Inauguran placa en homenaje a los desaparecidos de la dictadura
09(05(2022La Comisión Provincial de Prevención la Tortura (CPPT) descubrió este lunes en su sede sobre la calle 3 de Febrero una placa en homenaje a los 30.400 desaparecidos durante la dictadura cívico militar 1976 – 1983.
Eduardo Schaerer, presidente de la CPPT, explicó a La Voz de Misiones que eligieron esta fecha en que se recuerda el Día contra la Violencia Institucional para “homenajear a las personas desaparecidas por la dictadura y también por los 45 años de la primer ronda de las Madres de Plaza de Mayo”.
Schaerer indicó que la cifra, de 30.400 desaparecidos, no es caprichosa, sino que “incluye a las personas del colectivo LGTQ+ que fueron perseguidas, asesinadas y desaparecidas por el régimen cívico militar”.
“Es una cifra simbólica, que es un reclamo del colectivo de la diversidad sexual para poner en valor a todas las personas del colectivo que fueron víctimas, y también para poner en relevancia la perspectiva de género que estamos dándole a la Comisión”, indicó.
Del acto, participaron comisionados y comisionadas de la CPPT, ex presos políticos, como el ex diputado Héctor Escobar, y el ex subsecretario de Turismo Pancho Perié, entre otros; el presidente del Colegio de Abogados de Misiones (Cademis) Fernando Orbe, referentes de la organización Somos Diverses, los muñecos y miembros de Cosa Nostra, del Festival Internacional de Títeres; y académicos de la Facultad de Arte y Diseño, de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), que fabricó y donó la placa que se colocó hoy, y otras siete que serán instaladas oportunamente en otros puntos de la provincia.
“Nosotros nos unimos a esta campaña de los 30.400 desaparecidos de las organizaciones de la diversidad sexual contra quienes impactó fuertemente también la dictadura, y que hoy están tratando de obtener también reconocimiento, derechos y justicia”, señaló la comisionada Amelia Báez.
Para finalizar, y antes del descubrimiento de la placa que no por casualidad lleva como motivo de diseño el pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo, Adam Yan Lóez, varón trans funcionario de la CPPT, leyó un pronunciamiento sobre la persecución sufrida por quienes integraban el colectivo LGBTQ+ durante la dictadura.
“También hubieron otres perseguides no solo por cometer el pecado de ser practicantes de la democracia, sino por nuestra orientación sexual e identidad de género disidente a la norma”, relató.
López expresó que la primera mención sobre la persecución contra el colectivo LGBTQ+ la hizo el recordado activista de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en 1987, en su libro “La homosexualidad en la Argentina”, y luego en 1996 en una entrevista en la revista NX.
“Homosexuales era el término para incluir a todes aquelles que se desviaban de la norma, incluidas mujeres lesbianas, bisexuales, travestis y transexuales”, afirmó.
Fuente:LaVozdeMisiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario