Importante homenaje al Che en el
anfiteatro de los trabajadores y
trabajadoras estatales /Asistieron
representantes de Cuba, Bolivia,
Nicaragua y Venezuela
Resumen Latinoamericano, 25 de junio de 2022.
Con el Anfiteatro Eva Perón de ATE colmado de público, se realizó un homenaje al Comandante Ernesto Che Guevara. Previamente, los embajadores de Cuba, Nicaragua y Bolivia, más el Primer Secretario de la Embajada de Venezuela se reunieron con el Secretario General de ATE Nacional, Hugo «Cachorro» Godoy.

En el marco del Conversatorio ‘Che Guevara, caminos de unidad para los pueblos de la Patria Grande’, organizado por el capítulo argentino de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y del Caribe (AELAC), por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), y por el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba (MASCuba), los embajadores de Cuba, Nicaragua y Bolivia, así como el Primer Secretario de la Embajada de Venezuela se reunieron hoy con el Secretario General de ATE en la sede nacional del sindicato.
Antes del comienzo del Conversatorio, que se llevó a cabo en el Anfiteatro Eva Perón de ATE Nacional, el Secretario General del sindicato, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, recibió junto al Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA-A, Adolfo ‘Fito’ Aguirre, al Embajador de Cuba, Pedro Pablo Prada Quintero; al Embajador de Nicaragua, Carlos Midence; al Embajador de Bolivia, Jorge Ramiro Tapia Sainz; y al Primer Secretario de la Embajada de Venezuela, Néstor Leonardo Ocando Díaz. De la reunión participó además el hermano de Ernesto ‘Che’ Guevara, Juan Martín Guevara.


Tras la reunión, Godoy dio la bienvenida a un anfiteatro colmado: “Muchas gracias a las compañeras y los compañeros de la AELAC por organizar este siempre merecido homenaje al Comandante ‘Che’ Guevara. Hacerlo en el marco de hermandad de los pueblos latinoamericanos es un mandato que él nos dejó y, por lo tanto, es algo que permanente y con mucho orgullo sostenemos. Muchas gracias también por elegir nuestra casa, la de las trabajadoras y los trabajadores estatales, y de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma. Es también la casa de todas y todos ustedes, no solamente en esta oportunidad, sino también en todas las iniciativas que tengan que ver con la unidad de los pueblos y con la unidad de las organizaciones populares”.
“También quiero agradecer a los embajadores de los países hermanos que participan hoy de esta actividad. Lo dije hace un rato y lo voy a volver a decir: Es un orgullo que el llamado ‘eje del mal’ por el imperio norteamericano se reúna en la casa de los trabajadores y las trabajadoras del Estado. Estamos muy orgullosos de ser parte de la unidad de los pueblos latinoamericanos para terminar con los imperios y para poder construir una sociedad alternativa a este sistema capitalista que tantos desastres nos ha generado a lo largo de los años, creando esta crisis humanitaria que estamos transitando. Seguiremos luchando en la solidaridad de los pueblos, en la unidad de la clase trabajadora, en los valores que han guiado los procesos revolucionarios en cada uno de los países aquí presentes y en otras experiencias que las trabajadoras y los trabajadores hemos desarrollado a lo largo y ancho de nuestra América Latina y del Caribe”, agregó el Secretario General de ATE.

“Estamos absolutamente convencidos de que el ejemplo del ‘Che’ de construir una nueva humanidad, de construir un hombre y una mujer nuevos para poder construir una humanidad basada en la solidaridad y la hermandad de los pueblos, nos permitirá concretar por tozudez, por decisión y porque defendemos intereses que tienen que ver con la humanidad misma. Espero que esta jornada sea de la riqueza que la presencia de estos expositores del panel con su sola presencia nos adelanta”, cerró ‘Cachorro’ Godoy.
Oficialismo: un discurso que separa
aguas
Por Juan Guahán, Resumen Latinoamericano, 25 de junio de 2022.
En medio de la confusión política reinante, el discurso de Cristina –en el -Día de la Bandera- separa aguas al interior del oficialismo.
La semana que pasó trajo dos noticias que conviene entrelazar, junto a un intento de síntesis, para entender el momento particular que estamos transitando.
Una de ellas está vinculada a las confusiones reinantes en materia política, con la crisis del oficialismo y el planteo de Cristina respecto a las perspectivas que plantea con vistas al futuro.
La otra cuestión está relacionada con el resultado electoral de Colombia y las diferentes interpretaciones que abren esos resultados. Los mismos datos dan pie a pensar que estamos ante un avance de la izquierda o de una derrota de los oficialismos, más allá del color de la bandería de cada uno de ellos.
Es posible que ambos temas encuentren una forma de explicación si somos capaces de comprender la profundidad de la crisis y las debilidades de los actuales sistemas políticos para responder a las demandas que emergen.
Si bien es cierto que la situación en la oposición no es mejor que la del oficialismo, la presentación de Cristina en Avellaneda -con motivo del Día de la Bandera- puso en blanco sobre negro la gravedad de las tensiones con las que convive el oficialismo.
Hay algunos, hechos o situaciones previas a esa presentación, que le ponen contexto a lo ocurrido el lunes pasado.
Lo primero y fundamental es que nadie puede negar que Cristina ocupa el podio más alto en la medición de influencias dentro del mundo peronista.
Del mismo modo es imposible imaginar que su situación procesal no la preocupa, con juicios –por 51 obras púbicas viales en las que resultó beneficiado Lázaro Báez- que tendrán una amplia difusión en los próximos meses. El alto voltaje periodístico de este juicio y el riesgo político -por ahora no físico- de una condena, suponen un acorralamiento que a ningún humano le puede causar gracia.
Tampoco es desdeñable el hecho que el enfrentamiento político actual es con una persona a la que ella, sin consultas, ni consensos, ungió para el cargo presidencial, reservando para sí el cargo de Vice Presidenta. Lo cual la benefició en el momento del voto, dado el alto índice de rechazo que su candidatura presidencial podría acarrear en una disputa en segunda vuelta. Pero no alcanzó a vislumbrar todas las consecuencias, dado que ello no era funcional a sus ideas sobre el rumbo de la gestión.
Resulta evidente que su discurso está en línea con lo que se suele identificar como progresismo. Corriente política con proyectos que están triunfando electoralmente en otros países de la región, tal como acaba de ocurrir en Colombia y meses antes había acontecido en Chile y Perú.
Todos estos antecedentes la están convenciendo que no le quedan muchas alternativas y que lo más probable es que deba asumir la responsabilidad de dar una nueva pelea pero esta vez por la presidencia.
Ante esa perspectiva, con las elecciones como objetivo, debe mostrar una posición que la distinga claramente del elenco gobernante presidido por Alberto Fernández. Es muy difícil un triunfo electoral con la situación económico-social que está dejando este gobierno. Claro está que, esa necesidad de diferenciación, no es nada fácil hacerlo mientras figuras prominentes de su espacio ocupan vitales cargos ministeriales (Ministerio del Interior) o de entidades estatales (ANSES, PAMI) que no parecen dispuestos a dejar. Para muchos, el mantenimiento del poder estatal, junto al peso de esas “cajas” y la continuidad de las relaciones políticas con las provincias y con los millones de personas que reciben beneficios de esas áreas, son las claves para explicar la continuidad de esas contradicciones.
Para el cristinismo, a medida que se van acercando los plazos electorales estas dudas se irán aclarando, sin descartarse la posibilidad de una –relativamente cercana- crisis de gobierno que debilite aún más la figura de Alberto hasta dejarlo como un simple símbolo institucional, pero sin poder para tomar decisiones y que permita llegar al 2023 bajo otras concepciones más cercanas al pensamiento de la actual Vicepresidenta. Una ruptura total entre ambas posiciones, si bien no parece la alternativa más viable, tampoco puede ser totalmente descartada.
Esta situación genera –para el cristinismo- un problema específico con las organizaciones sociales oficialistas agrupadas en la UTEP/CTEP que son aliadas del gobierno y han reaccionado críticamente respecto a lo expresado por Cristina. Este sector viene actuando como un auténtico amortiguador social contribuyendo a evitar estallidos sociales. Pero ese problema, que afecta al territorio del Gran Buenos Aires y las periferias de varias capitales de provincias es –también- un guiño a los gobernadores molestos con la gestión de Alberto.
Por ello no llama la atención que 17 gobernadores y gobernadoras (14 peronistas y 3 aliados) hayan constituido una “Liga” destinada a moverse en grupo frente a la situación existente. Eso fue ratificado el viernes en tierras chaqueñas, con el beneplácito de su gobernador Jorge Capitanich. En sus acuerdos se destacan 3 líneas de acción donde chocan con el gobierno nacional: El manejo de los recursos destinados a las políticas sociales (ya señalado por Cristina); los efectos de la falta de gasoil y el incontenible avance de la inflación como manifestación de una política económica insostenible.
Esta acción de los gobernadores los acerca a Cristina, donde la figura del gobernador chaqueño parece ser un punto de confluencia. Aunque todavía distante de un acuerdo electoral que Cristina Imagina próximo al progresismo que nuevamente avanza en la región.
Envio:RL
La guerra, el rediseño financiero y Malvinas, en el discurso del Presidente ante el G7
Fernández dedicó una parte de las horas del vuelo que el sábado noche lo llevó desde Buenos Aires hasta Múnich, Alemania, para ajustar diversos pasajes de lo que serán sus presentaciones ante los jefes de Estado de las siete economías más potentes del planeta, que se reunirán hasta el martes en el castillo bávaro de Schloss Elmau.
Según pudo saber la prensa que acompaña al mandatario argentino, en esos discursos reiterará conceptos ya vertidos en la pasada Cumbre de las Américas de Los Ángeles, pero es probable que la exposición muestre un "mayor grado de alarma" respecto de la crisis desatada por la guerra en Ucrania.
En ese sentido, se recordó que Fernández no ha dejado de hablar del tema en cada cita internacional y se remarcó que fue de los pocos que el viernes pasado, con motivo de la cumbre de los Brics, se refirió al conflicto bélico.
"Habló frente a Putin y pidió el cese de hostilidades. En esos términos no habló ninguno", señalaron fuentes de Casa Rosada.
A eso se agrega que, en menos de cuatro días, el jefe de Estado habrá expuesto su posición ante los presidentes de las principales potencias mundiales: el ruso Vladimir Putin y el chino Xi Jinping en la reunión de los Brics; y Joe Biden (Estados Unidos), Emmanuel Macron (Francia) y Olaf Scholz (Alemania), entre los que integran el G7.
Fernández tiene aseguradas un par de intervenciones en las mesas temáticas y una participación en el plenario, donde los presidentes intercambian opiniones.
"Salvo en las bilaterales, tiene que hablar con dos sombreros, el de Argentina y el de la Celac. Por ejemplo, Europa quiere demorar la transición energética y el Caribe, que pierde un punto del PBI con cada huracán, lo quiere apurar, pero eso quizá no corra para toda Sudamérica. Es un equilibrio difícil", sintetizó un allegado al Presidente.
Se espera que además el mandatario reitere su reclamo para el "rediseño de la arquitectura financiera mundial" y así "enfrentar las consecuencias de la pandemia y de la guerra".
"Eso puede lograrse ya sea a través de más Derechos Especiales de Giro (DEG) u otro mecanismo", explicaron fuentes especializadas en la materia que asisten al Presidente.
En ese sentido, se señaló que el G7 no es, tradicionalmente, un espacio donde se definan paquetes de ayuda concreta, pero sus integrantes tienen la "llave" en los organismos multilaterales de crédito que podrían llevar adelante esas reformas.
Además, habrá un capítulo destinado a señalar que la Argentina es productora de alimentos y que, si llegan inversiones al país, puede convertirse en proveedor estable de gas, dos de los productos más demandados en la actualidad.
También se espera que se incluya alguna mención a la soberanía de las Islas Malvinas, un tema siempre presente para la Argentina que, en esta ocasión, sería expuesto ante el primer ministro británico, Boris Jhonson.
Renta inesperada: Guzmán destacó que España sigue el camino de Argentina
"Puro sentido común. España se suma a Argentina, Gran Bretaña e Italia en la lista de países que buscan gravar la renta inesperada por el alza global de precios que genera la guerra en Ucrania", sostuvo el funcionario nacional a través de Twitter.
Guzmán añadió: "Distintos gobiernos del mundo avanzan para resolver las injusticias distributivas que esa guerra está generando. En nuestro país, el acompañamiento del Congreso de la Nación al proyecto de Renta Inesperada constituiría un acto de estricta justicia social".
@CJS@
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció un proyecto de ley para crear un nuevo impuesto para gravar "los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas", tributo que entraría en vigor en enero de 2023.
El nuevo impuesto a empresas energéticas busca "garantizar un reparto justo de recargas" y "sintoniza con la opinión pública del país, con las medidas adoptadas por otros países del entorno y atiende a recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Unión Europea y el FMI", remarcó Sánchez.
El presidente aclaró que su administración está "estudiando" los diseños de otros gobiernos que han adoptado una medida en esta línea y añadió que Italia, donde se ha aprobado un impuesto extraordinario y puntual de 25% a los beneficios, "es un ejemplo" a seguir.
El 8 de octubre pasado el Gobierno argentino envió al Congreso el proyecto de ley para gravar la renta inesperada de las empresas con ganancias extraordinarias, que prevé el pago adicional de una alícuota del 15% por única vez.
En ese oportunidad, Guzmán dijo que "es una iniciativa que busca reducir las injusticias distributivas que el impacto de la guerra en Ucrania genera sobre los precios en nuestra sociedad".
El proyecto, que consta de tres artículos, propone la modificación excepcional de la ley que regula el Impuesto a las Ganancias, sumando una alícuota adicional que se cobrará, por única vez, sobre aquellas actividades que hayan registrado una renta inesperada producto de la suba de los precios en el nuevo contexto internacional.
Inquilinos y propietarios siguen en veredas opuestas ante los dictámenes sobre alquileres
Sin embargo, cuando el proceso legislativo parecía orientado, legisladores de Río Negro, Santa Fe y Misiones, acompañantes de la principal bancada opositora de Juntos por el Cambio (JxC), manifestaron quejas sobre un punto crucial para los inquilinos, plasmado en el dictamen de minoría del interbloque y Graciela Camaño: «Ajustes con la periodicidad que acuerden las partes, por intervalos de entre tres y doce meses». Uno de los propios autores del proyecto, el diputado nacional por Juntos Somos Río Negro, Agustín Domingo, afirmó que su bloque sostendrá «actualizaciones semestrales» y no cada tres meses como propone el dictamen, motivo por el cual «están dialogando» dentro de JxC, sin mayores definiciones. Camaño, diputada y miembro del Consejo de la Magistratura, también admitió en declaraciones radiales que «el tema de los tres y doce meses lo tenemos entre paréntesis».
Bajo la ley vigente, funciona un mecanismo de ajuste anual con referencia en el Índice para Contratos de Locación (ICL), indicador que contempla en partes iguales las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). Según la Federación Inquilinos Agrupados (IA), mientras que la inflación acumulada entre junio 2020 y junio de 2022 fue del 145%, el ICL se actualizó un 120%, 25 puntos por debajo de la suba de precios. «Actualizaciones trimestrales y precio liberado es el libre mercado total. Las condiciones van a ser profundamente abusivas y los aumentos serán mayores. Es difícil saber cómo pagar el alquiler al mes seis, luego del segundo aumento», alerta a Tiempo el titular de IA, Gervasio Muñoz.
Desde la otra vereda de intereses, Marta Liotto, presidenta del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA), considera que un desregulado acuerdo entre partes es «absolutamente factible»: «La libre pactación es un sistema que brindó previsibilidad y estabilidad al mercado durante décadas, pero, por sobre todo, está el profesional inmobiliario, cuyo rol es acompañar a las partes en la búsqueda de un acuerdo que las satisfaga, evitando abusos y perjuicios», asegura.
El argumento de Liotto se cruza con los datos que maneja la diputada por el Frente de Todos (FdT) Mónica Litza: de nueve millones de inquilinos a nivel nacional, solo 150.000 tienen el contrato bajo registro de la AFIP, es decir el 1,66 por ciento.
Al teorizar sobre la idea de «libre contratación», se presupone que el acuerdo se da entre locatarios y locadores que están en igualdad de condiciones. Según la mirada de Litza, «acá hay un sector más vulnerable que el otro. Es como que se sienten a negociar el empleador con el empleado sin que medie el Estado o el sindicato; no se genera el equilibrio donde no lo hay», dice la diputada.
En ese sentido, Rosario Fassina, coordinadora del programa Derecho a la Ciudad, de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), da cuenta de que, por los procesos inflacionarios, «los propietarios e inmobiliarias reclaman mayor frecuencia en la actualización» y el indicador ICL, que promedia salarios de empleados registrados, excluye a casi «el 45% de trabajadores dentro del mercado informal».
Para Muñoz, ningún proyecto de modificación debió haberse solicitado, pero JxC logró el consenso para cambiar la ley porque «pese a la legislación, el Estado no está regulando relaciones desiguales ni protegiendo a los sectores más débiles».
Detalles
Previo a esta declaración, Camaño dejó claro en radio: «Por supuesto que uno es más propenso a defender a la parte más débil del contrato, pero en este caso es poca la chance que te ofrecen para defenderla, es fácil el discurso de los funcionarios públicos siendo generosos con la plata de los privados».
Por su parte, el dictamen de mayoría del Frente de Todos (FdT), contempla que el inquilino proponga no solo el título de propiedad como garantía sino también aval bancario, seguro de caución, garantía de fiador solidario, recibo de sueldo o certificado de ingresos, que los ajustes se mantengan anuales, incentivos fiscales para los dueños de las propiedades, vela por la bancarización de los contratos y la publicidad de los inmuebles solo en pesos, entre otros puntos. Consultada por la ausencia de un mecanismo para fijar el precio inicial del alquiler, Litza admite que «no hubo consenso respecto de cómo determinarlo», pero «le pedimos al Estado que cree un registro público que permita la libre consulta de los valores» para generar valores de base. Esto se ve en ambos dictámenes.
Consciente de la existencia de prácticas como pago en efectivo o en dólares, Liotto asegura que se dan «cuando no está la intervención de un profesional inmobiliario”, pero «debe existir libertad para que las partes decidan lo que a ambos les resulte más conveniente» y ejemplifica: «Si tanto el inquilino como el propietario están de acuerdo en que el pago se realice en efectivo, no deberían existir impedimentos legales para que puedan hacerlo de esa forma».
DUEÑOS CON BENEFICIOS IMPOSITIVOS
Según Camaño y Liotto, la ley actual generó que el 20% de las propiedades salieran del mercado. Sin embargo, para Fassina, la caída comienza desde 2019, antes de su promulgación, y quienes dejaron de ofertar su inmueble es porque «los tienen como reserva de valor» y no alquilan por necesidad.
De todos modos, ambos dictámenes mencionan beneficios fiscales destinados, por ejemplo, a propietarios contribuyentes de Bienes Personales o monotributistas que pongan en alquiler tres propiedades. De momento, ningún proyecto firmado contempla un impuesto a la vivienda vacía, como contemplaba una propuesta inicial liderada por el diputado nacional José Luis Gioja.
Tanto inmobiliarias como inquilinos aguardan expectantes el resultado de un debate que se dirime entre las exigencias del mercado y las urgencias de una problemática social.
Fuente:Telam





No hay comentarios:
Publicar un comentario