.

Navitas es una empresa de capitales radicados en Israel y ha realizado importantes descubrimiento de gas en el Mar Mediterráneo frente a las costas israelíes. En su momento, el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino, a través de la embajada en Tel Aviv, intervino en el asunto, aunque con resultados desconocidos.

Por qué Navitas

Navitas puede creer que está en la legalidad porque cuenta con la licencia para operar que otorga el gobierno kelper, al igual que Rockhopper, su socia en este emprendimiento. Cuando el gobierno argentino le trasladó el expediente para que pudiera defenderse ante la acusación de que su accionar era ilegal y clandestino, la empresa ya se encontraba embarcada de lleno en la iniciativa que la lleva hasta Malvinas.

Este portal informó que esta misma semana, Navitas se transformó en el principal operador petrolero en Malvinas y el principal beneficiario del petróleo que se extraiga, al adquirir porcentajes de la propiedad de cinco licencias kelper que concesionan igual cantidad de bloques para realizar exploración al Norte de las islas. Para ello, Navitas le compró a Harbour Energy todo lo que tenía de derechos, a un valor desconocido hasta ahora, y también diversos porcentajes de derechos a Rockhopper. Así, en esos cinco bloques la relación de propiedad es de 65% para Navitas y 35% para Rockhopper.

*Tiempo Argentino



Ronda 58 de Madres Víctimas de 

Trata

Resumen Latinoamericano, 22 de abril de 2022.

Este viernes 22 de abril, Madres Víctimas de Trata realizó la ronda 58, para exigir justicia por sus hijas desaparecidas. Ellas no descansan, no paran, no se quedan en sus casa, están como cada 3er viernes del mes para exigir el desmantelamiento de las redes de prostitución y Trata.

Como dicen en su convocatoria «No es una ronda más, vamos a revelar lo que venimos adelantando en nuestras historias, vamos a poner nuestras voces en alto para gritar el nombre de quién ya no está, de quién se tragó la tierra, de quién no regresó a su casa, de esas infancias robadas.»

Fotos: Julia Mottura, Resumen Latinoamericano

Elena Moncada, sobreviviente de prostitución y Margarita Meira, madre de Susi Betker víctima de Trata
Elena Moncada




Fuera Banco Mundial y todas las 

instituciones financieras

Por RedEco, Resumen Latinoamericano, 22 de abril de 2022.

“En estos días, el FMI y el Banco Mundial se reúnen nuevamente en Washington, para acordar nuevas iniciativas en contra de nuestros derechos y vidas. Siguen adelante con su agenda neoliberal, buscando fortalecer la inversión privada extranjera en nuestras economías y debilitar el espacio público. Insisten siempre en favorecer el cobro de deudas ilegítimas y odiosas, priorizándolo por sobre la obligación de saldar las deudas sociales y ecológicas, históricas y financieras, que tienen con nuestros pueblos y la Pachamama”, afirman desde Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina, a través de un nuevo comunicado, que compartimos a continuación.

En estos días, el FMI y el Banco Mundial se reúnen nuevamente en Washington, para acordar nuevas iniciativas en contra de nuestros derechos y vidas. Siguen adelante con su agenda neoliberal, buscando fortalecer la inversión privada extranjera en nuestras economías y debilitar el espacio público. Insisten siempre en favorecer el cobro de deudas ilegítimas y odiosas, priorizándolo por sobre la obligación de saldar las deudas sociales y ecológicas, históricas y financieras, que tienen con nuestros pueblos y la Pachamama.

El Banco Mundial, como también el FMI, a través de sus nuevos programas «verde», plantean asumir un rol cada vez más importante en países como la Argentina, bajo un discurso de fomentar la resiliencia, la sostenibilidad, la inclusividad – a través de más préstamos orientados a asegurar la infraestructura y marco normativo necesario para aumentar la extracción de bienes naturales y su exportación a los países centrales, ¡para que «enverdezcan» sus economías! Dejando para nuestros pueblos y la Pacha, más destrucción, más muerte, más deuda social, ecológica y también, financiera.

Por eso es doblemente preocupante que el nuevo acuerdo odioso con el FMI, que acaba de firmar el gobierno argentino buscando legitimar la estafa que armó el gobierno de Macri con el Fondo en 2018, incluye la exigencia de mayor endeudamiento de Argentina con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros fondos multilaterales que persiguen el mismo agenda, como la Corporación Andina de Fomento. ¡No necesitamos sus préstamos y no queremos sus imposiciones sobre el modelo económico y toda la política pública. ¡Fuera el FMI y el BM de nuestros cuerpos y territorios!

Compartimos AQUÍ un nuevo material de nuestra red, Jubileo Sur/Américas, invitando a informarnos, a debatir, a compartir miradas y propuestas.

Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina – 21 de abril de 2022



22A-Día de la Tierra: marcha en defensa 

de los territorios y en contra toda la 

orientación extractivista

Resumen Latinoamericano, 22 de abril de 2022.

Este 22 de abril, en el marco del Día de la Tierra y la Huelga Mundial por el clima, la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones, marchó desde Plaza de Mayo a Congreso. Fue la única columna independiente del gobierno y del Estado.

La movilización que tiene el objetivo de frenar las políticas de saqueo y contaminación del gobierno de Alberto Fernández y todos los gobiernos provinciales. Al llegar a Congreso, las organizaciones realizaron un acto acto que contó con música en vivo.

Fotos: Resumen Latinoamericano

Envio:RL

Preocupación por la inflación 

La CGT pide recuperar el valor real de los salarios

Luego de que el consejo directivo ratificara la estrategia de adelantamiento de las paritarias como mecanismo para combatir la suba de precios, la central sindical planteó que las negociaciones no deben tener condicionamientos. También se pronunció con respeto al Consejo de la Magistratura.

La CGT manifestó su preocupación por la inflación y rechazó “la pretensión del Poder Judicial de sustituir al Poder Legislativo”. Lo hizo a través de un comunicado que compartió este viernes el secretario general de la central sindical, Héctor Daer. El pronunciamiento de la Confederación General del Trabajo llega tras la reunión del jueves del consejo directivo en la cual se ratificó la estrategia de adelantamiento de las paritarias como mecanismo para combatir la inflación.

“La escalada de precios y los altos índices inflacionarios impactan muy negativamente en la economía general, y con mayor gravedad en la economía cotidiana de trabajadoras y trabajadores”, sostiene el comunicado cegetista titulado "La única salida a la crisis es con más producción y trabajo".

El documento de la CGT remarca que “cada organización sindical, por rama de actividad, conoce mejor que nadie las necesidades de sus trabajadores. Con responsabilidad, pero con firmeza, debemos recuperar el valor real de los salarios en las mesas de negociaciones y promover una mejora en la calidad de vida de las y los trabajadores, y sus familias”.

En un mensaje al Gobierno, la CGT dice también en el texto que saluda “las medidas de emergencia adoptadas en relación a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad”, pero que al mismo tiempo ratifica “las negociaciones a través de los Convenios Colectivos de Trabajo, sin condicionamientos y con la tutela del Ministerio de Trabajo, como el mejor instrumento para la distribución del ingreso”.

La CGT deja también sentado que en el actual escenario asumió “la responsabilidad de mantener la interlocución social con empresarios y Gobierno en búsqueda de mejores herramientas para superar la emergencia". Y destaca: "Solo con producción, más trabajo e inversiones genuinas vamos a desalentar la especulación financiera".

La CGT y el Consejo de la Magistratura

En su comunicado, la CGT señala también que “los poderes del Estado, en el marco del equilibrio democrático, deben orientar su accionar a la consolidación republicana en beneficio a los más desfavorecidos”.

“Por ello, rechazamos enfáticamente la pretensión del Poder Judicial de sustituir al Poder Legislativo, fortaleciendo sin disimulos las posiciones más radicales en contra de los intereses populares”, sostiene el texto.

Y agrega: "No es un sálvese quien pueda, ni de mezquinas especulaciones políticas para seducir votantes, es tiempo de arremangarse y ocuparse por el bien común”.

El comunicado completo



De las botas a los tractores

Movimiento desestabilizador de ruralistas del PRO y Juntos por el Cambio

El tractorazo a la Ciudad de Buenos Aires se produce cuando el sector agropecuario disfruta de rentabilidades extraordinarias y las mayorías populares padecen la estampida de la inflación y el atraso de los salarios.

Por David Cufre
Luis Miguel Etchevehere, ex ministro de Macri e impulsor del tractorazo.. Imagen: Carolina Camps

El movimiento desestabilizador que impulsan dos entidades de productores agropecuarios identificadas con el PRO y Juntos por el Cambio, mediante el tractorazo de este sábado a la Ciudad de Buenos Aires, contrasta con la política del gobierno nacional hacia la actividad y, sobre todo, con las ganancias extraordinarias que embolsan a partir de la guerra en Europa.

