9 de mayo de 2022

ROSARIO - SANTA FE.

 


Perotti se reúne hoy con los 22 legisladores nacionales de Santa Fe

Todos juntos para hacer fuerza en el Congreso

En el marco de la crisis de seguridad, el gobierno provincial busca que los bloques parlamentarios prioricen a Santa Fe para reforzar la estructura del fuero penal federal.

Enero de 2020, reunión provincia-Nación por seguridad y Justicia Federal.

Después de varias semanas muy agitadas en materia de seguridad y reclamos al gobierno nacional, el gobernador Omar Perotti se reunirá hoy con los diputados y senadores nacionales por Santa Fe en Rosario con el eje puesto en la seguridad y en la necesidad de fortalecer la estructura de la Justicia Federal. Este no será el primer encuentro al que son citados los legisladores, ya que en diciembre del año pasado se habían reunido en Casa de Gobierno para dialogar sobre “acciones concretas y conjuntas como, por ejemplo, trabajar en el fortalecimiento del sistema de Justicia Federal", según había detallado en ese momento el ministro Marcos Corach.

Desde las 10 en la sede de Gobernación se llevará adelante la reunión convocada por Perotti con los 19 diputados y 3 senadores que representan a la provincia en el Congreso de la Nación. Rosario12 consultó a varios de los legisladores que serán parte del encuentro. Coincidieron en que si bien no les comunicaron el tratamiento de un tema concreto, la atención estará puesta en la seguridad y en el funcionamiento de la justicia federal en Santa Fe. En ese sentido, se descuenta que el mandatario insistirá en hacer lobby en el Congreso para crear nuevos juzgados y fiscalías federales y dotar de mayores recursos al Poder Judicial en lo que refiere a las investigaciones sobre bandas criminales dedicadas al narcotráfico, que es delito federal.

Lo que se pretende es que haya un reclamo unánime de los parlamentarios de la provincia sobre la necesidad de sancionar leyes que prioricen a Santa Fe en razón de la gravedad de la crisis de seguridad.

El gobernador incluso agitó estos días el fantasma del efecto contagio. Dijo que el Estado nacional no puede permitir que estas cosas ocurran en su territorio y que lo que está pasando en Santa Fe se expanda a otras provincias.

Hasta el año pasado la creación de nuevos juzgados y fiscalías en la provincia estaba atada a la suerte de la megarreforma judicial para todo el páis que impulsó el gobierno nacional en 2020 y que quedó varada en la Cámara de Diputados.

Fracasada esa estrategia, el gobierno provincial busca que legisladores propios y de los espacios opositores trabajen dentro de sus propios bloques en el Congreso para convencer a sus pares de que es urgente priorizar a Santa Fe. Es una tarea ciclópea, ya que el retraso y los problemas de la Justicia federal afectan a todas las jurisdicciones, Eso hace que para lograr que un diputado de otra provincia apoye un nombramiento para Santa Fe, pretenda una solución para su distrito. La gran pregunta es si los récords de violencia y homicidios dolosos pueden conmover esas lógicas de negociación que rigen en el Congreso nacional.

Uno de los avances que se dio el año pasado fue el acuerdo Nación-provincia para que Santa Fe sea la próxima en implementar el nuevo Código Procesal Penal nacional. Si bien ya se acordó el traspaso de un edificio en Rosario para el funcionamiento del fuero penal, la implementación concreta llevará largo tiempo. 

En rigor, el de hoy será el segundo encuentro entre el gobernador y los legisladores nacionales para abordar este tema ya que en diciembre pasado –en medio de otro pico de la crisis de seguridad– los reunió en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. Entonces Perotti y el ministro de Seguridad Jorge Lagna remarcaron la necesidad de trabajar en el fortalecimiento del sistema de Justicia Federal. “Si bien la seguridad fue una parte importante de la reunión, también hablamos del presupuesto, del fallo de la Corte Suprema y del proyecto del diputado Roberto Mirabella sobre nombramientos de fiscales nacionales”, había precisado en ese momento el ministro de Gestión Pública Marcos Corach.

Este nuevo encuentro llega después de algunas semanas agitadas, primero con los reclamos que hizo Perotti al gobierno nacional en su discurso de aperturas de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial, al exigir “una estrategia federal, integral, coordinada, sostenible y transparente de lucha contra el crimen organizado” y una “inmediata presencia federal en toda su dimensión con más efectivos federales en los territorios más calientes, mayor control de las rutas de las mercancías y fondos ilícitos y, sobre todo, una estructura de Justicia Federal y penitenciaria más sólida y acorde al tamaño del problema”.

Un día después de aquel mensaje, el gobernador viajó a Buenos Aires junto con el intendente de Pablo Javkin para reunirse con el presidente Alberto Fernández y con el ministro de Seguridad de la Nación Aníbal Fernández. En ese encuentro, el Jefe de Estado se comprometió a enviar 300 gendarmes a Rosario y a impulsar el proyecto de ley para reforzar la Justicia Federal de Santa Fe. A su vez, el viernes pasado Perotti encabezó una reunión de trabajo junto con el director de Gendarmería Nacional, Andrés Severino, para abordar nuevas estrategias de seguridad y coordinar la distribución de los agentes de la fuerza en el territorio provincial. En esa oportunidad, el gobernador volvió a referirse a la necesidad de “trabajar con un proyecto para fortalecer la Justicia Federal en la provincia de Santa Fe”. 


Llama

Con la competencia de levantamiento de pesas de hombres +81 kilos se apagó ayer la llama de los III Juegos Suramericanos Rosario 2022 en el Parque Único Suramericano. La organización de los juegos para 15 delegaciones internacionales no mostró fisuras y tuvo una fuerte presencia de público: según los responsables, más de 1 millón de personas participaron a lo largo de los 11 días. El medallero final se lo quedó Brasil con 147 medallas (64 de oro), segunda se ubicó Colombia con 93 (35 de oro) y tercera Argentina, que a pesar de conseguir más medallas que la delegación colombiana, consiguió 31 de oro. La legión de deportistas santafesinos le aportó 23 preseas a la suma de la delegación argentina.



Se lanzó el espacio Soberanxs con críticas al acuerdo con el FMI 

"Hay que construir un programa de gobierno"

Gabriel Mariotto, actual decano de Ciencias Sociales en la UNLZ, insistió en la necesidad de debatir el rumbo, mientras Alicia Castro calificó a Martín Guzmán como "un pasante", "empleado del FMI". Amado Boudou quiere disputar el sentido común. 

Mariotto, Castro y Boudou durante la presentación en Rosario.

Con un discurso crítico al funcionamiento del Frente de Todos y al rumbo del gobierno, estuvieron en Rosario para el lanzamiento local del espacio Soberanxs sus tres máximos referentes: el ex ministro de Economía y ex vicepresidente, Amado Boudou, la ex embajadora en Rusia, Alicia Castro y quien fue el gestor de la ley de servicios de comunicación audiovisual, actual decano de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Gabriel Mariotto. "La única solución para que haya 2023 para el movimiento nacional y popular es la construcción de un programa que se legitime con el voto del pueblo para poder llevar adelante la acción política", expresó Mariotto en un intercambio con periodistas en el camarín del Centro Cultural Atlas, donde se realizó el acto. La palabra "rumbo" fue repetida una y otra vez por los referentes. "Nos honra a haber sido el primer espacio dentro del Frente de Todos en oponernos frontalmente al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional", subrayó Castro.

La dirigente surgida del gremialismo aeronáutico apuntó al ya vapuleado Martín Guzmán. "A todos nos ha llamado la atención que habiendo tantos cuadros económicos y políticos en la Argentina, tantas mujeres y hombres capacitados para gobernar la economía, hayan elegido un pasante de 34 años, amigo del Fondo Monetario Internacional. Martín Guzmán es un cuadro del Fondo, por eso ha hecho un contrato de adhesión y esto va a perjudicar a los argentinos y las argentinas", dijo la dirigente. 

Por su parte, Boudou planteó que "es la disputa del centro y la periferia, de si vamos a hacer un país exportador de materias primas y comprador de productos terminados con muy poquitos puestos de trabajo, o sí, como propuso el peronismo desde su inicio, vamos a hacer el proceso de industrialización que nos permita tener independencia económica, pues no hay que perder de vista esto: la cuestión de la soberanía". Para el ex ministro de Economía, "la esencia de la discusión es hacia dónde va la sociedad, hacia dónde va una Nación, cómo se construye una patria. Esas son las cosas que nosotros queremos poner en crisis, lo que se llama sentido común, que en realidad es el sentido de la clase dominante permeando por todos lados".

Durante el lanzamiento del nuevo espacio, Castro pidió a la militancia la elaboración de un decálogo con los diez temas que más preocupan para el desarrollo del país. "Nosotros venimos hoy acá a este encuentro para escucharnos y mira qué distinto lo que hace el sistema, desde Llao Llao, donde construyen la Argentina por fuera de la democracia. Los ricos, los dueños del capital, convocan a la política para tomar el examen y para decirle lo que tienen que decir. Ahí va el ministro de Economía de este gobierno", cuestionó Boudou y destacó: "Esa es la gravedad de la situación que se está viviendo en la Argentina, que no es nueva, y es lo que pasa en el mundo, pero justamente lo que está demostrado en Argentina es que tanto en tiempos de Perón como en tiempos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner, cuando se hace un impulso fuerte de la soberanía, aparece también la felicidad del pueblo". 

Justamente, Castro adelantó algunas de las preguntas que luego planteó en el acto. "Tampoco somos de los dirigentes que vienen con la verdad revelada. Les preguntamos a rosarinos y rosarinas cuáles serían las 10 prioridades que tienen. ¿Queremos estatizar las empresas de servicios públicos? Tenemos litio, que todo el mundo lo quiere. ¿Queremos una empresa nacional de litio o una empresa regional de litio? ¿Queremos una nueva Constitución para que efectivamente no puedan endeudarnos como lo vienen haciendo desde la dictadura hasta hoy?", fueron algunos de los temas que lanzó, y aclaró: "No tenemos todas las respuestas, hay que construirlas colectivamente, lo que damos es un espacio de debate o una construcción distinta". 

La crítica al acuerdo con el FMI fue una de las presentaciones en sociedad de Soberanxs. "Como dice Amado, no ha sido un acuerdo, no ha habido una negociación, se ha firmado un contrato de adhesión. Vamos a tener un cogobierno con el Fondo Monetario Internacional, vamos a tener un ajuste que va a traer sufrimiento, dolor y miseria al pueblo argentino", apuntó Castro, quien recordó que esta evaluación, su espacio la viene haciendo "hace un tiempo largo". La alternativa que proponen es "llevar el Fondo Monetario Internacional a la Corte Internacional de Justicia, porque es corresponsable, ha estado en connivencia con una estafa del gobierno de Macri, de la oligarquía argentina y de los bancos para llevarse el dinero fuera de la Argentina". Consideró que el préstamo otorgado por el organismo internacional a la Argentina "fue la deuda de la dictadura, una segunda estatización de la deuda privada". También recordó que pidieron al gobierno nacional que entregue los datos de quiénes fugaron dinero al exterior, a partir de los registros de AFIP. "Es el propio Gobierno argentino que no está prestando sus datos", afirmó Castro. 

Sobre el peligro que supone el avance de la ultraderecha encarnada en expresiones políticas como Javier Milei, Mariotto admitió la preocupación. "Entendemos que estamos en una situación social muy grave, una falta de horizonte y un desencanto muy grande, que le da un margen a alternativas de no política o de antipolítica y creemos que las soluciones salen de la discusión política honesta, entre sectores que pueden tener miradas distintas, pero la solución siempre es política", dijo el dirigente, quien recordó que "cuando hubo expresiones de antipolítica en el mundo, la cosa se puso fea en materia de ejercicio de derechos y de libertades". 


El diputado Cleri sobre el discurso de la Vicepresidenta en Chaco

“Una conductora como Cristina es un orgullo”

Diputado nacional Marcos Cleri.

“Fue verdaderamente una clase magistral, Cristina sigue siendo quien hoy mejor expresa, representa y conduce el peronismo y el movimiento nacional y popular”, dijo Marcos Cleri, consultado por la prensa respecto del discurso pronunciado por la Vicepresidenta este último viernes en la ciudad de Resistencia, donde fue distinguida con un doctorado honoris causa por la Universidad Austral.

“El rumbo que volvió a marcar es el de un proyecto de desarrollo para todos y todas; y lo hizo demostrando su capacidad para expresar esa mirada estratégica con ejemplos y evaluaciones claras, convocando a debatir con el pueblo y de cara al pueblo las soluciones que hacen falta para avanzar en ese camino a la inclusión, a la justicia social, a la construcción de comunidad”, añadió el diputado nacional santafesino.

“Esta orientación tiene el valor agregado de ir más allá de lo discursivo y plasmarse en iniciativas y proyectos legislativos que proponen mejoras y soluciones concretas, realizables, surgidas de la agenda del pueblo, de sus principales necesidades. En estos últimos días se presentaron en el Congreso nacional dos proyectos de enorme importancia: el de moratoria previsional, que facilita el acceso a la jubilación para quienes, pese a haber llegado a las edades fijadas, no acceden a ese derecho porque no pudieron completar el total de aportes requeridos; y el de adelantar al 1 de julio la totalidad de los aumentos del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que suma un 45 por ciento anual, cifra que en principio se iba a completar recién en enero del año que viene”, señaló Cleri.

“Es necesario y posible revertir con acciones concretas situaciones adversas como la de la inflación, recuperando el poder adquisitivo de los salarios, creando más y mejor empleo, generando bienestar para la gente”, dijo el diputado del Frente de Todos, al tiempo que llamó a “entender y cumplir cabalmente lo que Cristina nos pide en cuanto a no confundir debates con peleas y establecer instancias de diálogo sincero, honesto, genuino, buscando respuestas a los problemas que nos afectan a todos pero especialmente a los que menos tienen, a los más humildes”.

“Para nosotros tener una conductora como Cristina es un orgullo que queremos honrar todos los días, trabajando en el sentido que ella nos señala, abordando cada problema teniendo en cuenta sus características particulares pero apelando siempre a seguir aprendiendo, a escuchar, a impulsar siempre una agenda en común para así lograr las respuestas que todavía hacen falta”, subrayó Cleri.

“El compromiso que reafirmamos cotidianamente es el de trabajar, gestionar, solucionar, avanzar. Conociendo el pasado y actuando en el presente, estamos forjando el futuro que soñamos y merecemos”, remarcó.


Chapas de taxi

Cerró la inscripción

Tras cumplimentar la prórroga otorgada en el mes de abril y las facilidades implementadas para la adquisición de nuevas licencias de taxis y remises, ayer culminó la convocatoria con "un fuerte incremento de los interesados a partir del cambio de condiciones", según informó la Municipalidad. Se iniciaron más de 2.100 solicitudes de taxis y se cumplimentaron 457 trámites. En tanto, en remises, se recibieron más de 200 solicitudes y culminaron 43. La adjudicación corresponde a 300 nuevas chapas de taxis definidas bajo la ordenanza N° 10.031 y más de 200 que se encuentran caducadas, por lo que estarán nuevamente disponibles; en cuánto a remises, son 100 nuevas licencias. El cierre de la convocatoria fue a las 16 de este domingo. Ahora se creará una comisión evaluadora que constatará la documentación presentada. Las solicitudes serán ordenadas de acuerdo a los criterios establecidos por la ordenanza. Se publicarán en la página de la Municipalidad y en los distritos para dar a conocer los adjudicatarios de las chapas.

Con estas propuestas, el municipio buscar generar mejoras en el sistema de taxis y remises de la ciudad de Rosario, ampliando la cantidad de coches habilitados para brindar el servicio en los momentos de mayor demanda por parte de la ciudadanía.


Universitarios

Movida por la obra social

Docentes de la Universidad Nacional de Rosario pertenecientes a COAD realizarán una clase pública frente a la sede de la obra social de calle Santa Fe 2579, por los constantes aumentos en los co-seguros. Será hoy a las 11.30. El sindicato viene denunciando que la obra social se encuentra en franca caída, alejándose cada vez más de las necesidades de quienes “somos afiliados”, señalaron los docentes. El sindicato cuestiona los constante aumentos en los co-seguros y en la cuota de los afiliados adherentes que son los familiares y jubilados que “alejan a la OSUNR del carácter solidario que debería tener una obra social de los trabajadores”, agregó el gremio.

Además, esta situación contrasta con el superávit que en el balance contable 2021 exhibe la obra social, “mientras se garantiza cada vez menos nuestro derecho a la salud se acumulan fondos de manera inexplicable y se refuerza una lógica mercantilizadora similar a las prepagas”, denunció la COAD.

La clase pública estará a cargo de Diego Ainsuain, médico generalista y presidente del Consejo Directivo del gremio Siprus, y de Francisco “Pancho” Iturraspe, abogado y docente de la Facultad de Derecho UNR e integrante de la comisión gremial sobre OSUNR de Coad. La presentación estará a cargo de Fernando Gómez, psicólogo y docente de la Facultad de Psicología UNR y también coordinador de la comisión gremial.


Universitarios

Movida por la obra social

Docentes de la Universidad Nacional de Rosario pertenecientes a COAD realizarán una clase pública frente a la sede de la obra social de calle Santa Fe 2579, por los constantes aumentos en los co-seguros. Será hoy a las 11.30. El sindicato viene denunciando que la obra social se encuentra en franca caída, alejándose cada vez más de las necesidades de quienes “somos afiliados”, señalaron los docentes. El sindicato cuestiona los constante aumentos en los co-seguros y en la cuota de los afiliados adherentes que son los familiares y jubilados que “alejan a la OSUNR del carácter solidario que debería tener una obra social de los trabajadores”, agregó el gremio.

Además, esta situación contrasta con el superávit que en el balance contable 2021 exhibe la obra social, “mientras se garantiza cada vez menos nuestro derecho a la salud se acumulan fondos de manera inexplicable y se refuerza una lógica mercantilizadora similar a las prepagas”, denunció la COAD.

La clase pública estará a cargo de Diego Ainsuain, médico generalista y presidente del Consejo Directivo del gremio Siprus, y de Francisco “Pancho” Iturraspe, abogado y docente de la Facultad de Derecho UNR e integrante de la comisión gremial sobre OSUNR de Coad. La presentación estará a cargo de Fernando Gómez, psicólogo y docente de la Facultad de Psicología UNR y también coordinador de la comisión gremial.


Guadalupe tenía 12 años cuando fue atacada en Villa Banana

Piden que se confirme condena por femicidio

Por Lorena Panzerini

El abuso sexual y femicidio cometidos contra Guadalupe Medina, quien tenía apenas 12 años cuando fue encontrada sin vida en una construcción de villa Banana en mayo de 2016, llegó a la Cámara Penal. Tanto la Fiscalía como los querellantes por la familia de la niña pidieron que sea confirmada la pena de prisión perpetua dictada el año pasado al único acusado. Ante el recurso presentado por la defensa de Sergio Saravia, de 30 años, el tribunal integrado por Bibiana Alonso, Gustavo Salvador y Javier Beltramone analiza los elementos que llevaron a la sentencia del 2 de diciembre pasado, tras un juicio oral y público en el que quedaron expuestas todas las violencias (física, sexual, simbólica) que padeció la víctima en los últimos minutos de vida y su vulnerabilidad. 

"Abuso sexual seguido de muerte en concurso ideal con femicidio", es la figura penal que llevó al tribunal de primera instancia a fijar la pena para el agresor. El veredicto fue atacado por la defensa del imputado que pidió su absolución, y ahora la Cámara deberá resolver si la misma es ratificada. 

La familia de Guadalupe esperó durante más de cinco años una respuesta en el caso. El próximo 25 de mayo se cumplirá uno más. "Sería importante la confirmación (del fallo) porque después del juicio quedó claro todo lo que significó el trabajo de este caso para poder identificar al imputado, donde la participación de la querella fue muy importante (fue una de las abogadas que representó la familia de la víctima en los primeros momentos quien advirtió similitudes entre el hecho que terminó con la vida de Guadalupe y otro abuso cometido siete meses después). Esperamos que se ratifique en los mismos términos, ya que la sentencia reconoció los indicadores de violencia, por lo que encuadró el hecho como femicidio. Eso fue lo que llevamos a la Cámara y dimos las razones a nuestro pedido. No podría decirse que hubo violencia de género en el caso si no se reconoce la figura del femicidio", indicó el abogado del Centro de Asistencia Judicial (CAJ), Valentín Hereñú, que representa a la familia de la niña junto con Jorge Haurigot.

A lo largo del juicio de 2021, los querellantes hablaron de un hecho al que enmarcaron como "la máxima expresión de la violencia machista" y recordaron que la niña "fue violada y ahorcada hasta la muerte por un hombre que la usó como un objeto". Siempre plantearon la figura del femicidio, más allá de que no hubiera un vínculo entre víctima y agresor, sino teniendo en cuenta que se cometió "en un claro contexto de violencia de género".

Eso fue lo que reconoció el fallo de primera instancia en el que también se destacó la situación de una familia "vulnerable en su aspecto socioeconómico y cultural".

Para el tribunal de primera instancia, el caso manifiesta claramente "el ejercicio pleno de una desigual relación de poder entre un hombre maduro y una niña, maltratándola, subordinándola, desvalorizándola, aumentando el factor de vulnerabilidad de la víctima por ser mujer". También mencionaron que tras el abuso, la descartó "como un objeto, demostrando la cosificación que merece la mujer, para el imputado".

Antes de que fuera acusado Saravia, hubo tres jóvenes implicados en la causa, sindicados como miembros de "la banda de Pandu" (detenido y ahora involucrado en hechos recientes de violencia y asociación ilícita). Dos años después, Saravia fue acusado en otra causa por abuso sexual, cuando se advirtió que ese hecho tenía muchas similitudes con lo sufrido por Guadalupe. La abogada Martina Guirado, que en ese momento era parte del equipo del CAJ, tenía ambos expedientes como querellante y empezó a atar cabos. Cuando se hizo el cotejo de material genético, arrojó resultado positivo y Saravia quedó como único acusado por el femicidio de Guadalupe.

Fuente:Rosario12



Incendio intencional en Desarrollo Social

Javkin: “El modus operandi de esta gente lo conozco”

 





No hay comentarios: