En Luz y Fuerza se vacunan 450 personas por día
El Sindicato de Luz y Fuerza sigue colaborando con la vacunación contra el Covid 19 en su sede de calle Paraguay 1135, de lunes a viernes de 9 a 16. “Con el objetivo de frenar el flagelo de la pandemia, desde el primer día el Sindicato de Luz y Fuerza de Rosario puso toda su infraestructura a disposición de las autoridades de salud para que las utilicen en función de lo que la situación sanitaria ameritaba”, indicó el gremio en un comunicado de prensa.
“Diariamente pasan por el lugar unas 450 personas para recibir su dosis, en base a esta demanda, se logró incorporar capacidad operativa y que el tiempo de espera no supere los veinte minutos entre que una persona entra y se va con la vacuna colocada”, agregó el texto.
En ese sentido Alberto Botto, Secretario General del sindicato dijo: “Creemos que al Estado no se le puede pedir todo, nosotros estamos para colaborar. Como institución de la democracia, creemos que tenemos que contribuir a la sociedad desde todos los lugares que podamos. Ese es nuestro compromiso”,
Tres días sin bondis en la ciudad
Los rosarinos amanecieron hoy con una ciudad sin colectivos urbanos. Desde las 0, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) decretó un paro de 72 horas que incluye los días jueves y viernes.
¿Por qué no hay paro el miércoles? Porque se realiza el censo nacional. Y el gremio tuvo el gesto de acompñar la jornada. .
La medida de fuerza se lanzó luego de fracasar la reunión en el Ministerio de Trabajo de la Nación.
Perotti en Kuwait
El gobernador Omar Perotti comenzó la misión oficial del gobierno de la provincia de Santa Fe a Kuwait. El objetivo de dicha misión es firmar el convenio con el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y el Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe para financiar el primer tramo del Acueducto Biprovincial Santa Fe - Córdoba.
Además, el gobernador se reunirá con el CEO de la Autoridad Kuwaití de Inversiones, Marwan Al Ghaneiman y mantendrá un encuentro por el Memorándum de Entendimiento entre Santa Fe y el Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe para la donación relativa a la construcción en la provincia de un Monumento a la Amistad.
Fuente:Rosario12
Legislatura santafesina
Reforma constitucional: “Que el Estado esté más cerca de la sociedad”
La diputada provincial Lucila De Ponti presentó un proyecto con cambios totales en la Carta Magna. Consideró que “es una oportunidad para democratizar las instituciones”. Incorpora –además de la reelección– un mayor acceso a la justicia y a la salud, seguridad, derechos humanos, perspectiva de género, entre otros puntos.
La legisladora justicialista presentó una iniciativa para modificar la Constitución de Santa Fe “para que el Estado esté más abierto a escuchar y más cerca de la sociedad”. La norma introduce cambios para “actualizar elementos que hoy no se encuentran debidamente establecidos y adecuarlos a la legislación vigente”, adelantó.
“La reforma constitucional tiene que ser una oportunidad para democratizar las instituciones”, explicó la diputada del Movimiento Evita, quien solicitó que el debate “no se agote en la actualización de las cuestiones formales, sino que logremos que el Estado santafesino esté más cerca de la sociedad y más abierto a escucharla”.
Entre los principales puntos del proyecto, se destaca la incorporación de elementos en materia de derechos humanos, derechos ambientales, de seguridad democrática, acceso a la salud y justicia, incluyendo perspectiva de género y la adecuación del texto a los derechos de niños, niñas y adolescentes, con un lenguaje no sexista y accesible a toda la sociedad.
“Es una oportunidad para discutir la democratización de los espacios desde donde se toman las decisiones y promover la participación ciudadana”, explicó De Ponti, quien argumentó sobre la necesidad de contar con un sistema normativo adecuado a los tiempos actuales: “Pasó mucho tiempo desde la última reforma y es necesario incorporar derechos fundamentales que son imprescindibles para garantizar una mejor calidad de vida como el acceso a la justicia y a la salud, la seguridad, los derechos humanos, la perspectiva de género, la autonomía municipal y la participación juvenil, entre otros”.
El proyecto permite la reelección del gobernador por un período consecutivo –que empezaría a regir a partir del 2031–, garantiza el acceso igualitario a los servicios públicos e incorpora a la economía social, popular y solidaria a los lineamientos que aseguren la actividad económica. También incorpora la paridad de género en cargos. “Es clave que no dejemos pasar esta oportunidad de construir acuerdos entre todos los sectores políticos que queremos darle a Santa Fe una mejor calidad institucional”, cerró.
Educación de jóvenes y adultos
Polémica por la reforma curricular de las Eempas
El Ministerio de Educación de Santa Fe inició este año el cambio de los planes de estudio para las Escuelas de Enseñanza Media Para Adultos (Eempas). Un debate postergado por doce años en la provincia de Santa Fe, y que ahora apuran resolver. Desde Amsafé reclaman que la discusión sobre los nuevos lineamientos pedagógicos se dé en tiempos y espacios reales, para que la transformación sea con consensos.
A través de un documento publicado en la página oficial de Amsafé, el sindicato del magisterio público fijó su posición ante la reforma curricular en las Eempas.
“Desde el Ministerio de Educación se plantearon jornadas institucionales referidas a la propuesta de actualización de la Eempa, y las posibles modificaciones de los lineamientos curriculares sobre la base de la lectura previa de los lineamientos de las resoluciones CFE N° 118/10 y 254/15”, dice el texto.
El documento resalta lo propio que hace a la identidad de estas escuelas dedicadas a personas jóvenes y adultas: “La historia de la modalidad de educación de adultos se caracteriza por haberse sostenido por más de 45 años como un bastión sólido garantizando el derecho social a la educación de estudiantes que, por diversas circunstancias personales y socioeconómicas, no pudieron culminar sus estudios en otras modalidades y niveles educativos”.
“Habiendo comenzado como un bachillerato libre, -continúa ese repaso- las Eempas se han consolidado en nuestra provincia, brindando educación a miles de santafesinos y santafesinas que, a través de su paso por la modalidad, lograron no sólo obtener un título secundario, sino también ampliar sus horizontes laborales y personales”.
Razones que Amsafé entiende valiosas para que tener presente el trabajo educativo construido. “No puede desconocerse el trabajo que en este casi medio siglo de historia han realizado nuestras escuelas, ni tampoco puede desconocerse la diversidad de la población escolar, sus realidades y sus intereses”, piden considerar.
Lo que sigue en el documento de Amsafé es un punteo de temas que señalan claves sobre la reforma planteada desde el Ministerio de Educación provincial. “El primer aspecto que queremos señalar es que el puesto de trabajo docente no puede ser reemplazado por ningún otro actor social que no posea título docente. Todos los roles y funciones, si no son ejercidos por un docente, no tienen especificidad educativa. Cualquier cambio en este sentido significaría un gran retroceso y estaría fuera de la normativa que encuadra nuestra carrera y que tiene su origen en acuerdos paritarios”, alertan.
Respecto de la modificación de la carga horaria propuesta en los lineamientos oficiales, desde el sindicato docente subrayan que “se debe tener en cuenta que el estudiante adulto que asiste a escuelas nocturnas no cuenta con el tiempo suficiente fuera de su asistencia a clases, debido a sus cargas laborales y familiares”.
También sobre el trabajo docente y la relación con las y los estudiantes, y el valor de la presencialidad señalan: “Nos preguntamos también cuales serían los alcances de la propuesta de trabajo independiente y si se ha evaluado en relación con la realidad de los alumnos y alumnas. Nuestra población escolar necesita la presencia del docente y la relación con sus pares. Basta pensar seriamente en lo que significó para nuestras escuelas el transitar los tiempos más duros de la pandemia y sus dificultades; la falta no solo de conectividad sino de incentivos para continuar estudiando, incentivos que nuestros alumnos necesitan y siempre obtienen del contacto cotidiano con sus docentes. Plantear una carga horaria a distancia puede significar una sobrecarga laboral a nivel institucional, para el docente, y un factor de deserción del alumno que no se debe minimizar”.
Un punto clave que toma el documento de Amsafé es sobre la organización por módulos impulsada a nivel oficial. “El cambio disciplinar a lo modular e interdisciplinar para cada ciclo debe debatirse, tomando en cuenta el alcance de las políticas públicas de enseñanza de la modalidad, atendiendo a los actores, al cambio de contexto social y a las propuestas pedagógicas que se vienen desarrollando en el nivel secundario y también su incidencia en el puesto de trabajo”, reclaman.
El texto también refiere al trabajo con los recursos digitales y la formación docente, también abarcadas en los documentos oficiales. “En cuanto a incorporar la conectividad para la alfabetización digital y la actualización didáctica de los docentes, sostenemos que es el Estado quien debe garantizarla”, explicitan y recuerdan que “durante la pandemia se hizo insostenible poder brindar soporte a los docentes en las instituciones, por lo que la experiencia indica que es imposible contar con conectividad si no hay inversión educativa en equipamiento tecnológico para uso de los docentes y los estudiantes del nivel de adultos”.
El documento lleva el pedido explícito de dar los tiempos y espacios de un debate real, con la participación del sindicato. “Desde Amsafé sostenemos que son necesarios los espacios de discusión reales, donde los profesores de la modalidad puedan analizar ampliamente los contenidos, donde además la Amsafé, como gremio representativo mayoritario de los trabajadores de la educación de toda la provincia, pueda intervenir para garantizar un amplio proceso de debate que genere lineamientos pedagógicos de amplio consenso”.
Piden que cualquier transformación educativa a la que aspire darse se haga respetando la participación de la docencia, que es la que conoce las necesidades y urgencias de sus alumnas y alumnos. “La modalidad tiene muchas problemáticas a ser resueltas: falta de cargos, edificios compartidos, necesidad de creación de escuelas en diferentes localidades, conectividad, asistencia a los alumnos y alumnas. Con este panorama, con estas dificultades, seguimos garantizando el derecho social a la educación a una vastísima población de nuestra provincia. Somos las y los docentes quienes conocemos a nuestra población escolar y podemos dar cuenta de nuestro trabajo, por eso planteamos: ninguna reforma inconsulta, ninguna modificación al puesto de trabajo, más derechos para las y los estudiantes y mayor atención a la modalidad desde el Ministerio de Educación”, expresan.
Resoluciones federales
El documento de trabajo enviado a las Eempas desde las Direcciones Provinciales de Educación de Jóvenes y Adultos y de la de Educación en Contextos de Privación de la Libertad se apoyan en dos resoluciones tomadas por el Consejo Federal de Educación -reúne a las ministras y ministros del área de todo el país- una en 2010 y otra en 2015.
Esas resoluciones -la N° 118 de 2010 y la N°254 de 2015- son las que establecen acuerdos federales para la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA), qué deben tener en cuenta las provincias al encarar los cambios para sus propios diseños curriculares. También esas normativas hablan de un tiempo progresivo y gradual para llevar adelante las transformaciones.
Sin embargo, en Santa Fe pasaron doce años desde esa resolución 118 fijada en el año 2010. Lo cual marca la demora concreta de la provincia en responder a los acuerdos federales. Pero también -tal como reclaman desde Amsafé- la necesidad de no correr tras los tiempos y disponer de espacios reales para el debate.
Ordenanza pendiente
Maleteros bloquean la Terminal y exigen que se regule la actividad

Los maleteros mantienen este lunes un bloqueo en la Terminal de Ómnibus Mariano Moreno y evitan los ingresos y egresos de los colectivos de pasajeros en reclamo de la reglamentación de la ordenanza municipal que regula la actividad y que fue aprobada en el año 2021. De no recibir respuestas favorables, el bloqueo se mantendrá por tiempo indeterminado.
En diálogo con la prensa José Luis Donato, representante de los maleteros subrayó que se sienten muy decepcionados ya que hicieron todo lo que se les exigía y el Ejecutivo municipal no les dio respuestas.
“La ordenanza se votó el año pasado y establecía que tenían que regularizar la actividad, que es algo que tiene que hacer el Ejecutivo municipal. No hubo ni siquiera una mesa de diálogo. La ordenanza no solamente establecía el 20% del derecho de uso de plataforma para que los maleteros puedan tener un salario mínimo, una obra social y todo lo que le corresponde a un trabajador, sino también tener un uniforme, una identificación, un lugar para cambiarnos, es decir, establecer una normalidad para trabajar”, explicó Donato y manifestó que “todos” se sienten “muy defraudados”.
“No hemos podido sentarnos a dialogar, hemos hecho todos los cursos de RCP, de trata, ahora vamos a hacer cursos de idiomas para profesionalizarnos. Hemos hecho todo y sentimos una ausencia terrible del ejecutivo que sólo tiene que resolver porque está todo”, subrayó.
De esta manera, el referente de los maleteros aseguró que, el corte seguirá su rumbo mientras que nos tengan una respuesta concreta por pare del Ejecutivo Municipal.
Fuente:RedaccionRosario
¿Es feriado, tengo que estar en casa?: algunas preguntas sobre el Censo
Censo 2022: ¿cuántos habitantes hay en Argentina?
El miércoles 18 de mayo a las 8 de la mañana comenzará formalmente el relevamiento presencial del Censo nacional y se prevé que la jornada se extienda hasta las 6 de la tarde. Se puede completar previamente online así el censista sólo chequea un código. Algunas preguntas básicas.
1 - ¿Si ya completé el Censo, tengo que estar en mi hogar?
- Sí porque el censo digital no reemplaza al censo tradicional, solo reduce los tiempos de la visita y del procesamiento de datos.
2 - ¿Para qué tengo que esperar al censista si ya completé el cuestionario digital?
- Para darle el código alfanumérico de seis dígitos que entrega el sistema al finalizar el trámite online. “Si bien el Censo incluye la posibilidad de autocensarse en línea, el método sigue considerando que una persona censista visite cada vivienda para asegurarse que toda la población, los hogares y las viviendas del territorio argentino hayan sido contados”, dicen desde el Indec.
3 - ¿Tengo que imprimir el comprobante de finalización del trámite para mostrárselo al censista?
- No es necesario imprimirlo ni exhibirlo. Con mostrarlo o cantárselo alcanza.
4 - ¿Debe entrar a mi hogar el censista?
- No. Las autoridades sugieren que el código se entregue o las preguntas se respondan desde la puerta de la vivienda por razones de prevención sanitaria.
5 - ¿Qué sucede si no estoy en mi casa el día del censo?
- No es necesario que todas las personas que sean censadas permanezcan en la vivienda, con que una persona mayor de 14 años sea capaz de responder todas las preguntas es suficiente. En caso de que no haya nadie, se puede coordinar con algún vecino la entrega del comprobante de finalización al censista en caso de que haya realizado el censo digital. Si la persona directamente no está en la casa y no completó el cuestionario online, se contará esa vivienda como vacía.
6 - ¿Es feriado el día del censo?
Sí, justamente para que no haya excusas y no haya nadie en el hogar para hacer el trámite. El Congreso de la Nación declaró feriado nacional el miércoles 18 de mayo de 2022 según la ley 24.254, a efectos de que todas las personas puedan ser contadas en el lugar donde residen habitualmente, evitando los desplazamientos de la población.
7 - ¿Hay algo prohibido ese día?
- La ley establece: “El Día del Censo, entre las 8 y las 20 horas, no se podrán realizar funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas y en general toda clase de espectáculos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos. Los restaurantes, confiterías, casas de expendio de bebidas y similares, rotiserías, panaderías y en general todo comercio de venta de artículos alimenticios y de bebidas y clubes, permanecerán cerrados hasta la hora indicada”.
Miatello: "Los subsidios que recibe el interior son una vergüenza"
El secretario de Transporte provincial sostuvo que el aumento que reclama la UTA para los choferes es legítimo pero sin los fondos nacionales no los pueden pagar los empresarios. La ficha en los gobernadores para destrabar la situación.
La negociación salarial de los choferes nucleados en la UTA con los empresarios del transporte fracasó y comenzó el paro de colectivos este martes y continuará jueves y viernes. Una disputa salarial que tiene como actor determinante al Gobierno nacional en el reparto de subsidios que afecta al interior. Horizonte con nubarrones y la intermediación de los gobernadores.
La Federación Argentina de Transporte de Pasajeros (Fatap) se negó a firmar un aumento cercano al 50%. "La única forma de destrabar el paro es que la Fatap firme el convenio. Si no llega el acuerdo, el conflicto aumentará. Se puede llegar a una medida de fuerza por tiempo indeterminado", advirtió Sergio Copello titular de UTA Rosario.
El secretario de Transporte de Santa Fe, Osvaldo Miatello, participó de la reunión y puso blanco sobre negro en contacto con Sí 98.9: "Entiendo que el reclamo es legítimo porque intentan igualar el proceso inflacionario, pero también entiendo la posición de los empresarios porque el nivel de los subsidios que recibe el interior en comparación del Amba es una vergüenza. Es complejo y difícil de resolver".
El problema parece ser ese: la distribución de recursos. "En el AMBA le dieron un aumento fuerte del 50% e inmediatamente le dieron los subsidios para bancar eso. Acá le pueden dar el 50% pero no aparece el subsidio. Lo venimos repitiendo, pero cada vez se pone más difícil", agregó.
La reunión fue tensa. Miatello comentó que en un momento un funcionario nacional sugirió que se aumente la tarifa para sostener la paritaria. "Dijo 'bueno, aumenten la tarifa", o pongan más los municipios, la provincia, y mientras tanto mantienen la tarifa en Buenos Aires a 18 pesos".
En cuanto a la posible solución, Miatello confió en el lobby que están generando los gobernadores y la política en general del interior sobre el asunto. "Veo a los gobernadores metidos en el tema y parece ser trasversal. Tiene otro peso al reclamo de gobernadores y legisladores. Da la impresión de que eso puede mejorar los niveles de discusión. Si no te dan el convenio y te dicen "firmá", son convenios de adhesión, sin poder discutir mucho las cláusulas".
Fuente:RosarioPlus
No hay comentarios:
Publicar un comentario