“Nunca en la vida sembraron trigo con un precio de 300 dólares la tonelada. El precio histórico está en torno a los 160 dólares. El Ministerio de Agricultura abrió de manera anticipada el registro de exportaciones para permitirles captar el precio actual. A esta altura todos los años se registraban un millón de toneladas. Ahora van seis millones”, explica un especialista del sector. El cupo habilitado por el Ministerio de Agricultura, de 10 millones de toneladas, se completará en los próximos días.

Desde que gobierna Alberto Fernández se tomaron múltiples medidas de estímulo a la producción rural, como la quita de retenciones a numerosas economías regionales, el lanzamiento del plan ganadero, con créditos subsidiados por 100 mil millones de pesos, asistencia creciente por emergencias climáticas, aportes especiales para la actividad caprina y ovina, derechos de exportación diferenciados para sectores que aportan valor agregado y un abanico de programas específicos para producciones de distintas provincias. También aguarda tratamiento en el Congreso un proyecto de ley del Poder Ejecutivo para la agroindustria, pactado con el Consejo Agroindustrial, el mismo que ahora se opone al cobro de un impuesto por las rentas extraordinarias.

Los piquetes de la abundancia contrastan especialmente con la realidad de las mayorías populares, sacudidas por la estampida inflacionaria, el atraso de los salarios y la incertidumbre por la evolución de sus ingresos, con mucha menos espalda para aguantar que sectores empresarios del campo que disfrutan de ganancias record.

"Beneficios caídos del cielo"

La excusa para la protesta de hoy es el intento del Gobierno de tomar una porción de esas rentas imprevistas, surgidas del aumento de los precios internacionales de las materias primas, con una sobretasa del impuesto a las Ganancias. Será para aquellos que ganaron más de 1000 millones de pesos en 2021, sobre la diferencia arriba de ese volumen. Es una acción que encuentra experiencias similares en distintos países, desde el impuesto a los "beneficios caídos del cielo" en España; los proyectos de gravámenes especiales a multimillonarios en Estados Unidos, para terminar con "la avaricia corporativa"; un nuevo tributo a las petroleras en el Reino Unido, y un gravamen a las "rentas aleatorias e inesperadas" sobre empresas alimenticias y energéticas en Portugal.

Sin embargo, el ex ministro de Agricultura del gobierno de Juntos por el Cambio, Luis Miguel Etchevehere, intentó comparar la situación actual con el conflicto agropecuario de 2008. "Esto se parece muchísimo a la 125", aseguró. La referencia fue por la intervención del Estado en ambos casos frente a la escalada de los precios de los alimentos, buscando amortiguar el impacto en la mesa de los argentinos. La 125 lo hacía con las retenciones móviles. Ahora no hay nada de eso. Incluso el oficialismo se desangra en peleas internas entre quienes consideran imperioso avanzar con medidas de ese tipo y quienes lo rechazan, como finalmente se impuso.

Las crisis económicas del macrismo y la pandemia dejaron un tendal de sectores castigados que todavía intentan recuperarse. Entre 2016 y 2019 la industria padeció un ataque violento de apertura de importaciones, achicamiento del mercado interno, escalada de las tasas de interés y quita de financiamiento estatal, entre otros factores, que provocó el cierre de miles y miles de empresas. Se perdieron puestos de trabajo fabriles en 46 de los 48 meses que gobernó Macri. Pese a ello, nunca hubo una protesta como la que se convocó para este sábado, con la prepotencia de tractores entrando a las calles de la ciudad, pasando por arriba de todos.

Tractorazo en medio del boom de ventas de maquinaria agrícola

El mensaje del ministro de Producción de Juntos por el Cambio, Francisco Cabrera, cuando la industria se caída a pedazos era que se tenían que "reconvertir" y dedicarse a importar. Hubo represión en distintas fábricas donde los trabajadores reclamaban por sus derechos. Ahora la acción de los ruralistas se produce cuando el conjunto de indicadores estadísticos reflejan la pujanza sectorial. La producción y las ventas de maquinaria agrícola, por ejemplo, no paran de crecer. Las de cosechadoras escalaron 37 por ciento en marzo en relación a igual mes de 2021. Pero no serán esas máquinas último modelo las que irrumpan en las calles porteñas, sino tractores viejos traídos para la ocasión.

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que las exportaciones de 13 productos derivados de cinco cultivos, soja, maíz, trigo, cebada y girasol, anotarán este año un salto hasta 41.053 millones de dólares, unos 3000 millones más que el año pasado, cuando totalizaron 38.049 millones.

Son datos que dejan de lado los organizadores del tractorazo, ofuscados por el proyecto de impuesto a la renta inesperada, el gasto público en general y la carga tributaria sobre el sector. Un actor preponderante es Etchevehere. La agrupación Campo Más Ciudad, que lo tiene como uno de sus referentes, fue clave en la organización y la logística de la protesta. Es una entidad vinculada al PRO que viene militando para la oposición desde hace años, bajo el supuesto cartel de ser productores "autoconvocados". Algo similar ocurre con una entidad más nueva, la Asociación Argentina de Productores Agropecuarios (AAPA), bajo la conducción de Pedro Zabala, de la zona núcleo.

Muchos de los manifestantes vienen de Córdoba. La provincia fue la principal beneficiada por la eliminación de retenciones a la producción de maní, con ventas al exterior por más de 1000 millones de dólares al año. La quita y rebaja de derechos de exportación alcanzó a muchos otros cultivos, desde un máximo de 12 por ciento a 0. Por ejemplo, el maíz pisingallo, grasas y aceites de ricino, uva y cera de abejas; productos de molinería como harina de avena, centeno, garbanzo, lentejas, porotos y copos de papa; también para preparaciones de pepinos, hongos, arvejas, maíz dulce, espárragos, alcauciles, palmitos, entre otros, y jaleas, mermeladas y purés de membrillo, peras, manzanas, entre otros. Bajaron a 0 las retenciones de las semillas para siembra de distintas especies hortícolas, para siembra de lino, nabo o colza, algodón, ricino, mostaza, cártamo, cáñamo, amapola, pino, eucalipto, melón, alfalfa, trébol blanco y rojo, entro otros. También, de plantas aromáticas o medicinales, como la manzanilla. La lista es más larga e incluye otros productos de economías regionales.

Un argumento repetido por los ruralistas es que el Estado toma una parte de la renta del sector cuando los precios suben, pero no está cuando hay crisis. Sin embargo, este año lleva desembolsados 4000 millones de pesos en asistencia por emergencias climáticas, como los graves incendios en Corrientes durante el verano, la misma cifra que el Ministerio de Agricultura desembolsó en todo 2021, dando muestra de una rápida reacción en auxilio de los productores.

El movimiento desestabilizador de entidades agropecuarias vinculadas al PRO y Juntos por el Cambio reafirma la necesidad del Frente de Todos de fortalecerse para sostener la agenda que interesa a las mayorías populares. Para que las botas y los tractores no les pasen por encima.



Guzmán fue recibido por Kristalina Georgieva, directora del FMI

Reunión para "recalibrar" el acuerdo de deuda

Si bien las metas del acuerdo de Facilidades Extendidas no se van a modificar, el impacto de la guerra en energía e inflación podría flexibilizar el margen de error.

Guzmán mostró entusiasmo por el impacto que tendría el gasoducto de Vaca Muerta.  

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió este viernes con la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. La cita fue en el mediodía de Washington, donde están ubicadas las oficinas del organismo. Luego del cumplimiento de las metas de la primera revisión del acuerdo firmado de Facilidades Extendidas entre el Gobierno y el Fondo, en ambas partes de la mesa reconocen la necesidad de aplicar una cuota de flexibilidad a la hora de encarar las próximas revisiones, en función del desenvolvimiento del conflicto bélico en Ucrania y el impacto sobre los precios de la energía, que suponen un crecimiento de la factura de subsidios por parte del Estado.

El encuentro se extendió a lo largo de unos 45 minutos y contó con la presencia de Guzmán y de Sergio Chodos, representante argentino ante el Fondo, por el lado nacional. Enfrente se sentaron Georgieva junto a Julie Kozack e Ilan Goldfajn, autoridades del FMI para el Hemisferio Occidental; y Luis Cubeddu, jefe de la misión del organismo en Argentina. "Fue una reunión previsible, se va a seguir trabajando en las recalibraciones del acuerdo", indicaron en Economía. Luego del mitín central, funcionarios del equipo de Guzmán mantuvieron la ronda de reuniones con técnicos del FMI en la sede de la embajada argentina en la capital norteamericana. 

La lógica de la "recalibración" del acuerdo es que desde la firma del nuevo crédito, las condiciones internacionales se modificaron violentamente por la guerra en Ucrania. En particular, el fuerte crecimiento de los precios del gas y combustibles líquidos que Argentina importa en invierno hizo elevar sensiblemente el costo promedio de la generación de energía eléctrica y de la provisión de gas.

Si bien de la reunión con Georgieva surgió una ratificación del sendero de segmentación de tarifas, lo cierto es que la reducción de subsidios que se derive de ese esquema (que además no goza de consenso al interior de la propia coalición de gobierno) será menor de la prevista originalmente, porque el costo real se elevó por el encarecimiento de los precios internacionales. Cerca de Guzmán explican que las metas del acuerdo no se van a modificar, aunque sí se ampliaría el margen de error, atento al desarrollo del conflicto bélico. 

En esa línea, la propia dinámica de los precios internacionales trastocó la meta de inflación para el año, que tiene un techo del 48 por ciento. En el mercado local descuentan que difícilmente se ubique por debajo del 55 por ciento.

El tema energético fue una de las claves de la presentación de Guzmán en el Atlantic Council, que reunió a empresarios y representantes de organismos multilaterales. "Tenemos los recursos para tener un desarrollo significativo del sector energético, con Vaca Muerta, y con recursos para energías renovables. Y queremos establecer condiciones que lleven a escalar la inversión en el sector. La restricción clave hoy en día para el crecimiento de la producción es la infraestructura. Esperamos ser autosuficientes en gas próximamente. Estamos construyendo un gasoducto que conectará el sur argentino con el norte argentino y elevará significativamente la capacidad de producción. Esa es una gran oportunidad para Argentina, tendrá efectos significativos en términos de competitividad de nuestro país, en términos de estabilidad de la balanza de pagos y también ayuda a reducir los subsidios, porque disminuye el costo de producción, de energía", dijo Guzmán.

Fuente:Pagina12


23.04.2022 / TRAS EL BONO DE BRIDGESTONE

Wasiejko enfatizó que “es hora que las grandes corporaciones repartan ganancias a sus trabajadores”

Esta semana la compañía de neumáticos confirmó el pago de la segunda cuota del bono de participación en las ganancias para sus trabajadores. El titular de FETIA destacó la medida como una experiencia viable que puede extenderse a otros rubros.

Esta semana Bridgestone confirmó el pago de la segunda cuota del bono de participación en las ganancias de $365 mil al personal. Lo había informado el extitular del gremio del neumático y secretario general de la Federación de Trabajadores de la Industria, Energía, Servicios y Afines (Fetia), Pedro Wasiejko.

Wasiejko había enfatizado esta “experiencia viable” e insistió en  la necesidad de promover "la discusión de la participación de los trabajadores en las ganancias como herramienta de recuperación salarial".

Cabe recordar que la firma productora de neumáticos había confirmado en el segundo mes de este año que su personal percibiría en dos tramos más de 750 mil pesos en concepto de participación en las ganancias.

El dirigente de FETIA, que además es el presidente de Astillero Río Santiago, remarcó que “los bancos privados tienen rentabilidades por arriba del 15 o 17%. también las empresas de telecomunicaciones y digitales tienen ganancias impresionantes”. “Llegó la hora de que lo repartan con sus trabajadores, sino se la llevan afuera", dijo Waseijko en diálogo con el programa radial Mundo Agradable.

El dirigente "ve probable que estas grandes corporaciones lo repartan con su trabajadores y ellos lo inviertan en la economía local”. “Hay cosas que se pueden aplicar de manera inmediata y generarían fortalecimiento en la economía del país", concluyó

23.04.2022 / DESARROLLO SOCIAL

Menéndez: “Hay una economía popular gigantesca, donde hay que mejorar ingresos”

El subsecretario de Políticas de Integración y Formación del Ministerio de Desarrollo Social y coordinador de Barrios de Pie se refirió a la delicada situación económica. Hizo hincapié en la necesidad de mayor distribución de recursos y destacó las medidas para paliar la inflación.

El subsecretario de Políticas de Integración y Formación del Ministerio de Desarrollo Social y coordinador de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, hizo referencia a la delicada situación económica e insistió en la necesidad de mayor distribución de los recursos.

"Hay una economía popular gigantesca, donde hay que mejorar ingresos, captando rentas y distribuyendo, y así dinamizar el consumo", dijo el dirigente social en diálogo con el programa radial Mundo Agradable de AM530.

Menéndez hizo referencias a las políticas que se están desarrollando para paliar la problemática inflacionaria. Insistió en la necesidad de mayores recursos para las clases vulnerables y fue consultados sobre la posibilidad de un ingreso universal.

A los ojos del funcionario nacional, "hay que insistir con la Ley de Góndolas, con la aplicación de la Ley de Abastecimiento, obviamente el acuerdo con el Fondo y cierto esquema macroeconómico que resuelva problemas que tienen que ver con el déficit".
Fuente:PoliticaArgentina










No hay comentarios: