Abusos eclesiásticos en el Jardín
Belén de San Pedro: 15 años de
prisión al cura Matussi por abusar
de niñxs
Por Daniel Satur, Resumen Latinoamericano, 26 de mayo de 2022.
El TOC 2 de San Nicolás lo halló culpable de crímenes sexuales cometidos en 2017 contra al menos cinco niñas y niños de entre 3 y 5 años de edad. El exportero Anselmo Ojeda también fue condenado a 15 años. Ambos recibieron el beneficio de la prisión domiciliaria hasta tanto quede firme la sentencia. Por su parte, la expreceptora María Rubíes fue absuelta. La lucha de las familias de San Pedro, con el apoyo de buena parte de la comunidad, logró vencer las maniobras y amenazas del Arzobispado de San Nicolás, cuyo titular Hugo Santiago protege a Matiussi tal como es tradición en la Iglesia.
Luego de diez días de espera, tras las audiencias del juicio oral y público desarrolladas entre el 9 y el 13 de mayo, el Tribunal Oral en lo Criminal 2 de San Nicolás dictó sentencia este mediodía en la causa por abusos sexual agravado contra el sacerdote de la Iglesia católica Tulio Matiussi, el exportero Anselmo Ojeda y la expreceptora María Rubíes, por hecho ocurridos en 2017 en perjuicio de cinco niñas y niños de entre 3 y 5 años en tiempos en los concurrían al jardín de infantes Belén de San Pedro.
Finalmente les jueces María Elena Baquedano, Alejandro López y María Ocariz dijeron que durante el juicio quedaron probados los abusos reiterados sobre las y los cinco menores y resolvieron condenar a Matiussi a 15 años de prisión, en tanto que a Ojeda lo condenaron también a 15 años, ambos fueron beneficiarios con prisión domiciliaria. Por su parte, Rubíes fue absuelta. Ni el cura ni sus dos cómplices estuvieron presentes en la sala para escuchar la sentencia. Lo hicieron a través de una conexión virtual. Sólo estuvieron sus abogados.
María Rubíes y Anselmo Ojeda en una de las audiencias | Foto: Osvaldo Fanton (Télam).
En las audiencias del juicio las familias denunciantes pudieron comprobar la contundencia de las pruebas que incriminan inequívocamente a Matiussi, Ojeda y Rubíes. Así, era de esperar que la condena se basara en los pedidos de los particulares damnificados (33 años de prisión) y del representante del Ministerio Público Fiscal, Hernán Granda (penas de 28 años).
Caso emblemático
El caso de los abusos en el Jardín Belén lleva años conmoviendo a la localidad bonaerense de San Pedro. No sólo por las características de las víctimas y de sus victimarios, sino también por el nivel de compromiso con el cura abusador asumido por su superior Hugo Santiago, titular del Arzobispado de San Nicolás. Eso lo convierte en un caso testigo sobre los comportamientos de la jerarquía eclesiástica frente a casos tan evidentes como éste, ocurrido nada menos que en el propio país natal del actual papa Francisco.
Presencia en reclamo de justicia en las afueras de los Tribunales de San Nicolás | Foto: corresponsal Enfoque Rojo.
Tan es así que, en octubre del año pasado, el propio obispo llegó a maltratar a dos madres y un padre de las víctimas cuando éstas le habían pedido explicaciones por su conducta. El hecho quedó registrado en un video y Santiago no pudo zafar de que se le prohíba judicialmente seguir hostigando a las familias.
El caso también conmueve, mucho más allá de San Pedro y San Nicolás, por la tenacidad y convicción de un grupo de madres y padres que, en soledad y con un enorme aparato institucional en contra, dieron el siempre difícil paso que hay que dar tras escuchar a sus propias hijas e hijos relatar las atrocidades sufridas. Hoy, merecidamente, esas familias son acompañadas por mucha más gente que al principio. Allí, y no en las roscas judiciales donde el poder de lobby de la Iglesia se hace fuerte, radica la garantía de que juicios como éste prosperen y se logre imponer al Estado una condena para los crímenes cometidos bajo el amparo de las sotanas.
Jueces López, Baquedano y Ocariz | Foto: Osvaldo Fanton (Télam).
Fuente: ANRed
Conferencia de prensa este viernes
en Obelisco para denunciar irregularidades
del Censo sobre situación de calle
Resumen Latinoamericano, 26 de mayo de 2022.
Desde la Asociación Proyecto 7 ven con preocupación cómo nuevamente desde los gobiernos en general se invisibiliza y subregistra cada vez más a las personas en situación de calle. Por ello convocan este viernes 27 de Mayo, a un desayuno para paliar el frío de las personas en situación de calle a las 8hs en el Obelisco, y a las 10hs conferencia de prensa para decir denunciar las irregularidades de los censos, los números políticos, magros presupuestos, y todo lo demás sobre situación de calle.
Compartimos comunicado publicado en las redes sociales de Asociación Proyecto 7
El Censo nacional de INDEC no fue más que una gran fantochada, reproduciendo la metodología del Gobierno de CABA, metodología que hace años demostramos que subregistra, es ineficaz y funcional al magro presupuesto que en general se le adjudica a la problemática. La no participación de las organizaciones que hace años trabajamos en la problemática es intencional, de ese modo logran que todo los números que claramente son políticos den menos para demostrar menos pobreza, para subejecutar presupuesto, modificar y suspender programas a su gusto, sin tener en cuenta jamás la cuestión de ayuda y asistencia real a las decenas de miles de personas que sobreviven en las calles de Argentina, en la ciudad más rica del País y también en las distintas provincias incluyendo a la provincia de Buenos Aires.
Fotos y subregistros, subsidios que no subsidian, programas que no se ejecutan teniendo presupuesto asignado, leyes aprobadas y reglamentadas que no se cumplen, leyes aprobadas que son ley pero no están reglamentadas ni se les adjudica presupuesto, dispositivos de albergue que no tienen el presupuesto adecuado o no son adecuados para las necesidades de la gente en situación de calle.
La pobreza históricamente ha generado riquezas en determinados sectores del gobierno y del poder en general.
Por todos estos motivos convocamos mañana viernes 27 de Mayo, a un desayuno para paliar el frío de las personas en situación de calle a las 8hs en el Obelisco, y a las 10hs conferencia de prensa para decir nuestras verdades sobre los censos, los números políticos, magros presupuestos, y todo lo demás sobre situación de calle.
Ahí también podrán hablar con las personas en situación de calle y preguntarles directamente cuántos de los que asustan fueron censados realmente.

LA CALLE NO ES UN LUGAR PARA VIVIR!
CENSOS REALES SIN FOTOS NI SUBREGISTROS!
QUEREMOS NUMEROS CUALITATIVOS TAMBIEN!
Otra vez la maldita policía. La Matanza:
policías bonaerenses roban, golpean y
simulan fusilar a un joven
Por Jose Muralla, Resumen Latinoamericano, 26 de mayo de 2022.
El hecho ocurrió el martes 24 en el barrio Nicole de Virrey del pino. El joven iba con sus amigos y la policía los detuvo: lo pateó en el piso, le quitó las zapatillas, lo obligó a tirarse a una zanja y apuntándole con su arma le dijeron “¿qué pasa si te tiro un tiro y quedas tirado acá?”
El relato de lo ocurrido corre por parte de la madre del joven agredido sin razón por la policía: “Mi hijo había salido a comprar con unos amigos e iba cruzando por la cancha frente a la vieja técnica 13. Ellos vieron que venía el patrullero sobre Cabot. Venía de la misma cuadra del kiosco donde ellos compraron. De repente esa patrulla y otras dos más se subieron a la cancha y encargaron a toda velocidad contra los chicos como para pisarlos. Los chicos asustados salieron corriendo, pero cuando le dieron la voz de alto pararon”.
Hasta acá un relato del “verdugueo” típico que sufren los jóvenes cuyo único crimen es vivir en un barrio humilde. Pibes que cuando a la bonaerense se les ocurre los frena, amenaza, verduquea. Y a veces también tira. Un relato que recuerda al asesinato a manos de la bonaerense del joven Lucas Verón, también en La Matanza al comienzo de la cuarentena.
Pero no quedó ahí. La mamá sigue contando: “mi hijo se quedó y los otros chicos salieron corriendo y ahí es cuando lo reducen y lo obligan a tirarse al piso. Ya en el piso lo empiezan a patear entre varios policías, pegándole patadas en las costillas. Luego le sacaron las zapatillas y se las tiraron al zanjón que está ahí al lado.”
El barrio Nicole es uno de los más carenciados de La Matanza. Se llama así porque “ni colegios, ni colectivos”. Hace poco en este mismo diario publicamos un informe con el relato de estudiantes de la técnica 13 sobre las necesidades que sufren, la poca comida que llega a los comedores, el hambre de los chicos. Y que muchos, si tienen ropa, es por alguna donación o porque sus padres hicieron un esfuerzo sobrehumano para comprarlas.
Pero el desprecio de la policía es brutal: saben lo que les cuesta las zapatillas a un pibe en el barrio Nicole. Por eso se las sacaron, con saña. “Le dijeron que la vaya a buscar al zanjón. Cuando estaba yendo lo volvieron agarrar a patadas y bifes atrás de la nuca”.
“Métete al zanjón si las querés” le dijo la policía. “Mi hijo se metió al zanjón, sacó las zapatillas y cuándo salió le estaban apuntando con el arma y le dijeron ‘¿que pasa si yo te tiro un tiro y quedas acá tirado’. Lluego lo levantaron de las piernas y lo empezaron a zamarrear, para divertirse. Cómo hicieron con Ezequiel Demonty cuándo – también para divertirse – lo obligaron a tirarse al Riachuelo, dónde murió ahogado.
La madre cuenta qué fue a hacer la denuncia a la comisaría del kilómetro 35 de la ruta 3 y no se la quisieron tomar. Ahora está siendo asesorada por organismos de derechos humanos de la zona que ya presentaron la denuncia. De la misma manera docentes y estudiantes de la Técnica 13 a la que asiste el joven agredido se están organizando para que esto no pase NUNCA MÁS.
Algo fundamental y urgente de hacer. Porque según continúa el relato de la madre “los vecinos pararon a los patrulleros en la esquina, luego de ver lo que habían hecho. Y se seguían haciendo los malos. Un nene señaló a uno de los que estaba dentro del patrullero y dijo ‘Ese ese fue el que le pegó’. El policía desde adentro del patrullero le respondió apuntándole con la escopeta”.
Y para finalizar se pregunta ¿qué pasaba si cuando la policía le decía ‘y si te tiro un tiro y te dejo tirado’i mi hijo se retobaba o se paraba de manos, o hacia algo? le tiraban un tiro y lo dejarban tirado ahí. Y nadie iba a hacer nada, porque siempre tiene la de ganar ellos. Por eso yo quiero llegar hasta el final de esto, para que no pase más.”
En el barrio Nicole falta de todo: viviendas, escuelas, comedores, ropa, comida, trabajo… pero hay algo que sobra y para lo que siempre hay presupuesto: la maldita policía bonaerense. Aquella conducida por Sergio Berni – el ahora amigo de Milei – amparado y defendido por Kicillof, aun a sabiendas de todas estas brutalidades impunes.
Fuente: izquierda diario
Actividad cultural en Estación Darío
y Maxi a un mes de cumplirse 20 años
de la masacre
Resumen Latinoamericano, 26 de mayo de 2022.
Este jueves 26 de mayo, desde las 11, integrantes de la Comisión Independiente de Justicia por Darío y Maxi y otras organizaciones realizaron una Jornada Cultural en la histórica Estación Darío y Maxi, en donde hace casi 20 años los jóvenes cayeron en la lucha.
Desde la convocatoria sostienen «seguimos denunciando el entramado de complicidades entre el poder judicial y el poder ejecutivo, que al día de hoy siguen garantizando la impunidad de todos los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda».
La jornada contó con radio abierta, intervenciones de organizaciones, militantes, familiares y la participación de diferentes grupos musicales
Fotos y video: Paula Lorenzo FM La Tribu











Compartimos convocatoria:
Llegando al vigoroso mes de Junio, en donde aflora la emoción y ebullece la rabia, nos citamos quienes cada día honramos la memoria de nuestros compañeros dando batalla por justicia completa.
Seguimos denunciando el entramado de complicidades entre el poder judicial y el poder ejecutivo, que al día de hoy siguen garantizando la impunidad de todos los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda.
Poniendo en pie una jornada de lucha con radio abierta, intervenciones de organizaciones, militantes, familiares y la participación de diferentes grupos musicales levantaremos nuestras voces que claman por justicia completa:
No a la salida en libertad de los asesinos Fanchiotti y Acosta!
Cárcel a Duhalde, Solá, Aníbal Fernández, Genoud, Matzkin, Atanasoff, Rodriguez y Vanossi!
La Masacre de Avellaneda es un Crimen de Estado.
Darío y Maxi Presentes Ahora y Siempre!
Celebraron frente a la AFA que la selección
de fútbol no viaje a jugar a Israel /
Reivindicación de la lucha del pueblo
palestino
Resumen Latinoamericano, 26 de mayo de 2022
.
Fotos: Resumen Latinoamericano
Una nueva conquista de la Campaña BDS Argentina, la Selección Argentina finalmente no jugará el partido amistoso contra la Selección israelí, que estaba previsto para el 6 de junio en el estadio Sami Ofer de Haifa.
Organizaciones sociales, de derechos humanos y de solidaridad con el pueblo palestino, llevaron a la sede porteña de la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) una carta firmada por diferentes referentes de dichas organizaciones. Pero parece ser que sus dirigentes no saben lo que es cumplir con protocoles esenciales de buena educación, ya que no tuvieron ni la deferencia de facilitar el acceso al edificio, con la excusa de que estaban reunidos. De todos modos la carta se dejó y a la vez varixs oradorxs exhortaron a seguir luchando por visibilizar la lucha del pueblo palestino.
Los manifestantes portaban banderas palestinas y exhibían tarjetas rojas condenando el apartheid al que Israel somete al pueblo originario de esa tierra, las y los palestinos.
En la actividad se homenajéo al futbolista palestino Muhammad Ghanim, quien fuera masacrado por los soldados israelíes. Ghanim pertenecía al Club Deportivo Al Khader, y precisamente esa institución fue la que mostró a través de una nota su inquietud ante la AFA, para que no se cometiera el gran error de que la selección argentina jugara en Tel Aviv, mientras se sigue asesinando al pueblo palestino.
Asimismo, rindieron homenaje a la periodista de la cadena Al Jazeera, Shireen Abu Akleh, asesinada en Cisjordania el pasado 11 de mayo y a todos los y las mártires de Palestina ocupada.
Entre las y los convocantes de la manifestación están el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, la Coordinadora de Derechos Humanos del Fútbol Argentino, la Liga por los Derechos del Hombre, la APDH, y también participaron militantes de la OLP-Resistir y Luchar y de «Descamisados».


Hace cuatro años los apoyos a Palestina contribuyeron a que se cancelara el amistoso de Argentina previo al Mundial de Rusia. Nunca volvió a concretarse la posibilidad de un partido y mucho menos una serie como la que se dio en la previa a los mundiales de 1986, 1990 y 1994.













A un año del asesinato de Tino John
Por RedEco, Resumen Latinoamericano, 26 de mayo de 2022.
El 27 de mayo de 2021, el Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) de la Provincia de Chubut asesinó de un tiro en la cabeza a Martín Alejandro “Tino” John, un hombre de 62 años, tras una supuesta denuncia de portación de arma, en Las Golondrinas. Al cumplirse un año sin justicia, este viernes 27 de mayo se realizará una concentración y conferencia de prensa, a las 14.30, en el Auditorio de la Casa de la Cultura, de la localidad de El Hoyo. Además, a las 16, habrá movilizaciones en cada plaza de la provincia.
Estarán presentes en la conferencia Claudia Costa Basso (pareja de Tino); Hugo Cancino, Marcos Ponce y Edgardo Manosalva (abogados querellantes); Nelson Ávalos (de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Noroeste del Chubut); Mariano Przybylski (director nacional de Políticas contra la Violencia Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación); Adelqui Del Do (director del “Centro Dr. Fernando Ulloa” de la misma Secretaría); y Edith Elizabeth Terenzi (senadora nacional por Chubut).

**
Compartimos nota publicada por la Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen en abril de 2022:
A casi un año del homicidio de Alejandro “Tino” John (62) en Lago Puelo, la investigación continúa congelada a pesar de las novedades aportadas por el prestigioso perito Enrique Prueger. El licenciado en Criminalísitica reveló que su informe, elevado a fiscalía, prueba que a John lo “ejecutaron” y luego “modificaron la escena” para simular un enfrentamiento a los tiros con la Policía de Chubut, conducida en aquel momento por Federico Massoni.
El desinterés en investigar lo sucedido por parte de la Justicia, que dilata burdamente los plazos procesales, evidencia el grado de responsabilidad de quienes intervinieron en aquel insólito despliegue en el domicilio de la víctima, quien además padecía un desorden psiquiátrico. En vez de cumplir el protocolo que contempla el abordaje de casos de salud mental, el GEOP (grupo especial de tareas) “entró a matar”. En este contexto, ni siquiera hay una causa judicial abierta a poco de cumplirse un año del 27 de mayo de 2021, cuando la historia de la Comarca Andina quedó marcada para siempre por la violencia policial.
“Nos destruyeron la vida”
Dana y Donato, dos de los hijos de “Tino” John, aún no se explican cómo su padre fue asesinado en su propia casa durante aquel desmedido e irregular operativo del grupo especial de la Policía del Chubut, la mañana del 27 de mayo de 2021. “Entraron a matarlo”, afirmaron, y criticaron a quienes, a pesar de que ellos no estaban en el domicilio, autorizaron el ingreso, supuestamente, “para sacar armas del domicilio”: el juez Ricardo Rolón (a pedido del fiscal Carlos Díaz Mayer) y el comisario de El Hoyo, Omar Martínez. Más de 15 efectivos del GEOP asaltaron la casa donde estaban Tino y Claudia Costa Basso, su pareja. “Reventaron la puerta, usaron granadas y bombas lacrimógenas… él tenía un desorden psiquiátrico”, remarcaron sus hijos.
El rumor de que un hombre había muerto durante un operativo violento se esparció rápidamente. Para contrarrestarlo, desde fuentes oficiales divulgaron la versión del enfrentamiento: un tipo fuera de sí había disparado contra la Policía, que no tuvo más remedio que responder a los tiros. “No les quedó otra alternativa que neutralizar la amenaza. Por suerte no tuvimos heridos”, dijo el ministro Massoni, que luego responsabilizó a los hijos de la víctima por no estar en el lugar y “dejarlo solo”.
Dana, su hija, responde con hechos: “Yo hablé con mi papá esa mañana y ya estaba tranquilo, estaba preparado para ponerse a trabajar. Mi papá no era una persona violenta. Podía haber sido contenido y hoy mi papá estaría acá”. Al recrear el momento en que los hijos de la víctima llegan a la casa de su padre, Dana recordó la risa de uno de los efectivos que había participado (“y resultó ser el que disparó”). Dice que no va a descansar hasta conseguir que la Justicia actúe de manera independiente: “Acá la misma fuerza que realizó el operativo es la que lo investiga, la Policía del Chubut. Nos destruyeron la vida”.
Montaje policial
Los hijos de John aprueban el trabajo realizado en el lugar por Enrique Prueger, perito contratado por Claudia, la pareja de su padre. El especialista (premiado por el Congreso Nacional y con décadas de experiencia en casos resonantes) reveló el contenido del informe que elevó a fiscalía, aún sin respuesta.
Prueger pudo probar que John estaba desarmado cuando las fuerzas de seguridad ingresaron a su casa: no se resistió; fue “ejecutado” de un tiro en la frente; luego el cuerpo fue movido y se efectuaron disparos para simular un enfrentamiento. “Entraron a matar”, resumió Prueger, quien además informó que los videos registrados por las cámaras de los cascos de los efectivos fueron borrados.
“No es una opinión: es un trabajo que realicé en el lugar del hecho”, contó en entrevista con la radio La Namunkurá. Para Prueger, “la prueba de que no quisieron negociar es que a su pareja la tenían atada en vez de utilizarla para mediar entre las partes”.
Conmoción en la Comarca
La víctima, conocido y querido vecino del Paraje Las Golondrinas, padecía un trastorno bipolar bajo tratamiento. Los incendios del 9 de marzo de 2021, que arrasaron con la mitad de Lago Puelo, pasaron muy cerca de la casa de John y quemaron incluso parte de los alambrados linderos. El barrio y la Comarca estaban conmocionados con lo sucedido: vecinxs que lo habían perdido todo. Tino estaba estresado.
Funcionarios del Gobierno provincial decían, y los medios repetían sin más, que había gente con intención de tomar terrenos y robando, delincuentes sacando provecho de la crisis social que se vivía. El gobernador Mariano Arcioni decidió enviar a la zona afectada cientos de efectivos de fuerzas de seguridad, la respuesta habitual del Ejecutivo provincial.
El miércoles 26 de mayo, la Policía de El Hoyo recibió una denuncia sobre una persona que desde su chacra efectuaba disparos al aire, supuestamente con riesgo para lxs vecinxs. Se dirigieron al lugar, constataron los disparos y decidieron replegarse y efectuar la presentación correspondiente en la Justicia. El fiscal Díaz Mayer ordenó el allanamiento efectuado por el GEOP, que cerca de las 10:30 del jueves 27 de mayo irrumpió en la propiedad de Tino. Sin mediación alguna, lo fusilaron de un disparo en la frente.
Los hijos de Tino estuvieron todo el tiempo en contacto con el comisario de El Hoyo, Omar Martínez, jefe a cargo del operativo. Él mismo se había comprometido a esperarlos antes de actuar, ya que estaba al tanto del padecimiento de Tino. Sin embargo, y a pesar de haber estado explicitado en la misma orden de allanamiento, el protocolo para el accionar frente a un caso de salud mental no fue respetado. No esperaron que llegaran los hijos. No existió mediación, ni participación médica de ningún tipo para evitar el peor de los desenlaces.
Un operativo “como si fuera Bin Laden”
“De golpe, se abrió la puerta y entraron como 20 personas con casco, con fusiles, armas, bombas lacrimógenas, a los gritos. Tino se fue para arriba. Yo le agarré la mano y me dijo ‘quédate ahí’. Los tipos gritaban (…) Me agarraron y se fueron para arriba; me pusieron en el living y me ataron con precintos. Me tiraron los brazos para atrás, la nuca para abajo y me precintaron. Y ahí se escuchaban balas… y de golpe se escuchó silencio. Nadie se identificó; entraron, hicieron lo que hicieron y se fueron. Después llegó la Policía de El Hoyo. Yo gritaba ‘¿qué hicieron con mi marido?!’ y nadie me contestaba. En un momento me dicen, ‘no podemos hablar, porque estamos esperando a la fiscal’ y le digo ‘¿y por qué no está la fiscal (Débora Barrionuevo)?’. La esperamos como una hora… yo seguía atada. Me dijeron que si no me quedaba tranquila me iba a ir peor”.
El relato corresponde a Claudia Costa Basso, la pareja de Tino, testigo presencial y víctima del operativo de muerte. Contó que la soltaron al llegar la fiscal, quien no llegó a verla maniatada. Que no la dejaron llamar a familiares ni a los hijos de Tino ni a su abogado. Que le mostraron la orden de allanamiento recién ahí.
“Me trataron como si fuera una delincuente”, resumió. “Hasta que vi un portafolio de Policía Científica y por un walkie talkie escuché: ‘Hay que confirmar la muerte’”. Claudia no entiende los motivos del ataque feroz, por qué no dieron la voz de alto, por qué no mostraron la orden de allanamiento antes de disparar. “Lo fusilaron”, sentenció. “Voy a tener fuerza solo para investigar cómo 25 personas del GEOP entraron a mi casa, mataron a Tino de un tiro en la cabeza y me ataron a mí durante una hora sin decirme qué había pasado con él”.
La no investigación oficial y las pruebas de la querella
El abogado de Claudia, Hugo Cancino, obtuvo las mismas pruebas que el perito Prueger: las querellas coinciden en que Tino estaba desarmado cuando ingresó el GEOP, que fue ejecutado y que el procedimiento violó el protocolo vigente. “Se sabía que había una persona afectada psicológicamente, debió haber intervenido una ambulancia con un médico, un especialista en salud mental, un mediador, comunicarse con la familia. No era una persona en un estado de demencia incontenible. Está claro que fue un procedimiento completamente fuera de protocolo”, afirmó Cancino.
El representante legal de Claudia también se refirió a los videos faltantes del operativo, sobre los cuales se solicitó una nueva pericia para determinar cuándo fueron borrados. Organismos de derechos humanos provinciales realizaron un pedido de informes a las autoridades para conocer detalles del operativo, sin resultados.
El fiscal interviniente, Díaz Meyer, es el mismo encargado de investigar el operativo. Si bien admitió públicamente que podría tratarse de un homicidio, insistió con la teoría del enfrentamiento a los tiros. Tanto el abogado Cancino como el licenciado Prueger coinciden en que Tino no efectuó ningún disparo.
A John, quien era también ciudadano suizo, tardaron 20 minutos en matarlo. A poco de cumplirse un año de su muerte, la Justicia todavía no comenzó con la etapa de investigación oficial. Una vez concluida esa fase, recién podría elevarse la causa a juicio. O, por el contrario, consagrarse (una vez más en la provincia) la impunidad.
Por Gioia Claro y Fabricio Cardelli (Revista Cítrica)
Redacción
Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario