2 de febrero de 2023

TROPEL del 02.02.2023.

 

La Rioja: Avance del agronegocio, 

conflictos socioterritoriales y transición

agroecológica



Por Ana Chayle, Resumen Latinoamericano, 1 de febrero de 2023.

Las principales cultivos de La Rioja son olivo, vid y nogal, donde producen tanto campesinos como empresarios del agronegocio. Solo 42 explotaciones agropecuarias concentran el 33% de la tierra cultivada (850.000 hectáreas). Mientras 3728 chacras acceden a menos del 10% de la tierra. Mientras disputan el acceso al agua, crecen 136 experiencias agroecológicas.

Ilustración: Sebastián Damen

Cuando en 1591 Juan Ramírez de Velasco fundó en tierra diaguita una nueva ciudad para la corona española la bautizó con el nombre el de su patria chica. “Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja” se llamó aquel fuerte, hoy ciudad capital que, junto con otros 17 departamentos, conforma la provincia de La Rioja.

Montañas, valles y mesetas se dibujan en el noroeste, y sierras pampeanas en el resto de esta provincia, que se extiende a lo largo de 89.680 kilómetros cuadrados atravesados por la llamada “diagonal árida”. Pese a las escasas lluvias y a las reducidas áreas que favorecen los ríos, la producción agropecuaria ocupa más de un cuarto de la superficie provincial. Según los datos del último Censo Nacional Agropecuario (CNA), de 2018, son 2.596.976 las hectáreas que se destinan a la actividad, aunque menos del dos por ciento corresponde a superficies implantadas. Estos números reflejan una disminución de casi medio millón de hectáreas para la actividad agrícola ganadera, desde el CNA de 2002.

Los datos oficiales apuntan que el sector contribuye con el 3,5 por ciento del PBG (Producto Bruto Geográfico) y cerca del 15 por ciento de los puestos de trabajo formales privados, números que crecen si se considera que la industria manufacturera —en la que tiene un rol importante la elaboración industrial a base de aceitunas y uvas— representa casi una cuarta parte del PBG y cerca de un tercio de los puestos de trabajo formales privados.

Radiografía productiva de la provincia de La Rioja
Vides en La Rioja – Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

El reparto de la tierra

La Rioja suma 4870 explotaciones agropecuarias (EAP), 982 menos que en 2002. Del total, apenas 42 —de más de 10.000 hectáreas cada una— concentran un tercio de la tierra destinada a la actividad. Desde 2002, sin embargo, ha disminuido la cantidad de unidades de esta magnitud, que alcanzaban entonces las 48, y también la superficie ocupada se redujo poco más del 26 por ciento.

En el otro extremo, 3728 EAP de menos de 500 hectáreas se distribuyen en menos del diez por ciento de la superficie destinada a la actividad. Tres cuartas partes de este total de unidades productivas poseen hasta 50 hectáreas cada una y casi la mitad (45 por ciento), menos de cinco hectáreas. Con respecto al CNA de 2002, las EAP de hasta 500 hectáreas disminuyeron en un 26 por ciento y perdieron más de 22.000 hectáreas de superficie. La pérdida más grande se dio en las EAP de hasta cinco hectáreas, que evidencian una disminución superior al 40 por ciento en unidades y al 32 por ciento en superficie.

Pedro Tsakoumagkos y Daniel Lazarte, en un análisis sobre el periodo intercensal 2002-2018 —de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios Horacio Giberti— señalan el avance de la urbanización, el abandono de pequeñas fincas y la transferencia de propiedades como fenómenos congruentes con esta disminución.

Cultivos de oasis

Entre 2002 y 2018 la superficie implantada se redujo en un 21 por ciento. Las disminuciones más notables se dieron en los cultivos anuales (avena, maíz forrajero y soja) y perennes (la pastura buffel grass), que perdieron terreno en un 69 y 60 por ciento, respectivamente. A contracorriente, el cultivo de frutales ganó casi un diez por ciento de superficie y representa el 71 por ciento del área implantada en La Rioja.

En este último grupo se cuentan nogales, olivos y vides, denominados “cultivos de oasis”, que se desarrollan mediante riego artificial en los valles riojanos. Constituyen actividades productivas tradicionales con gran relevancia actual, ya que representan más del 95 por ciento del PBG agropecuario, según indican Tsakoumagkos y Lazarte.

Radiografía productiva de la provincia de La Rioja
Selección de aceitunas negras en la finca Las Paredes – Foto: Cooperativa Cuchiyaco

Olivares: entre el orgullo y el conflicto

El cultivo del olivo tiene larga historia en La Rioja. Arauco, el departamento con más superficie cultivada, le dio nombre a la única variedad autóctona del país y conserva el olivo más antiguo del territorio nacional: tendría ya 400 años y habría pertenecido a la plantación original, que diseminó la olivicultura en Argentina, Perú y Chile. Por esto, fue declarado “Monumento histórico nacional”.

Actualmente La Rioja es la provincia con más superficie olivarera: casi 26.000 hectáreas, es decir, la mitad de la superficie provincial implantada, distribuidas en 592 EAP que se concentran en los departamentos Arauco, Chilecito y Capital. Según un informe del Centro de Estudios para América Latina (Cepal), La Rioja encabeza la lista de provincias exportadoras de aceite de oliva, con un tercio del total nacional, y es la segunda en exportación de aceitunas de mesa.

Según explica Pablo Montilla, licenciado en Ciencias Ambientales y magíster en Ordenamiento Territorial, este cultivo se vio beneficiado con diferimientos impositivos a partir de la Ley 22.021, que promovió “la llegada de grandes capitales nacionales”, a la vez que generó conflictos con los pobladores locales. “Por ejemplo, en Vichigasta, desde el año 90 a 2018 aproximadamente, aumentó un 700 por ciento la superficie productiva del monocultivo del olivo y eso generó un montón de resistencias territoriales, porque el avance del monocultivo está comenzando a competir por el agua”, explicó. Ante esto, los pequeños productores del lugar se unieron y lograron la sanción de la Ley 8790 que reserva un área para usos múltiples: proveer pasturas para el ganado y preservar acuíferos para consumo humano, a la vez que prohíbe la tala.

Radiografía productiva de la provincia de La Rioja
Cosecha de durazno en la finca del Ruso, parte de la Cooperativa Cuchiyaco – Foto: Murnovilla

Vid y nogales en el oeste

También la vid ocupa un lugar destacado en la provincia, aunque no gravitante a nivel nacional, donde abarca menos del cuatro por ciento de la superficie plantada con este frutal. En el amplio abanico de variedades que se cultivan se destaca el Torrontés riojano, única variedad autóctona argentina. Chilecito concentra el 80 por ciento de la producción provincial, la cual se destina en un 90 por ciento a la elaboración de vinos, según Cepal.

Otra producción destacada en la economía regional es la nogalera. La Rioja posee poco más del 20 por ciento de las hectáreas a nivel nacional, cuenta con un clúster y con la empresa más grande de Argentina (Coralino Sociedad Anónima), que aporta el diez por ciento de la producción total, según indican Tsakoumagkos y Lazarte.

Radiografía productiva de la provincia de La Rioja
Olivares en la localidad de Villa Mazan – Foto: Matías Ariola / Colectivo Manifiesto

Costos sociales del agronegocio

En los sectores olivícolas, vitivinícolas y nogaleros conviven minifundios locales con medianos y grandes productores tecnificados. Mientras los primeros abastecen al mercado local o venden sus cosechas a empresas más grandes, los segundos exportan productos con valor agregado. La diferencia es más que económica.

Según grafica Soledad Vogliano, de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), en las últimas décadas, caracterizadas por la tecnologización y una creciente especialización, los pequeños productores que solían proveer materia prima fueron siendo expulsados del circuito porque “las grandes empresas fueron comprando tierras y desarrollando sus propias plantaciones, con aplicación de tecnología”. Así, los pequeños y medianos productores, que antes eran los únicos proveedores de materia prima, fueron quedando relegados y «el eje de disputa que antes era el precio, empieza a perder peso específico, porque ya no existe esa discusión», explica Vogliano.

Por su parte, Montilla señala que, históricamente, La Rioja se caracterizó porque las producciones estaban en manos de comunidades campesinas, que fueron “absolutamente invisibilizadas y relegadas”. El advenimiento de los grandes capitales y una producción basada en el modelo del agronegocio afectó la relación con la tierra y el trabajo. Según el investigador, el campesinado entabla “relaciones de base comunitaria, muy importantes para mantener la vida rural, la gente en el campo y que no migre, pero con el avance del monocultivo se fueron rompiendo esos lazos o fueron avanzando en territorios que eran campos comuneros”.

Justamente, La Rioja es la provincia con mayor superficie bajo esta forma jurídica, en la que suelen predominar las EAP sin límites definidos. Entre 2002 y 2018, este tipo de explotaciones disminuyeron en un 84 por ciento. Aunque Tsakoumagkos y Lazarte desconfían de los datos, señalan que esto podría deberse al saneamiento de títulos de propiedad, pero también al abandono de la cría de cabritos. De acuerdo con estos autores, las existencias caprinas —igual que las bovinas— se redujeron casi a la mitad en ese periodo intercensal.

Radiografía productiva de la provincia de La Rioja
Olivares – Foto: Cooperativa Cuchiyaco

Agricultura familiar y soberanía alimentaria

Menos del dos por ciento de la superficie implantada (unas 900 hectáreas) se destina al cultivo de hortalizas. Según Maricel Ormeño y Sergio Vignato, ingenieros del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci) de La Rioja, la pandemia “desnudó la fragilidad del actual sistema de provisión” y evidenció que, por ejemplo, en el caso de Chilecito (segundo departamento más poblado), el 70 por ciento de las frutas y verduras provenían de Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba, y los agricultores locales sólo proveían el 20 por ciento.

Son los agricultores familiares quienes tienen en sus manos, principalmente, la producción de alimentos agrícolas. Tales son los casos de los productores nucleados en la Colonia Frutihortícola de La Rioja (Cofrular) —una cooperativa ubicada en el área periurbana de la Capital— y la asociación civil Agricultores Familiares de Chilecito.

Tomate, pimiento, berenjena, zanahoria, variedad de zapallos, pepino, verduras de hoja, melones, sandías, frutillas y cítricos forman parte de las producciones de estas organizaciones.

Para Vogliano, La Rioja podría alcanzar la soberanía alimentaria a partir del fomento de la producción hortícola, lo que implica “pensar, básicamente, el acceso al agua y la distribución de la tierra, no porque esté necesariamente concentrada, sino porque hay una gran irregularidad en la tenencia”.

Según ejemplifica Maximiliano Giannini, presidente de Cofrular, la entidad no posee un terreno comunitario, sino que “las superficies de producción son de los socios que la integran, incluso, hay socios que no tienen tierra”. Ormeño y Vignato señalan que, en el caso de Chilecito, “los agricultores familiares producen en tierras de terceros mediante mediería, sistema de arrendamiento donde los campesinos aportan su trabajo, los insumos necesarios e incluso se encargan de la venta, usualmente dividiéndose las ganancias” con los propietarios de la tierra.

Esto limita sus decisiones, ya que los cultivos y las cantidades dependen muchas veces “del patrón”, y les impide “emprender procesos de capitalización para mejorar su rentabilidad”, agregan los ingenieros, quienes trabajan con los productores de la zona en un proyecto conjunto con la Universidad Nacional de Chilecito.

Radiografía productiva de la provincia de La Rioja
Pailada de dulce de durazno en la cooperativa Dulceando de Cuchiyaco – Foto: Murnovilla

Agua, insumos y transporte

Siempre presente el problema del agua, Giannini señala que durante los meses más cálidos, solamente se trabaja en 20 de las 43 hectáreas disponibles. Para Vogliano, esta es una de las principales limitaciones: “A pesar de que tiene un agroecosistema muy similar al de provincias como Mendoza, La Rioja es ínfimamente productiva en comparación”, ya que “nunca se hicieron las obras hídricas que hubiesen permitido poner en producción muchísimas hectáreas de tierra que hoy son improductivas”.

No es el único problema que enfrentan los agricultores: a la falta de medios de producción y de tierra, Giannini suma la complicación para acceder a insumos —como frascos, cajones, bombas de agua, ya que todo se trae de otras ciudades—, y la lejanía de los principales mercados, Mendoza y Buenos Aires. También Vogliano destaca el problema que implican “los costos elevadísimos en el transporte y la logística”. Así, “la potencialidad de producir grandes cantidades de productos que se consumen en el mercado nacional como en el exterior” choca con la falta de una logística que les permita poder intercambiar productos en condiciones más beneficiosas. Las redes de comercialización de la economía social y de ferias de productores intentan paliar, en parte, esta problemática, a nivel local.

La inestabilidad de precios es otra variable que, según grafica Giannini, afecta la producción, ya que los retornos por las inversiones muchas veces no alcanzan a cubrir los costos de producción o (los bienes) tienen precios de mercado que son muy bajos. Por eso, la industrialización de los excedentes es una apuesta para el agregado de valor. Así, el último CNA relevó 173 EAP que realizan deshidratado de frutas y verduras y 70 que elaboran jugos y extractos.

Radiografía productiva de la provincia de La Rioja
Foto: Cooperativa Cuchiyaco

Agronegocio y el desembarco del trigo transgénico HB4

En la década que va de 2007 —año en que se sancionó la Ley Nacional de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo— a 2017, y de acuerdo con un informe oficial, La Rioja perdió casi 82.000 hectáreas de sus ecosistemas naturales, aunque más del 90 por ciento no estaban categorizadas. Según un informe de la fundación Vida Silvestre, el 11 por ciento de la superficie provincial aún es bosque y monte nativo, que se encuentro amenazado, principalmente, por la agricultura, la ganadería intensiva y los incendios.

Otra cara del agronegocio es el uso de químicos en los cultivos. Según el último CNA, los olivares son las plantaciones más tratadas con estas sustancias en la provincia, principalmente con herbicidas, fertilizantes e insecticidas. No obstante, la superficie relevada en esta categoría es menor a la superficie cultivada. Esto indicaría que gran parte de los cultivos se desarrollan sin agrotóxicos.

Sin embargo, estos números podrían revertirse con la incursión de La Rioja en la siembra de trigo y soja con tecnología HB4, que se promociona como resistente a la sequía y esconde su tolerancia al glufosinato de amonio. “Cuando viene la soja viene también una carga de plaguicidas importante, que si bien se están aplicando en nogal y olivo, no implican una carga tan fuerte como sí lo tiene este tipo de cultivos”, explica Montilla, quien también es integrante de RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina).

Aunque no hay información actualizada, de acuerdo con declaraciones oficiales, a través de un convenio entre el gobierno provincial y la empresa Bioceres, la siembra de soja ya se habría iniciado y en otoño comenzaría la de trigo. Como prueba piloto, se planean sembrar 100 hectáreas con cada cultivo, en los departamento Capital y Ulapes.

Como en el caso de otros monocultivos, Montilla afirma que muchas de las empresas que se inscriben en este tipo de iniciativas son extraprovinciales, de grandes capitales y con emprendimientos en otros territorios, que compran tierras o las arriendan, hasta que el monocultivo deja de ser rentable. Con estos cultivos “no solamente se exportan y generan divisas, sino que se exporta agua, nutrientes, se exportan un montón de cosas”, enumera. Cuestiona así los costos que tienen este tipo de proyectos y señala la necesidad de preguntarse: “Quién se apropia de eso, a quién beneficia, si se hace con la comunidad o a sus espaldas, promoviendo qué, qué sentido tiene la soja acá cuando podemos hacer otros cultivos que no estamos haciendo porque no hay financiamiento o apoyo”.

Radiografía productiva de la provincia de La Rioja
Huerta de la Cooperativa Cuchiyaco

Experiencias agroecológicas

El último CNA registró 82 explotaciones agropecuarias que cultivan orgánicamente, 23 que practican la agricultura biodinámica y 31 que ponen en práctica los principios de la agroecología.

Entre estas últimas se cuenta la cooperativa Cuchiyaco, nombre original del pueblo Santa Vera Cruz, en el departamento Castro Barros, donde está ubicada. Creada en 2014, actualmente cuenta con una quincena de socias y socios, y además favorece a otros productores de la zona, que cultivan sin pesticidas y venden a la cooperativa sus cosechas.

Clara Larisgoitia, productora y tesorera de Cuchiyaco, cuenta que la asociación nació con el objetivo de “poner de vuelta en valor el trabajo con la tierra, producir alimentos saludables, trabajar en el lugar donde vivimos y generar alimento para nuestras propias familias y amigues”. Nueve años después, la cooperativa creció tanto que las propias cosechas no alcanzan y deben comprar a otros productores, para elaborar las mermeladas, dulces, confituras, café de algarroba, alimentos gourmet a base de aceitunas y vinos, que se venden a través de ferias, comercializadoras de la economía social, espacios de venta de alimentos saludables y nodos de consumidores en ciudades de todo el país.

Radiografía productiva de la provincia de La Rioja
Foto: Nicolas Pousthomsi / Subcoop

Una transición hacia este modelo es también el que encararon, en 2021, más de 50 familias reunidas en Agricultores Familiares de Chilecito. Según refieren Ormeño y Vignato, “los elevados costos del paquete tecnológico, insumos y agroquímicos dolarizados, semillas híbridas que obligan a los campesinos a adquirirlas todos los años”, sumados al “agotamiento y contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad y su ineficiencia energética” que genera el sistema hegemónico de producción industrial, fueron causa de la reflexión y análisis que llevaron a los agricultores a optar por un cambio de paradigma.

Explorando el mismo camino de la agroecología, Giannini cuenta que en la colonia se están ensayando algunos cultivos, por ahora en una hectárea de tierra, con asesoramiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Safci). Entre los cambios se ponen a prueba algunos biopreparados “para empezar a sustituir los productos de síntesis química”, señala Giannini. Mientras, los cultivos se someten a constante evaluación, porque los asociados necesitan tener “la seguridad de que ese sistema no solamente sea más sano, más seguro, sino que sea más rentable, porque las familias viven de eso”, agrega.

Sin desconocer la ayuda y asesoramiento que el Estado brindó a la cooperativa en su búsqueda agroecológica, Larisgoitia opina que las políticas públicas son contradictorias: “Por un lado, hay espacios concretos e instituciones concretas que apoyan (la agroecología), pero después vemos la contradicción con el apoyo y el fomento al agronegocio, a que se sigan ampliando y extendiendo las fronteras”.

En coincidencia, Ormeño y Vignato apuntan que “la producción de commodities como la soja y el maíz no compiten por el mercado interno en la producción de alimentos sino por el uso y ocupación del agua y las tierras”. Para los ingenieros, la agricultura familiar “responde a lógicas de producción que se vinculan con la identidad y la cultura de la tierra” y, por tanto, chocan con el agronegocio, que suscita “la silenciosa expulsión del sistema de los agricultores familiares y campesinos”. Por eso, son modelos que no pueden convivir. Como sentencia Larisgoitia: “Una cosa es directamente excluyente de la otra”.

Radiografía productiva de la provincia de La Rioja
Higo morado para dulces – Cooperativa Cuchiyaco

* Este artículo cuenta con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur.

Fuente: Agencia Tierra Viva



Comienza el nuevo juicio por el 

femicidio de Lucia Pérez



Por Rocío García, Resumen Latinoamericano, 1 de febrero de 2023.

Luego de 5 años de movilización, a raíz del fallo misógino que en 2018 absolvió del femicidio a Matías Farias, Juan Pablo Ofidani y Alejandro Maciel, este 7 de febrero comenzará el nuevo juicio por Lucía Pérez, joven de 16 años asesinada el 8 de octubre del 2016. Asimismo, el 14 de marzo iniciará, en el Salón Dorado del Senado bonaerense, el proceso de juicio político (jury) a los jueces Gómez Urso y Viñas. Los mismos son acusados de “negligencia, incumplimiento del cargo y parcialidad manifiesta” debido al fallo machista que centró la responsabilidad del aberrante femicidio en la vida de Lucía y no en los acusados. La absolución fue apelada por los padres de Lucía y, en agosto del año 2020, el Tribunal Penal de Casación Bonaerense anuló la absolución y dictó orden de realizar nuevamente el juicio.

Guillermo Pérez y Marta Montero, papá y mamá de Lucía

El femicidio de Lucía motorizó el primer paro nacional de mujeres, precedido de una intensa movilización callejera que sensibilizó a todo el país.

Además de movilizar desde el 2016 por el pedido de justicia, la familia de Lucía Pérez, junto a organizaciones de mujeres y diversidades y derechos humanos, no ha abandonado ninguno de estos días el pedido de justicia, desde el aberrante fallo, exigiendo la realización del nuevo juicio y el jury a los jueces. Cada aniversario del asesinato de Lucía y la fecha de su cumpleaños han encontrado a su familia en la calle, luchando contra la impunidad de un Estado femicida y una justicia machista.

En la reciente muestra de “El cuarto de Lucía” se juntaron miles de firmas exigiendo el inicio del juicio.
En noviembre del año pasado, el Jurado de Magistrados dictó el jury y los jueces Gómez Urso y Pablo Viñas fueron destituidos.

Para el 7 de febrero se prepara una importante movilización desde distintos puntos de Buenos Aires hacia los Tribunales en Mar del Plata, que pedirá una vez más justicia por Lucía Pérez.

El enjuiciamiento a los jueces representa un avance en el pedido histórico de justicia para cada caso de femicidio e impunidad. El nuevo juicio es un fruto de la pelea contra los femicidios y la violencia hacia las mujeres y diversidades con la movilización independiente del Estado y sus gobiernos. Seguirá siendo este el camino para obtener definitivamente justicia por Lucía. Basta de impunidad.

Fuente: Prensa Obrera



Acción directa en Casa Rosada contra 

la asunción de Aracre cómo jefe de 

asesores del gobierno



Resumen Latinoamericano, 1 de febrero de 2023.

Asambleas, colectivas, organizaciones sociales y políticas repudian la asunción de Antonio Aracre en la gestión. Syngenta fue fundada en el año 2000 por la unión de dos de las principales compañías en la industria del negocio agrícola: Novartis y Zeneca. Actualmente la empresa forma parte del Grupo Syngenta, propiedad del gobierno de China.

Aracre llega a la función pública tras una última etapa «exitosa» como CEO de Syngenta, posicionando a América Latina como el mayor mercado para la multinacional de capitales suizos y controlada por China. Pero esas ganancias provienen de la venta de tres biocidas: atrazina, paraquat y glifosato, letales para la salud de humanos, animales y territorios.

Video @xrargentina

Comunicado de XR Argentina:

XR Argentina realizará en marco de esta movilización una acción directa no violenta de resistencia a la asignación del nuevo jefe de asesores para visibilizar la gravedad de la misma. Esta decisión se torna inaceptable al ver que gran parte de las divisas que ingresan a Argentina provienen del agro: un negocio basado en deforestar para expandir la frontera agropecuaria y fumigar con grandes cantidades de agrotóxicos y Syngenta es la mayor fabricante de transgénicos y agrotóxicos del mundo.

La designación de Aracre no es casualidad, es funcional al sistema económico actual. De hecho, la problemática “puertas giratorias” es bastante común: funcionarios de altos cargos en empresas privadas que cruzan a la función pública, y viceversa, garantizando así políticas públicas benéficas para las corporaciones.

En función de esta acción, XR exige al gobierno argentino acciones alineadas a minimizar los impactos del cambio climático y de adaptación ante las consecuencias inevitables del modelo de producción actual que ya estamos viviendo con la gran sequía que transita la región. Las demandas son:

·         Digan la verdad: El progreso económico nacional no puede estar basado en un modelo terricida y tóxico. Se hace evidente el conflicto de intereses.

·         Actúen ya: Tomar acciones frente a la crisis ecológica que vivimos y la realidad de las comunidades afectadas por el modelo agroindustrial no concuerda con la decisión de esta asignación.

·         Abran la democracia: La forma de construir la economía y la generación de alimentos debe ser decisión de cada territorio.

La acción directa que se reailzará el miércoles de disrupción se suma también a la Carta pública en rechazo a la designación de Antonio Aracre que redactaron referentes del ambientalismo y la academia como Enrique Viale, Soledad Barruti y Guillermo Folguera, entre otros. En esta carta pública que ya tiene 17 mil firmas, lxs autores destacan que el lobby del agronegocio viene presionando sobre la regulación de agrotóxicos y una nueva Ley de Semillas, temas fundamentales para el futuro de nuestro país, por lo que no es posible que Aracre no tome decisiones en pos del rubro del que proviene.

El activismo socio ambiental directo no violento está amparado por la Constitución Argentina en el Art. 41 que asegura que “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano”;

Además, el derecho a la Libertad de Pensamiento y de Expresión están contemplados en el Art.13 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el Art. 19 del Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos.

“Mientras el gobierno argentino siga promoviendo una agricultura a base de agroquímicos y semillas modificadas, como ciudadanos y ciudadanas tenemos el derecho y el deber a rebelarnos mediante la desobediencia civil pacífica”



Arietto, exasesora de Bullrich, reconoció 

que Maldonado y Nahuel murieron 

por la represión


Por Daniel Satur, Resumen Latinoamericano, 1 de febrero de 2023.

La abogada que asesoró al Ministerio de Seguridad durante el macrismo ya no trabaja junto a su exjefa. En TN, pese a los intentos de periodistas para que no siga hablando, reconoció que Santiago Maldonado y Rafael Nahuel perdieron la vida producto de la brutalidad de las fuerzas represivas comandadas por Patricia Bullrich. A confesión de parte, relevo de pruebas.

Este martes por la noche, los periodistas del programa “Una vuelta más” de TN no podían salir de su asombro. Habían invitado al estudio a Florencia Arietto, abogada penalista y exasesora de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri, para hablar de cárceles e “inseguridad”. Pero la ahora servidora de Horacio Rodríguez Larreta hizo su juego propio, separándose de su exjefa y apuntando a hechos ocurridos durante la gestión de la que fue parte.

Ante la propuesta ultrarreaccionaria de Bullrich de utilizar a las Fuerzas Armadas para “combatir el delito” en las barriadas populares, Arietto la acusó de demagoga. “Pedís como demagogia que vaya el Ejército a hacer seguridad interior y un soldado está entrenado para matar en una guerra, no para hacer prevención. Después tenés una montaña de muertos en el combate contra la inseguridad y el Ejército termina imputado por violencia institucional”, dijo quien hace muchos años comenzó su carrera jurídica ligada a la defensa de los derechos humanos.

“¿Estás tratando de demagoga a Patricia Bullrich?”, preguntó uno de los sagaces periodistas. “Siempre dobla a 180, no podés doblar a 180 en todas las curvas”, respondió Arietto con una curiosa metáfora (nadie, en su sano juicio, doblaría en una curva a 180 nunca). Y siguió.

“Se lo dije en la cara cuando me sumé a su equipo y discutimos el procedimiento en Cushamen”, agregó la abogada en relación a la represión de agosto de 2017 en la que, tras la brutalidad con la que Gendarmería arremetió contra la comunidad mapuche de esa región de Chubut, desapareció y murió Santiago Maldonado“El Estado no puede desalojar con un muerto, desalojar con otro muerto e ir dejando muertos en los desalojos”, insistió ante la mirada atónita del conductor y los panelistas.

“¿Qué muerto dejó en los desalojos?”, preguntó el conductor, otro sagaz empleado de TN“Maldonado en Cushamen, Nahuel…”, empezó a responder. Pero el mismo conductor la cortó en seco: “Perdoname, Florencia, a Maldonado nadie lo sumergió en el agua”, afirmó el periodista sobre un hecho que judicialmente aún no fue comprobado (hay sobradas pruebas de que ocurrió todo lo contrario).

Como para quedar tan mal, Arietto intentó aclarar sus dichos, pero terminó embarrándose aún más. “Fue en el marco de un procedimiento de desalojo de una ruta, que terminaron corriendo a campo abierto. La orden era el desalojo de una ruta. Los perdiste en medio del campo. Si vos te acelerás, cometés un error y alguien muere, por más de que no se te puede imputar directamente (porque no tuvo nada que ver ni la Gendarmería ni toda la construcción que hizo el kirchnerismo respecto a ahogar a Maldonado), en el análisis del procedimiento vos te tenés que sentar con la fuerza de seguridad y decir ‘esto no puede pasar, ajustemos el procedimiento’. Después vas y desalojas Mascardi. ¿Tenés que desalojar? ¡Obvio! Ahora, ¿desalojás y de backup dejás a la Prefectura, que es una fuerza de río, para cuidar la montaña? Y, puede salir mal, hermano. Y te salió mal. Hay un muerto, no se desalojó y el problema sigue”.

“¡Pero hubo un tiroteo ahí también!”, exclamó el conductor, falseando nuevamente la realidad. En la causa judicial en la que se investiga la muerte de Rafael Nahuel no se pudo comprobar que los jóvenes mapuche perseguidos a tiros el 25 de noviembre de 2017 en Villa Mascardi hayan siquiera portado algún tipo de arma de fuego. “Por supuesto”, respondió Arietto, sumándose a la falacia. Pero, siempre intentando despegarse de Bullrich, insistió en la idea de que “un error puede generar un efecto colateral que te cuesta el hecho”.

Ante tanta confesión de parte (aún justificando las decisiones de reprimir la protesta y el reclamo ancestral de los pueblos originarios), el conductor apeló a callar a Arietto con una pregunta más que interesada. “¿Vos estás trabajando con Horacio Rodríguez Larreta?”, inquirió Diego Sehinkman. Arietto sólo atinó a decir: “Yo todo esto se lo dije a Patricia, lo que quiero decir es que a mí me parece que los que hacemos seguridad tenemos que hablar con honestidad”.

De no ser porque la “deshonestidad” de la que ahora habla Arietto se traduce en una brutal campaña contra las comunidades mapuche y en una constante revictimización de quienes perdieron la vida por la represión del Estado, esa conversación en los estudios de TN podría dar la risa.

Pero en medio del patético pase de factura y el intento oportunista de distanciarse de una figura que, hasta hace poco, le daba de comer, Arietto no hizo más que dejar en evidencia aquello que el relato macrista (y clarinista) buscó ocultar desde 2017. Un relato que, incluso, terminaron haciendo propio algunos referentes mediáticos del otro lado de la grieta.

A confesión de parte, relevo de pruebas. Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, presentes, ahora y siempre. Juicio y castigo a todos los culpables de sus asesinatos.

Fuente: Izquierda diario



En plena corrida, el Fondo se cobra 

otros U$S 1.300 millones en intereses

Por Camila García, Resumen Latinoamericano, 1 de febrero de 2023.

Entre hoy y mañana el gobierno deberá abonar unos U$S 1.384 millones al FMI, de ese importe U$S 526 millones corresponden a intereses, es decir que no son refinanciables. En un contexto donde la sangría de reservas del Central es acuciante, el gobierno sigue gastando la pocas divisas que le queda en el pago de la deuda externa o en contener los tipos de cambio paralelos financiando la corrida, como ocurrió con las recompras de bonos que anunció Massa. 

Los pagos por intereses al FMI son récord y continúan subiendo porque aumentan al compás de la suba de tasas a nivel internacional. Para febrero, Argentina habrá cancelado intereses al FMI por U$S 6.490 millones. A su vez, las proyecciones marcan que, para este año, la cuenta de intereses con el FMI podría rondar los U$S 3.000 millones versus los US$ 1.746 millones que se abonaron en 2022, es decir casi el doble, lo que da cuenta de que el capital financiero continuará exprimiendo las riquezas del país durante toda la década que resta de programa.

En tanto, al cierre de la semana pasada, las tenencias brutas del Banco Central cerraron en U$S 42.260 millones, U$S 2. 346 millones menos que a comienzos de enero. A esto se sumó la recompra de deuda anunciada por el ministro Sergio Massa, que restó otros U$S 330 millones.

Esta sangría tiene como principales factores la venta de divisas que esgrime la entidad bancaria para contener una devaluación abrupta del dólar oficial, la fuga incesante de capitales y el pago de la deuda externa, lo que constituye un saqueo de las riquezas del país por parte del capital financiero, los capitalistas y los especuladores. Al mismo tiempo, el gobierno recrudece el cepo al dólar para la población y pisa las importaciones para destinar cada dólar a dichos fines, acrecentando las tendencias recesivas.

En paralelo, el Banco Interamericano de Desarrollo, organismo de crédito al que Massa recurrió para alcanzar la meta de acumulación de divisas que fijó el Fondo, alertó que el nivel actual de endeudamiento es “preocupante” y que el aumento del gasto puede ser un lastre para las economías de América Latina. El informe detalla que la deuda casi se duplicó en poco más de una década, desde tres billones de dólares en 2008 a unos 5,8 billones de dólares, es decir, el 117% del Producto Bruto Interno (PBI) de la región (La Nación, 26/1).

En ese sentido, para promover el “desendeudamiento” el organismo sugirió una ampliación de la base tributaria (es decir el incremento de la carga impositiva) y reformas estructurales que promuevan el ajuste, lo que tiene como telón de fondo el ataque a los salarios y las jubilaciones. Lejos de liberar de la hipoteca a los países subdesarrollados, aplicar el libreto del capital financiero ha transformado a las economías regionales en colonias del imperialismo, agudizando la crisis social y sometiendo a los trabajadores a un sin fin de penurias.

Es el caso de Argentina, donde se esgrime un ajuste fiscal de enorme envergadura pero la deuda externa no hace más que aumentar, quieren que las consecuencias la paguen los trabajadores. Incluso el propio memorándum con el FMI establece que todas las políticas de ajuste esgrimidas congraciarse con el capital financiero están orientadas a que el país pueda volver al mercado de crédito internacional para endeudarse y así pagarle al organismo.

El peronismo se ha convertido en el mejor alumno del capital financiero. Superarlo implica la construcción de un nuevo movimiento popular, que supere a todos los políticos capitalistas y que enarbole las banderas del socialismo, las de su propia clase.

Fuente: Prensa Obrera



Resumen Latinoamericano, 1 de Febrero 2023.-

Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremiales, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Enfoque Sindical, Línea Sindical, Corriente Federal de Trabajadores, Canal Abierto, Conclusión, ANRed, Estado de Alerta, Agencia ACTA, y otras agencias.

.

Catalano fue a controlar los Precios Justos a COTO y Alfredo Coto llamó al 911 para que se lo lleven

Daniel «Tano» Catalano, el secretario Adjunto de la CTA de los Trabajadores, recorrió almacenes y supermercados para controlar la aplicación de Precios Justos. Alfredo Coto llamó al 911 para denunciarlo y que se lo lleven.

En el marco de una actividad con sindicatos y organizaciones sociales, Daniel «Tano» Catalano recorrió almacenes y supermercados para controlar la aplicación del programa Precios Justos que garantiza precios acordados con el Gobierno Nacional.

«Nos encontramos con que don (Alfredo) Coto llamó al 911. Le hizo caso a Felipe Miguel» aseguró Catalano, secretario Adjunto de la CTA de los Trabajadores y líder de ATE Capital.

«Había un problema de abastecimiento. Cuando en el supermercado ven que estábamos haciendo la tarea y llegó la TV Pública apareció el abastecimiento», remarcó en declaraciones a El Destape Radio.

«Uno lo que podría pensar es que no hay problemas de abastecimiento, sino que hay especulación con los productos que se pusieron en discusión con el Gobierno», añadió Catalano.

«Nosotros le queremos pedirle al Gobierno que envíe inspectores porque si haces un acuerdo y el Gobierno está haciendo un esfuerzo para que sirva, tiene que haber una sanción», cuestionó el gremialista.

.

.

La marcha a Lago Escondido terminó con un ataque a piedrazos a los manifestantes: «Quedó demostrado que el violento es Lewis»

La CTA Autónoma Rio Negro repudió y exigió el esclarecimiento de la agresión que sufrieron los manifestantes por la que señalaron como una «patota del empresario inglés». Las pedradas terminaron con un herido. La central pidió a la Justicia que esclarezca por qué un policía provincial portaba una gomera.

La CTA Autónoma Río Negro repudió el ataque con piedras de la patota del empresario inglés Lewis sobre un manifestante apostado en el portón del Camino de Tacuifí.

“Quedó demostrado que el violento es Lewis, amparado por la inacción del Gobierno de la Provincia de Río Negro y la Policía”, dijo Rodolfo Aguiar, secretario adjunto de ATE.

El joven integra la Marcha por la Soberanía de Lago Escondido y junto a otros manifestantes fue agredido desde el otro lado de la reja por una patota con piedras, escombros y gas pimienta.

La central pidió al fiscal Francisco Arrien investigar esta agresión ejercida por patoteros y provocadores y, asimismo, pidió el rápido esclarecimiento sobre la portación de una gomera en el bolsillo de un agente de la policía de la provincia de Rio Negro a cargo del Comisario Mayor Daniel Tapia.

.

.

Explotación laboral y condiciones inhumanas en campos de papa de Buenos Aires

En el marco de operativos realizados en dos localidades bonaerenses, la AFIP encontró a 29 personas con distintos tipos de irregularidades, como salarios no percibidos o inconsistencias entre las Declaraciones Juradas presentadas por los empleadores. 17 de ellos estaban viviendo en situaciones sumamente precarias y peligrosas.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) encontró a 29 personas en situación explotación laboral, algunos de ellos «sin los más mínimos elementos de seguridad e higiene», en campos situados en las localidades bonaerenses de Lobería y Balcarce. 

Segun un comunicado oficial, el organismo conducido por Carlos Castagneto «encontró durante una serie de fiscalizaciones a trabajadores que se desempañaban en tareas de riego y de siembra de ese papa (…) que vivían y trabajaban en condiciones sumamente precarias». 

Los operativos en esas zonas surgieron a raíz de denuncias y de tareas de investigación previa de las áreas especializadas del organismo. 

Las acciones de control fueron llevadas adelante por personal de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) y de la Dirección General Impositiva (DGI), en conjunto con los Ministerios de Trabajo de la Nación y de la provincia de Buenos Aires. 

El personal de la DGRSS y de la DGI se presentó en ocho establecimientos -que declaraban estar dedicados a la producción del tubérculo- para relevar de manera presencial las condiciones laborales de los trabajadores 

En total se encontraron a 29 personas con distintos tipos de irregularidades, como salarios no percibidos o inconsistencias entre las Declaraciones Juradas presentadas por los empleadores en relación a los salarios efectivamente pagados. 

En ese sentido, según el comunicado oficial, los casos más graves se verificaron en 17 trabajadores que vivían en los campos en condiciones sumamente precarias, con pisos de tierra o hechos con maderas superpuestas. 

Las casillas carecían de las condiciones mínimas de seguridad y de higiene, con estructuras de baños químicos pero que por dentro no tenían las correspondientes instalaciones, y no contaban con electricidad ni sistema de refrigeración para evitar que los alimentos quedaran expuestos y evitar su descomposición o que sean comidos y contaminados por roedores. 

Asimismo, el personal del organismo comprobó a partir de sus propias declaraciones, que los trabajadores sufrían descuentos por el costo de los alimentos y de las garrafas que utilizaban para cocinar, por los pasajes y del seguro por accidente.

.

.

Catonerxs independientes marchan para que lxs dejen trabajar

Recuperadores urbanxs independientes se movilizarán para exigir al Ministerio de Espacio Público habilite el programa Basura Cero, para poder registrarse y trabajar sin la persecución que, denunciaron, padecen a diario.

Cartonerxs de la ciudad de Buenos Aires marcharán este jueves hacia el barrio porteño de Puerto Madero «en defensa de los derechos de los trabajadores recuperadores urbanos». 

El referente del Movimiento Popular La Dignidad y la UTEP, Rafael Klejzer, acompañará la movilización, que comenzará a las 16 horas, desde la plazoleta ubicada frente al hotel Hilton. 

«Ante la crisis económica, social, laboral y de ingresos, salir a cartonear es una alternativa de subsistencia que desde hace años crece en las ciudades. El gobierno porteño debe abrir los programas que existen para mejorar las condiciones de laburo de los compañeros», expresó Klejzer. 

A través de un comunicado, lxs recuperadores urbanxs independientes explicaron que los problemas que enfrentan a diario «tienen que ver con la persecución que vivimos en la ciudad de Buenos Aires. Si no estamos registrados no nos dejan trabajar por eso estamos exigiendo incluirnos al programa y que el Ministerio de Espacio Público de respuestas a nuestros reclamos». 

Por ello, uno de los principales puntos que quieren poner sobre la mesa es que «el Ministerio de Espacio Público abra el registro del programa Basura 0 a nuevas cooperativas».

.

.

Marchan a Tribunales para apoyar el juicio político a la Corte

Entre las agrupaciones convocantes se encuentran la CTA, la CTA Autónoma (CTAA), la Federación de Trabajadores de la Economía Social (Fetraes), la CGT, la CCC y la APDH, que se movilizan desde las 17 frente a Tribunales. También reclaman por la democratización del Poder Judicial.

(Télam)
(Télam)

Organizaciones políticas, gremiales y sociales llevan adelante una nueva movilización por la «democratización del Poder Judicial» y en apoyo al pedido de juicio político contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, frente al Palacio de Tribunales, donde funciona el máximo tribunal.

Entre las agrupaciones convocantes se encuentran la CTA, la CTA Autónoma (CTAA), la Federación de Trabajadores de la Economía Social (Fetraes), la CGT, la CCC y la APDH, que convocaron a movilizarse desde las 17 frente a Tribunales.

En un documento que invita a la movilización «por la democratización del Poder Judicial» se sostiene que «esta Corte se tiene que ir porque ha sido capaz de contrariar fallos que reconocían y ampliaban derechos, dictando sentencias contrarias a lo que manda la Constitución y los Tratados internacionales, en perjuicio de las trabajadoras y trabajadores«.

En particular se hace un llamado para que se instale en la sociedad el debate y se expresa el apoyo a quienes desde la comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados «buscan revertir esa situación y hacer efectivo el juicio político que desplace a los cortesanos que no han cumplido con su tarea y con su compromiso con el país». 

«Nosotros sentimos que debemos nuevamente apoyarlos y acompañarlos», sostienen los convocantes.

El martes, en una conferencia de prensa realizada en la sede de la Federación Judicial Argentina (FJA), el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y diputado del Frente de Todos, Hugo Yasky, convocó a manifestarse contra «una cúpula judicial que fue cooptada por los poderosos de este país». 

«No es suficiente una marcha, tiene que haber la voluntad del pueblo de sacarlos y que no vuelva a haber una Corte como esta», dijo Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo en la convocatoria a la marcha al Palacio de Justicia del #1F pic.twitter.com/EhAo7A3OaD — Canal Abierto (@canalabiertoar) January 31, 2023


En tanto, agregó que si la oposición en el debate por el pedido de juicio político «se niega por capricho y para hacer peligrar la democracia» están equivocados, porque «el pueblo va a salir a la calle cuando sea necesario».

.

.

Informe Igualar: las mujeres ganan 28% menos que los hombres y representan el 64% de la población de menores ingresos

Las mujeres ganan en promedio 28% menos que los hombres y representan el 64% de la población de menores ingresos, de acuerdo a los datos publicados por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD).

El Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género del MMGyD publicó el «Informe sobre la participación de las mujeres en el trabajo, el ingreso y la producción», en el que se sostiene que las mujeres están sobrerrepresentadas en los deciles de menores ingresos.

En este sentido, señalaron que 6 de cada 10 mujeres se ubicaron en los estratos bajos (deciles del 1 al 4), cuando en el caso de los varones dicha proporción resulta de 4 sobre cada 10.

El informe precisa que el decil de menores ingresos está compuesto casi en un 64% por mujeres, mientras que son minoría en el decil de mayores ingresos, con el 36% del total.

De esta manera, se visualiza que la desigualdad de género es el factor principal de la feminización de la pobreza en Argentina.

Informe Igualar: las mujeres ganan 28% menos que los hombres y representan el 64% de la población de menores ingresos

A partir de datos durante el segundo trimestre de 2022 en la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (EPH-INDEC), el Observatorio destacó que las mujeres ganan, en promedio, un 28,1 % menos que los varones; la tasa de desocupación es del 7,8 % para las mujeres y del 6,1 % para los varones.

A esto se suma que las mujeres están más expuestas a trabajos informales que vulneran sus derechos laborales.

En tanto, la tasa de actividad para la población de 14 años y más presenta un comportamiento diferencial por género: el 51,7% corresponde a mujeres y el 70,1% a varones, lo que significa que las mujeres participan menos en el mundo laboral, con una brecha de 18,4 puntos porcentuales.

El dato positivo es que respecto a este último punto la brecha se redujo en 2,3 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior.

En este marco, uno de los principales ejes marcados por la gestión de la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, es el fortalecimiento del desarrollo y la independencia económica de las mujeres y LGBTI+, clave para la prevención y la salida de los círculos de violencia por motivos de género.

En esta línea, informaron que desde el ministerio se impulsan iniciativas como el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en el Trabajo, el Programa Registradas; el Programa Acompañar; el Programa Producir; el Programa Generar; el Programa Sembrar Igualdad; el Empleo y la Producción «Igualar».

Asimismo, destacaron el proyecto de ley «Cuidar en Igualdad», y la reglamentación del artículo 179 de la Ley 20744 de Contrato de Trabajo, que establece la obligación para los establecimientos de trabajo de contar con espacios de cuidado para niños y niñas a cargo de las personas que emplean, con el objetivo de promover la corresponsabilidad de los cuidados; entre otras.

La feminización de la pobreza y la falta de independencia económica de mujeres y LGBTI+ son factores claves para la reproducción de las violencias por motivos de género. Además, las situaciones de violencia y acoso por motivos de género producidas dentro y fuera del ámbito del trabajo, el empleo y la producción son esenciales para comprender estas barreras que enfrentan mujeres y LGBTI+ en sus trayectorias laborales y de vida.

En este sentido, ponderaron el análisis y la sistematización de la información estadística sobre las desigualdades de género para evaluar y mejorar las políticas públicas que se desarrollan en todo el país.

.

.

Olavarría: Se mantiene el paro en El Popular

Lxs trabajadorxs de El Popular Medios de Olavarría mantienen las medidas de fuerza definidas en asamblea durante el mes de enero, frente al sostenido incumplimiento de la parte empresaria.

Andrés Pellegrini, Secretario Adjunto de la Asociación de Periodistas de Olavarría (APO), manifestó que “el diario y el canal están totalmente paralizados, sin salir, porque a la mayoría del plantel se le adeuda el salario del mes de diciembre, el bono y el aguinaldo”.

Pellegrini agregó que “la situación es muy compleja porque la patronal anterior y la nueva se echan culpas mutuas y no se hacen cargo de la situación, así que hay mucha incertidumbre”.

Cabe destacar que el paro que se lleva adelante cuenta con la adhesión de lxs trabajadorxs de prensa, de gráfica y de televisión que sostienen la unidad en la lucha.

La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) continúa acompañando a los compañeros y compañeras de El Popular y apoya todas las acciones que definan para resolver el conflicto.

.

.

Análisis

La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo

Por José Yorg

Fuentes: Rebelión

“Es necesario profundizar en el conocimiento de lo que es una nueva etapa política en nuestra historia. La propuesta es adentrarnos en lo que denominamos relato, es decir el discurso neoliberal y su articulación en busca de legitimidad hegemónica”. Mauricio Schuttenberg.

  “El problema de la ciudadanía pasiva, acrítica, e irreflexiva, adoctrinada en los asuntos del Estado desde la conveniencia del ejercicio del poder libre y sin control de la sociedad, situación que se deriva del inadvertido proceso de exclusión en participación ciudadana, propio de un modelo neoliberal que se limita a garantizar la inclusión de forma nominal, y a mantener la ciudadanía en la pobreza política”. Darwin Clavijo Cáceres y Sirley Juliana Agudelo Ibáñez.

En los años de la década de 1990 en Argentina el Estado ya estaba totalmente colonizado por el neoliberalismo y esperaba su momento de despliegue que llegaría con la presidencia del extinto Carlos Menem, fiel cipayo si los hubo en estos tiempos.

Como pisando a contramano de esas ideas neoliberales fundamos a la cooperativa educativa, gremial y política TECNICOOP, un primero de abril de 1992 en la ciudad de Formosa, Argentina.

Tiempo atrás de ese inédito y formidable acontecimiento cooperativo que implicó la constitución de nuestra organización cooperativa, la primera lección de neoliberalismo: En una entrevista con un alto funcionario del área cooperativa, me había confesado en modo confidencial que le habían ordenado el desguace cooperativo y mutual. Dicha confesión confidencial además estuvo con la frase consabida de que “si lo comentas, lo niego”.

Así, de ese modo, tomé plenamente conocimiento del despliegue de las políticas públicas neoliberales. La despolitización y desideologización con respecto a las organizaciones libres del pueblo y así se desplegara fácilmente la recolonización mental del pueblo.

La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo argentino había comenzado con todo.

El objetivo fue claro, pero no para todos/as, una inmensa mayoría apacible no cuestionó e incluso lo vio como lógico, pero lo cierto y concreto fue que el infortunio argentino se amplió a lo largo y ancho del territorio y sus pueblos.

¿Cuáles fueron los objetivos del desarme político e ideológico del pueblo? La desmemoria, de sus gloriosas luchas sociales, de su capacidad organizativa, de las tres banderas y consignas peronistas: Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social.  

La segunda y categórica lección neoliberal: Nosotros mismos sufrimos intentos de aprietes porque, nos dijeron que ya no había lugar para promover la comunidad organizada, el cooperativismo y la justicia social, a lo que respondimos con respeto pero firmes que se dejen de joder con nosotros.

Sabemos que irritamos a muchos anti-cooperativistas, neoliberales, porque demostramos concretamente la imagen de lo que se puede conseguir mediante la lucha bondadosa cooperativa: La esperanza del progreso cooperativo del pueblo.

Lo hemos dicho en muchas ocasiones: El pueblo prontamente identificó nuestro sincero lenguaje comunicacional contrario a las ideas que impuso de mil formas y maneras el neoliberalismo, sus falsas teorías, el verso que mucha gente creyó, un método de lavado de cerebro pretendiendo borrarles las ideas solidarias y fraternales e introducir ideas individualistas para desarmar al pueblo de la cultura organizacional.

Debo confesar, con un alto grado de pudor, que en realidad nuestros esfuerzos y sacrificios, nuestra entrega desinteresada acorde a los valores y principios cooperativos, nos permitió ganar el derecho de que la prensa en general nos apoye y así lo valoramos, como también instituciones y personalidades.

Reflexionamos sobre nuestro aporte al cooperativismo Latinoamericano, que fue en realidad una planificación estratégica anhelada desde nuestro inicio, contribuimos con argumentos teórico-doctrinales y convocamos a referentes de toda Nuestramérica a constituir una herramienta formidable: El Foro del poder político cooperativo Latinoamericano, cuya tarea es esencialmente fundar las bases sólidas de una visión potente del poder político cooperativo transformador, y recuperar el eje político al cooperativismo Latinoamericano.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

.

.

.[Estreno – Documental]

Mendoza: la tierra, el sol y las manos que hacen el vino

A pocas horas de que llegue un nuevo Día del Vitivinicola, La Izquierda Diario y Vendimia Obrera presentan una investigación sobre trabajadores y trabajadores de la vid mendocina. Escucharán las voces de quienes laburan los viñedos o hacen funcionar las bodegas más gigantes y renombradas. Cómo trabajan, cómo viven y cómo se organizan esos hombres y mujeres que son los verdaderos hacedores del vino.

En el verano Mendoza brilla más que nunca. El sol ilumina la “ruta del vino” y sus lujosas bodegas. Los políticos tradicionales y los empresarios se preparan para brindar en la Vendimia. Se encienden las cámaras. Los grandes medios mostrarán sus fiestas y transmitirán sus discursos.

Bajo el mismo sol, 40.000 cosecheros y cosecheras ya comenzaron a levantar las uvas que esperan otros miles de trabajadores en las bodegas. No tendrán cámaras ni notas en los diarios. Como dice uno de ellos: “A nosotros no nos muestran. Porque les da vergüenza. Y tendría que darles”.

La Izquierda Diario eligió hacer eso. Mostrar esa realidad escondida. Mostrar cómo trabajan, cómo viven y cómo se organizan esos hombres y mujeres que son los verdaderos hacedores del vino. En este documental se escucharán sus voces. Las de quienes trabajan los viñedos o hacen funcionar las bodegas más gigantes y renombradas. Los que, como cuentan aquí, “ganamos en un mes lo que cuesta una botella del vino que hacemos”. Porque con sus palabras explican de dónde sale la ganancia de la patria bodeguera. Ese robo que se nota en los brutales contrastes sociales que los grandes medios tampoco van a mostrar. Pero también despertó huelgas generales y procesos de autoconvocados que siguen vivos.

Este material es parte de una serie de investigaciones sobre trabajadoras y trabajadores rurales, realizadas en las fincas y empaques de citrus de Jujuy y Tucumán, en viñas de Salta y campos de tabaco del noroeste del país, que tienen el mismo objetivo. Hacer un periodismo militante y urgente. Que no solo denuncie cómo es la explotación en los complejos agroindustriales más importantes del país, sino que también ayude a organizar a los trabajadores y las trabajadoras que los hacen funcionar, para enfrentar esa realidad y, como dice una de las protagonistas del video: “Dar vuelta este mundo”.

INTERNACIONALES

Francia movilizada y en huelga contra la reforma previsional de Macron

Huelga en francia 31 de enero 2023

La nación europea vive este martes el segundo paro nacional del año contra la reforma previsional de Emmanuel Macron. La iniciativa busca elevar la edad jubilatoria de 62 a 64 años e incrementar el tiempo de aportes para acceder a las pensiones.

Redacción Canal Abierto | Francia vive este martes la segunda huelga nacional del año contra la reforma previsional que impulsan el presidente Emmanuel Macron y la primera ministra Élisabeth Borne.

El día de hoy, unas 250 concentraciones y marchas se convocaron a lo largo del país. En París, la movilización fue estimada por los convocantes en 500.000 participantes, 100.000 más que hace doce días. “Si la Primera Ministra no ha escuchado el mensaje, hoy se lo diremos más alto, más fuerte y más numeroso”, sostuvo Philippe Martínez, secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), en la cabecera de la manifestación parisina, junto a otros líderes sindicales.

.

Casi medio millón de trabajadores británicos participaron en una huelga histórica

https://www.instagram.com/reel/CoIRHq_vgbO/?igshid=NjcyZGVjMzk%3D&fbclid=IwAR3Ds6wmuUclAHOpg2uG6bVLljereQ_KNUhnOzS2QCW-B0hpSR-3QfpGUbI

El Reino Unido atraviesa un paro de transportes, docentes, funcionarios y trabajadores del sector público, en la mayor protesta sindical coordinada de los últimos diez años en el país europeo.

🇬🇧 Centrales gremiales estimaron que hasta medio millón de trabajadores, incluyendo maestros y profesores universitarios, conductores de trenes y colectivos, adhirieron a la medida que paralizó también aeropuertos, museos y oficinas públicas.

🗣️ El secretario general del Sindicato de Servicios Públicos y Comerciales advirtió que si no se resolvía la disputa salarial en curso, la cantidad de huelgas seguirá aumentando y continuará durante todo el verano.



Movilización frente a Tribunales: 

«Basta de mafia judicial»

Resumen Latinoamericano, 1 de febrero de 2023.

«El fin del circo»; «basta de Lawfare», son algunos de las decenas de carteles que se levantaron en la plaza Lavalle para reclamar por la «democratización del Poder Judicial». 

Desde las 17 de este miércoles y bajo la consigna «Basta de mafia judicial”, dirigentes y militantes de varias organizaciones sociales, gremiales, políticas y de derechos humanos marcharon en una nueva movilización a la plaza Lavalle, frente a los Tribunales de Justicia, para reclamar por la «democratización del Poder Judicial» y en apoyo al pedido de juicio político contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.

«Este poder judicial es prostibulario y van a quedar en la historia como la peor Corte Suprema de Justicia que hubo en el país, los que más delitos cometieron y encubrieron», señaló el juez del Tribunal Oral Criminal 29, Juan María Ramos Padilla, uno de los convocantes de la marcha.

Asimismo, el magistrado explicó que los integrantes del más alto tribunal de justicia «ha permitido la fuga de divisas, se metieron con la coparticipación del pueblo, de los pueblos del país, dejando con menos recursos a las provincias más pobres, entre otras grandes barbaridades».

En esa misma línea, Hugo Yasky, secretario general de CTA y diputado del Frente de Todos, había convocado a manifestarse contra «una cúpula judicial que fue cooptada por los poderosos de este país». Taty Almeida y Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora fueron también oradores pidiendo por la renovación del Poder Judicial. «si tuvieran dignidad tendrían que renunciar», repiten.

En ese marco, ejemplificó con el accionar «discrecional» de los jueces de la Corte que «corren para garantizarle a (el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez) Larreta los recursos que le repusieron de manera arbitraria, pero van a paso de tortuga para que no se investigue quienes atentaron contra Cristina (Fernández de Kirchner)».

Además de la CTA, entre las organizaciones que asistieron se encuentran la CTA Autónoma (CTAA), la Federación de Trabajadores de la Economía Social (Fetraes), la CGT, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la APDH.

También se sumaron a la lista de participantes La Red de Militantes Bonaerenses, la Organización La Molina, del Frente Nacional Territorial (FNT), Familias Diversas de Tucumán, la organización Putos Peronistas, del Frente Federal de los Pueblos, el Foro por la Democracia y la Libertad de los Presos Políticos, el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres, Derechos Humanos San Oscar Romero y el Movimiento Político, Social y Sindical Primero La Patria.

Otros de los participantes de la jornada del #1F fueron: el Instituto por Cuestiones de Género Matria, Colectivo Social Ferroviarios de Pie, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, la conducción de la CTA Autónoma, la Corriente Nacional Martín Fierro, el Partido Comunista (PC), HIJOS La Matanza, el Movimiento Kirchnerista Revolucionario, la Grupas Trans, No Matarás, Movimiento Proyecto Sur, Populismo K, la Asociación Americana de Juristas, y seccionales del Partido Intransigente (PI), entre otros. 



Organizaciones sociales frente a 

las puertas de la embajada de Perú 

exigieron la renuncia de Dina Boluarte

Resumen Latinoamericano, 1 de febrero de 2023.

Este miércoles 1 de febrero, a las 11hs, se realizó una movilización en Solidaridad con el pueblo que lucha y resisten en Perú frente a la Embajada en Argentina, ubicada en Libertador 1720 de la Ciudad de Buenos Aires, para exigir basta de represión y asesinatos.

A más de 50 días de Gobierno cívico militar de Dina Boluarte hay decenas de personas asesinadas, más de 700 heridas y 160 procesadas con diferentes delitos en causas armadas.

La mayoría de víctimas de la represión son de Pueblos Indígenas, campesinos y de clase trabajadora, quienes exigen la renuncia inmediata de Dina Boluarte, el cierre del Congreso, nuevas elecciones este año y una reforma Constitucional.

La marcha, de la que participaron miles de manifestantes culminó en un acto frente a la Embajada, donde hablaron varios oradorxs peruanxs y argentinxs. Todxs ellxs repudiaron el golpe de estado contra Pedro Castillo, reivindicaron la rebelión popular del pueblo peruano y se pronunciaron por la continuidad de la lucha contra el autoritarismo cívico-militar, que ya ha causado decenas de muertos y cientos de h hedidos y detenidos.

Todo el apoyo a nuestro pueblo hermano de Perú

(Documento leído en el acto frente a la embajada)

Hace casi 2 meses que la situación política en Perú se ha tornado un polvorín. Por un lado el congreso y la presidenta Dina Boluarte no sólo han fijado un estado de excepción cercenando libertades democráticas sino que han avanzado en una terrible represión que ha dejado decenas de manifestantes muertos, presos, con todo tipo de abusos contra los derechos humanos, llegando incluso a desalojar por la fuerza la universidad de San Marcos.

El proceso de rechazo popular que se viene dando hacia el Gobierno de Dina Boluarte y al congreso es sin dudas también un rechazo a todas las políticas de hambre y miseria, de entrega al imperialismo y sometimiento al pueblo pobre, la clase obrera y los campesinos que padecen las consecuencias de todas las leyes y reformas que vienen desde hace 30 años con Fujimori y todos los gobiernos que le sucedieron.

lo que pasa en el Perú no es ajeno a lo que nos pasa al resto de los pueblos latinoamericanos, es por ello que nos sumamos al reclamo del pueblo peruano, en solidaridad, exigiendo que se termine la represión, que se liberen a los presos políticos inmediatamente. Creemos que se tienen que ir el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso que es parte fundamental para implementar las políticas de ajuste y represión.

Las organizaciones firmantes nos sumamos al pedido de solidaridad activa y por ello convocamos a una actividad amplia y unitaria en la embajada de Perú en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

¡Hermanos y Hermanas Peruanas, no están solos, Su lucha es nuestra lucha!

Acto – Radio Abierta
1° de febrero 11 horas
Embajada de Perú

Envio:ResumenLatinoaericano

No hay comentarios: