El martes comienza la Marcha Federal
«por trabajo y contra la estafa del FMI»
/Comunicado de la Coordinadora por el
Cambio Social
Resumen Latinoamericano, 8 de mayo de 2022.
COMUNICADO:
Marcha Federal por trabajo y contra la estafa del FMI
Desde la Coordinadora por el Cambio Social convocamos a todxs lxs trabajadorxs del país a unirse a la masiva Marcha Federal que estaremos realizando los días 10, 11 y 12 de mayo, para luchar contra el ajuste del FMI y el pago de la deuda ilegal e ilegítima; por trabajo genuino y aumento de salario; y para que ningún trabajadxr esté por debajo de la línea de pobreza.
En los próximos días arribará una comisión del FMI que vendrá a inspeccionar la economía del país y a cerciorarse de que la clase gobernante haya cumplido con las órdenes. Estas no son otra cosa que mayores niveles de ajuste y achicamiento del gasto público con el objetivo de aumentar las reservas en dólares para pagarles a ellos.
El gobierno está confiado de haber hecho bien la tarea, pero eso implica que la económica entre en jaque y que cada tres meses estemos al borde del default. En esta sintonía, la semana que viene comenzarán las audiencias públicas para subir las tarifas de la luz y el gas, tal como exige el Fondo. Esto implicará otro impacto directo contra el bolsillo de la clase trabajadora que en pleno invierno tendrá que elegir entre morirse de frio o pagar una boleta millonaria.
Nuestro pueblo no puede seguir soportando esta situación. Día a día nos enfrentamos a tener que pagar precios cada vez más altos por cuestiones básicas como los alimentos, el transporte, la salud o la educación. Mientras tanto nuestros salarios siguen quedando por debajo del nivel de pobreza y perdiendo capacidad de compra.
Es inadmisible que la prioridad sea pagarle a quienes nos estafaron, a quienes fueron los garantes de que los empresarios, los bancos y los amigos del macrismo se fugaran millones de dólares al exterior. No solo eso, sino que ahora esas mismas personas siguen especulando impunemente con el aumento del precio de los cereales a raíz de la guerra en Ucrania, mientras nosotrxs pagamos la harina con un 170% de aumento.
No podemos permitir que para juntar cada dólar se siga sacrificando la naturaleza con proyectos extractivos como la explotación de petróleo off shore, el fracking, la minería, las granjas porcinas o la extensión de la frontera sojera con agrotóxicos. Estos emprendimientos de saqueo destruyen nuestros territorios, afectan nuestra salud y dejan sin futuro a generaciones enteras.
Los movimientos sociales venimos hace meses planteando que la verdadera deuda es con el pueblo y la naturaleza y hemos presentado propuestas concretas para generar miles de puestos de trabajo genuino, pero no hemos recibido ninguna respuesta a cambio. Por el contrario hemos sido perseguidos, enjuiciados y encarcelados por organizarnos y luchar.
Seguimos diciendo, que no hay forma de salir de esta crisis sin afectar las ganancias de los grandes empresarios y terratenientes. Queremos un impuesto a las grandes fortunas que sea permanente y no un mero aporte solidario por única vez. Además exigimos que se investigue a donde fueron los millones de dólares del FMI, que se sancione a quienes se los robaron y que esas divisas se usen para saldar las deudas internas que vienen acumulando los sucesivos gobiernos con el pueblo.
Hacemos un llamamiento a toda la clase trabajadora en su conjunto, sean ocupados, desocupados o precarizadxs a salir a la calle para enfrentar esta estafa. Es urgente romper el aislamiento y la fragmentación para construir en unidad una alternativa de lucha y un proyecto de país que ponga por delante el bienestar de las grandes mayorías.
¡Por trabajo, dignidad y cambio social!
¡La deuda es con el pueblo y la naturaleza, no con el FMI!
¡Basta de ajuste y saqueo!
¡No a la suba de tarifas!
Neuquén: concurrida caravana e
importante acto contra la base yanki
Resumen Latinoamericano, 8 de mayo de 2022
El sábado 7 de mayo una concurrida caravana de autos y un importante acto se realizaron en repudio a la base yanki en Neuquén.
Este sábado 7 de mayo, convocada por la Multisectorial contra la Base Yanki en Neuquén, una concurrida caravana de autos se dirigió desde el centro de la ciudad hacia el predio donde se está construyendo, y de manera totalmente ilegal, una base del Comando Sur del ejército de los Estados Unidos, para manifestar el rechazo y repudio de la comunidad neuquina a la presencia de esta fuerza militar terrorista.


Para dirigirse al destino previsto, decenas de autos se concentraron en la mañana en el playón de la Universidad Nacional del Comahue. En el trayecto se pasó frente a la gobernación para señalar a los responsables políticos de esta infiltración millitar extranjera de poderes como EE.UU. y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que, junto con Gran Bretaña, usurpan grandes porciones de nuestro territorio nacional, empezando por nuestras queridas Islas Malvinas.
Como la Multisectorial lo viene afirmando repetidamente, el relato oficial de la «base humanitaria» es una cínica mentira para encubrir los verdaderos objetivos de dominio militar extranjero de nuestros preciados bienes comunes/recursos naturales, que pertenecen a todo nuestro pueblo.


afichadas en Cutral Có, Centenario y Neuquén
Desde hace tiempo que nuestra Multisectorial viene pidiendo al gobierno provincial informes concretos al respecto, sin obtener respuestas apropiadas, al punto que debió llegarse a sucesivas instancias judiciales, y como resultado sólo se obtuvieron declaraciones verbales mentirosas de funcionarios cómplices que no pueden mostrar un sólo documento concreto del tipo de relación establecida, violando así cualquier procedimiento administrativo de un Estado que se precie de tal. Es así como avanzan, con hechos consumados.
La comunidad de Neuquén, en resistencia contra estos atropellos, viene organizándose, activando, uniendo, ejerciendo la soberanía nacional, para defender el patrimonio de todos, para proteger la paz contra los que vienen para destruir.

Luego de transitar por la Autovía Norte, una vez llegados al lugar donde se construyen las instalaciones del Comando Sur, se realizó un acto donde hicieron uso de la palabra activistas por la soberanía nacional y personalidades en representación de las diversas y variadas organizaciones presentes, entre las que se pueden nombrar la Asamblea por los Derechos Humanos, la Asociación de Trabajadores Docentes de Neuquén (ATEN), la Confederación Mapuche, la CTA Autónoma, la Casa de la Amistad argentino-cubana de Cipolletti y Neuquén, la Casa de la Amistad argentino-cubana de Cutral Có, organizaciones como la Izquierda Socialista y el Polo Obrero, colectivos como los Jovatos Peronistas y Alpatako, y foros como el Foro de Ciudadanos por la Democracia en Neuquén, entre otros.
Haciendo uso de la palabra Noemí Labrune, de la APDH, destacó que «la base yanki no es solamente ese edificio; la base yanki son los yankis, aquellos que quieren domar a América Latina, son los yankis que se vienen a instalar. Por eso la Asamblea por los Derechos Humanos en este momento dice que hay una victoria: la victoria es que estemos todos juntos, de todas las ideologías progresistas para trabajar y no solamente impedir este atropello del Imperio, del exterior que quiere domar a América Latina, sino también para encarar otras luchas que tienen que ver con esta negativa a que el régimen que nos está oprimiendo acá en casa y desde otros lugares del poder mundial, termine de ponernos la pata y que se vaya con la cola entre las piernas».
Noemí Labrune
«La base yanki no es solamente ese edificio; la base yanki son los yankis, aquellos que quieren domar a América Latina».
Luego habló a los presentes la secretaria general de ATEN seccional Capital, Angélica Laguna, quien responsabilizó a los gobiernos nacional y provincial del avance de las obras de esta base en el predio.
Posteriormente hizo uso de la palabra la secretaria de Derechos Humanos de ATEN provincial, Emilce Bustos, reafirmando los conceptos antiimperialistas expresados con anterioridad.

Más tarde se expresó hacia la concurrencia el presidente de la Confederación Mapuche, Jorge Nahuel, que realizó una descripción de la injerencia imperial en el territorio nacional y de lo que se está construyendo allí, afirmando que esto va mucho más allá del edificio, refiriéndose también a la invasión simbólica y cultural, de cómo el colonialismo se instala, cómo se va produciendo la colonización, y la importancia de luchar en unidad para visibilizar la situación e impedir que se asiente la base militar acá, y para enfrentar el saqueo de los recursos naturales y el extractivismo que va aparejado con él.

Posteriormente habló Lucas Arias, vecino de la ciudad de Plottier integrante de la Multisectorial, que explicó lo referido a la situación legal en la que nos encontramos, las respuestas que ha dado la Justicia, las no respuestas que ha dado el gobierno, la desinformación que existe.
Después se manifestó a los concurrentes Nerea Monte, de la APDH, que expresó, textualmente, que «fue una caravana mayor de anteriores caravanas y eso da esperanza porque cuando uno pelea todos los días, y hemos estado peleando todo este tiempo (…), ver que se suma gente reconforta y además nos da fuerza. Creemos que tenemos que seguir haciéndolo, tenemos que seguir peleando, tenemos que seguir difundiendo nuestra lucha porque la prosperidad, la democracia, etc., que prometió la jefa del Comando Sur en sus discursos y en su informe para América Latina (que llama «nuestros países», porque les pertenecemos según ellos), eso es una mentira: donde se instala Estados Unidos hay conflicto, hay muerte y destrucción, y de una vez no seamos ingenuos: dejemos de creer. No hay que creerles nada, porque hablan de democracia y siguen teniendo una base clandestina en Guantánamo, donde por años tienen detenida a la gente y hay denuncias de torturas; fueron los instructores de los genocidas en la escuela de Panamá, fueron los autores de la doctrina de la Seguridad Nacional, el enemigo interno… ¿qué paz, qué prosperidad podemos esperar de un imperio que no quiere irse, que no se resigna y juega cada vez más fuerte? Sólo podemos pararlos el pueblo unido, como dice la canción».
«¿Qué paz, qué prosperidad podemos esperar de un imperio que no quiere irse, que no se resigna y juega cada vez más fuerte? Sólo podemos pararlos el pueblo unido».
Nerea Monte
Por último hizo uso de la palabra Laura Goytisolo, también de la APDH, que enfatizó que siendo que por los medios administrativos y judiciales los resultados vienen siendo infructuosos, es menester continuar difundiendo y explicando a la comunidad de qué se trata el imperialismo, de qué se trata el Comando Sur, de qué se trata la base que se está construyendo, y que resulta necesario profundizar la unidad y la movilización activa.


FUENTE: CAPAC – tomado del
blog de la Multisectorial No a la Base Yanki en Neuquén
La Unidad Piquetera realizará desde
este martes una Marcha Federal por
trabajo y salario /El jueves tres
multitudinarias columnas convergerán
en Plaza de Mayo
Resumen Latinoamericano, 8 de mayo de 2022.
Arranca el martes con cinco columnas que saldrán del NEA, NOA, Sur, Oeste y la comarca andina. Confluirán el jueves en Plaza de Mayo. Se debaten los límites del asistencialismo.

El martes partirán columnas de trabajadores desocupados desde todos los rincones del país para confluir el jueves en la Plaza de Mayo en una movilización convocada por la Unidad Piquetera.
La «Marcha Federal por el trabajo, el salario, contra el hambre y la pobreza» es el último eslabón del plan de lucha que resolvieron más de 4000 delegados de las casi 40 organizaciones que integran la Unidad Piquetera en una asamblea realizada en la Plaza de Mayo el 12 y 13 de marzo y que también incluyó los acampes en la avenida 9 de Julio, en el centro porteño.

Las organizaciones que integran la UP esperan que más de 100 mil personas lleguen al acto central pautado para las 15 horas del próximo jueves en la Plaza de Mayo.
Pobreza estructural
Mañana, el Observatorio de Desarrollo Social de la Universidad Católica Argentina dará a conocer en la Feria del Libro el informe completo de pobreza cuyo adelanto se conoció en diciembre. Entonces había arrojado que el 43,8% de los argentinos durante el período de julio a octubre de 2021 no lograba reunir los ingresos suficientes para eludir una situación de pobreza.
El estudio extraoficial goza de prestigio y credibilidad por su sistematicidad en el tiempo y la calidad de sus técnicos pero, sobre todo, porque se transformó en la referencia obligada durante los años en los que el Indec sufrió una intervención que derivó en la manipulación de los índices de inflación y todos aquellos que derivaran de él. Para el Indec, el índice de pobreza abarcó al 37,3% de la población durante el segundo semestre del año pasado.
Metodológicamente se trata de un estudio equiparable al del Indec en la medida en que se construye a partir del nivel de ingreso de los hogares y no bajo el formato multidimensional que incluye, por ejemplo, el acceso de los hogares a servicios básicos que son dimensiones que sí se incluirán en el informe que se conocerá mañana.
Con todo, esos entre 17 y 20 millones de personas pobres resultan el fundamento de la Marcha Federal que se ha transformado en el canal de movilización de quienes pretenden enfrentar su situación.
El crecimiento de las organizaciones que integran la Unidad Piquetera, como el Polo Obrero o Barrios de Pie, se sustenta en ese deterioro de las condiciones de vida de la población en los últimos años, que se agravaron durante la pandemia. Es que, desde 2017, cuando para la UCA la pobreza afectaba al 28,2% de los argentinos, 7,65 millones de personas cayeron en la pobreza.
Según datos proporcionados por el Ministerio de Desarrollo Social, sin embargo, los beneficiarios de los planes Potenciar Trabajo apenas se incrementaron en poco más de 500 mil entre diciembre de 2019, cuando eran 560 mil, hasta los actuales 1,2 millones que, en gran parte, accedieron al mismo a partir de su participación en alguna de las organizaciones sociales y piqueteras existentes, sean estas del triunvirato alineado con el gobierno (UTEP, CCC o Somos Barrios de Pie) o las que integran la Unidad Piquetera.

Trabajo o asistencia
Eduardo Belliboni, dirigente nacional del Polo Obrero, señaló a este medio que «mucha gente de organizaciones como el Movimiento Evita o la CCC, en los barrios nos dice que quiere venir a marchar con nosotros porque la situación no da para más. Hay mucha bronca porque los reclamos se acumulan. Hay más de 14 millones de personas que están penando en la web de Anses para anotarse para recibir dos cuotas de 9000 pesos que dio el gobierno después del acampe que hicimos en la 9 de Julio, cuando nos decían que no había plata. Les decimos que tienen que romper con sus organizaciones que los llevan a apoyar un gobierno de ajuste jugando un papel de contención».
Esa presión por abajo, combinada con la interna de la coalición oficialista, es lo que paradójicamente llevó a las organizaciones alineadas con el oficialismo a movilizar el 1 de Mayo para plantear un Ministerio de la Economía Popular.
Belliboni señaló: «No estamos de acuerdo con esa política de cristalizar el empleo precario que resulta de una búsqueda desesperada de la gente por generar un ingreso. Si aceptamos trabajar por fuera de los convenios vigentes, nos transformamos en el vehículo de la reforma laboral». Y agregó: «La gente quiere empleo genuino y bajo convenio, por eso marchamos por trabajo y por salario».
A la vez, ante lo que consideran una «situación de emergencia», las organizaciones de la UP reclaman la universalización de los programas Potenciar Trabajo, que es lo que el gobierno se niega a conceder como parte de la política de austeridad fiscal que establece el acuerdo con el FMI.
Desde Desarrollo Social aseguran que la apuesta es a generar un empalme de los beneficiarios existentes a partir de los programas impulsados desde agosto del año pasado, primero en el sector rural y luego en la construcción, textiles, gastronómicos y la televisión.
A casi un año, sin embargo, no existen estadísticas que reflejen una integración fehaciente de esos beneficiarios al trabajo genuino. «
Radiografía de una movilización de 72 horas
La Marcha Federal partirá el martes desde más de cien ciudades repartidas en todas las provincias del país.
El 11 de mayo, según informaron, están pautados actos con sindicatos y estudiantes en Rosario con las columnas del NEA, Santa Fe y Entre Ríos.
El mismo día habrá actos en Córdoba con las delegaciones del NOA que darán inicio a su movilización con un acto en Jujuy el día anterior.
Otra columna ingresará desde Cuyo con actos en Mendoza y San Luis.
Desde el sur habrá un acto el 11 de mayo en Bahía Blanca, donde confluirán las columnas de la Patagonia costera. La Pampa será el lugar elegido par aun acto común de las columnas que vengan desde la Patagonia cordillerana.
Se espera que esas cinco columnas lleguen el 12 de mayo, al mediodía, a Buenos Aires confluyendo en Constitución, Retiro y Once. Ese día, previo al acto de las 15 horas en la Plaza de Mayo, habrá actos con los empleados del Indec y los trabajadores del Sutna en la sede del Ministerio de Trabajo en la zona del Congreso nacional. La UP apuesta a recoger el mayor apoyo de los sindicatos de trabajadores ocupados.
Piqueteros no oficialistas realizarán una marcha federal por trabajo y salario
Arranca el martes con cinco columnas que saldrán del NEA, NOA, Sur, Oeste y la comarca andina. Confluirán el jueves en Plaza de Mayo. Se debaten los límites del asistencialismo.

Foto: @EBelliboni
El martes partirán columnas de trabajadores desocupados desde todos los rincones del país para confluir el jueves en la Plaza de Mayo en una movilización convocada por la Unidad Piquetera.
La «Marcha Federal por el trabajo, el salario, contra el hambre y la pobreza» es el último eslabón del plan de lucha que resolvieron más de 4000 delegados de las casi 40 organizaciones que integran la Unidad Piquetera en una asamblea realizada en la Plaza de Mayo el 12 y 13 de marzo y que también incluyó los acampes en la avenida 9 de Julio, en el centro porteño.
Sumate y apoyá el periodismo autogestivo
Las organizaciones que integran la UP esperan que más de 100 mil personas lleguen al acto central pautado para las 15 horas del próximo jueves en la Plaza de Mayo.
Pobreza estructural
Mañana, el Observatorio de Desarrollo Social de la Universidad Católica Argentina dará a conocer en la Feria del Libro el informe completo de pobreza cuyo adelanto se conoció en diciembre. Entonces había arrojado que el 43,8% de los argentinos durante el período de julio a octubre de 2021 no lograba reunir los ingresos suficientes para eludir una situación de pobreza.
El estudio extraoficial goza de prestigio y credibilidad por su sistematicidad en el tiempo y la calidad de sus técnicos pero, sobre todo, porque se transformó en la referencia obligada durante los años en los que el Indec sufrió una intervención que derivó en la manipulación de los índices de inflación y todos aquellos que derivaran de él. Para el Indec, el índice de pobreza abarcó al 37,3% de la población durante el segundo semestre del año pasado.
Metodológicamente se trata de un estudio equiparable al del Indec en la medida en que se construye a partir del nivel de ingreso de los hogares y no bajo el formato multidimensional que incluye, por ejemplo, el acceso de los hogares a servicios básicos que son dimensiones que sí se incluirán en el informe que se conocerá mañana.
Con todo, esos entre 17 y 20 millones de personas pobres resultan el fundamento de la Marcha Federal que se ha transformado en el canal de movilización de quienes pretenden enfrentar su situación.
El crecimiento de las organizaciones que integran la Unidad Piquetera, como el Polo Obrero o Barrios de Pie, se sustenta en ese deterioro de las condiciones de vida de la población en los últimos años, que se agravaron durante la pandemia. Es que, desde 2017, cuando para la UCA la pobreza afectaba al 28,2% de los argentinos, 7,65 millones de personas cayeron en la pobreza.
Según datos proporcionados por el Ministerio de Desarrollo Social, sin embargo, los beneficiarios de los planes Potenciar Trabajo apenas se incrementaron en poco más de 500 mil entre diciembre de 2019, cuando eran 560 mil, hasta los actuales 1,2 millones que, en gran parte, accedieron al mismo a partir de su participación en alguna de las organizaciones sociales y piqueteras existentes, sean estas del triunvirato alineado con el gobierno (UTEP, CCC o Somos Barrios de Pie) o las que integran la Unidad Piquetera.
Trabajo o asistencia
Eduardo Belliboni, dirigente nacional del Polo Obrero, señaló a este medio que «mucha gente de organizaciones como el Movimiento Evita o la CCC, en los barrios nos dice que quiere venir a marchar con nosotros porque la situación no da para más. Hay mucha bronca porque los reclamos se acumulan. Hay más de 14 millones de personas que están penando en la web de Anses para anotarse para recibir dos cuotas de 9000 pesos que dio el gobierno después del acampe que hicimos en la 9 de Julio, cuando nos decían que no había plata. Les decimos que tienen que romper con sus organizaciones que los llevan a apoyar un gobierno de ajuste jugando un papel de contención».
Esa presión por abajo, combinada con la interna de la coalición oficialista, es lo que paradójicamente llevó a las organizaciones alineadas con el oficialismo a movilizar el 1 de Mayo para plantear un Ministerio de la Economía Popular.
Belliboni señaló: «No estamos de acuerdo con esa política de cristalizar el empleo precario que resulta de una búsqueda desesperada de la gente por generar un ingreso. Si aceptamos trabajar por fuera de los convenios vigentes, nos transformamos en el vehículo de la reforma laboral». Y agregó: «La gente quiere empleo genuino y bajo convenio, por eso marchamos por trabajo y por salario».
A la vez, ante lo que consideran una «situación de emergencia», las organizaciones de la UP reclaman la universalización de los programas Potenciar Trabajo, que es lo que el gobierno se niega a conceder como parte de la política de austeridad fiscal que establece el acuerdo con el FMI.
Desde Desarrollo Social aseguran que la apuesta es a generar un empalme de los beneficiarios existentes a partir de los programas impulsados desde agosto del año pasado, primero en el sector rural y luego en la construcción, textiles, gastronómicos y la televisión.
A casi un año, sin embargo, no existen estadísticas que reflejen una integración fehaciente de esos beneficiarios al trabajo genuino. «
Radiografía de una movilización de 72 horas
La Marcha Federal partirá el martes desde más de cien ciudades repartidas en todas las provincias del país.
El 11 de mayo, según informaron, están pautados actos con sindicatos y estudiantes en Rosario con las columnas del NEA, Santa Fe y Entre Ríos.
El mismo día habrá actos en Córdoba con las delegaciones del NOA que darán inicio a su movilización con un acto en Jujuy el día anterior.
Otra columna ingresará desde Cuyo con actos en Mendoza y San Luis.
Desde el sur habrá un acto el 11 de mayo en Bahía Blanca, donde confluirán las columnas de la Patagonia costera. La Pampa será el lugar elegido par aun acto común de las columnas que vengan desde la Patagonia cordillerana.
Se espera que esas cinco columnas lleguen el 12 de mayo, al mediodía, a Buenos Aires confluyendo en Constitución, Retiro y Once. Ese día, previo al acto de las 15 horas en la Plaza de Mayo, habrá actos con los empleados del Indec y los trabajadores del Sutna en la sede del Ministerio de Trabajo en la zona del Congreso nacional. La UP apuesta a recoger el mayor apoyo de los sindicatos de trabajadores ocupados.
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario